Examinando por Materia "Trastornos musculoesqueléticos"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de Factores de Riesgo Biomecánico en los Trabajadores de la empresa “Infantiles El Ropero De Sarita S.A.S”(Universidad ECCI, 2022) Quevedo Leal, Claudia Tatiana; Guzmán Velasco, Andrés Camilo; Toro Carmona, Yilen Antonio; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn el presente proyecto de grado, planteamos la necesidad de Analizar los Factores de Riesgo Biomecánico que existe para los Trabajadores de la empresa “Infantiles El Ropero De Sarita S.A.S” a partir de los datos estadísticos encontrados de la industria manufacturera, bajo lo cual es posible identificar las condiciones y parámetros referentes a la seguridad y salud en el trabajo que se presentan en la población trabajadora de éste sector económico y en las plantas de producción, de allí entonces que el estudio se centre particularmente de la empresa señalada, asociados con la exposición a riesgos biomecánicos es digna de ser considerada y analizada.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de intervención para minimizar los desórdenes músculo esqueléticos en los trabajadores de la empresa Carpas Full de Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2021) Monroy Calderón, Daniela Estefany; Robles Lesmes, Karen Lorena; Oviedo Correa, Julietha; Universidad ECCISegún la OMS (2021) los trastornos musculoesqueléticos son la principal causa de discapacidad en todo el mundo, y el dolor lumbar es la causa más frecuente en 160 países. Estos trastornos musculoesqueléticos suelen cursar con dolor (a menudo persistente), limitación de la movilidad, la destreza y el nivel general de funcionamiento, lo que provoca jubilaciones anticipadas, menores niveles de bienestar, una menor capacidad de participación social, lo que reduce la capacidad de las personas para trabajar. El Objetivo fue plantear una propuesta para la mitigación de los DME en los trabajadores de la empresa Carpas Full de Colombia del área administrativa y operativa con la aplicación del Cuestionario Nórdico, logrando evidenciar la incidencia en los trabajadores y su respectiva corrección; por medio de una investigación de tipo descriptiva, con un paradigma empírico-analítico de tipo mixto, donde se aplicó el cuestionario Nórdico a 5 trabajadores de la empresa, del área Administrativa y Operativa. Por medio del cual se pudo inferir que la sintomatología de mayor prevalencia se encuentra en miembros superiores y espalda, en los trabajadores del área administrativa se presentan molestias a nivel dorso lumbar y en el área operativa predominó la sintomatología a nivel dorso lumbar, hombro, muñeca y mano. Evidenciando de esta manera la necesidad de llevar a cabo la implementación pertinente de un Plan de Intervención donde se logren minimizar los desórdenes musculoesqueléticos, teniendo en cuenta que la sintomatología asociada se expresa físicamente en los trabajadores debido a inadecuados hábitos laborales derivados de mala higiene postural, posturas prolongadas, levantamiento de cargas, movimientos repetitivos y demás, es por esto que se proponen intervenciones tempranas para el cuidado de la salud de los trabajadores; promoviendo de esta manera a crear hábitos de autocuidado orientados a la disminución de la sintomatología y una adecuada ejecución de sus actividades laborales y cotidianas dentro y fuera de la empresa.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial(2021) Chaparro Chaparro, Laura Melissa; Mariño Bohorquez, Luisa Fernanda; Fonseca Montoya, Angela Maria; Ingenieras ambientalesLos DME han afectado a una gran cantidad de trabajadores ocasionando problemas de salud y estabilidad laboral; que se producen a través de varios factores entre ellos los factores de riesgo, factores físicos y biomecánicos, factores organizativos, psicosociales y los factores individuales. Por lo que se plantea como objetivo principal realizar el diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial, con el fin de establecer estrategias para controlar e intervenir la presencia de factores de riesgo que puedan generar enfermedades osteomusculares en los trabajadores. Se desarrolla a través un estudio de tipo correlacional ya que su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, respecto a los desórdenes musculoesqueléticos con la población trabajadora. El proyecto se realizó a través de tres fases: diagnóstico y caracterización comprende la verificación de la situación actual de la compañía respecto al riesgo biomecánico y desórdenes musculoesqueléticos, la segunda fase es la recolección de la información y se realiza a partir de la encuesta de síntomas de morbilidad sentida y se procede analizar la información. A partir de los resultados obtenidos en las fases anteriores se plantea un sistema de vigilancia epidemiológica, con el propósito de establecer estrategias y/o mecanismos de control para prevenir la aparición de nuevas enfermedades laborales y disminuir los síntomas de aquellas que están presentes. Como resultado se evidencio que el 80% de los encuestados (12 personas) han tenido algún tipo de síntoma musculoesquelético durante el último año, manifestando sentir molestias con mayor prevalencia en la espalda, seguido de cuello y hombros sobre todo en cargos operativos. La manipulación manual de cargas destaca entre los riesgos biomecánicos debido a la manipulación de componentes de aviación e industriales (ruedas/rines de avión, componentes de motor, turbocargadores, rotores, ventiladores), en cargos administrativos prevalecen molestias en miembros superiores por posturas prolongadas. Se diseñó el sistema de vigilancia orientado a prevenir el desarrollo de síntomas y enfermedades laborales dirigido a todos los trabajadores (operativos y administrativos) que en sus actividades laborales estén expuestos a peligros biomecánicos.Publicación Acceso abierto Evaluación de factores ergonómicos que afectan la salud de los trabajadores en la empresa FYG asociados al lavado manual de la flota SITP(Universidad ECCI, 2023) Arciniegas Ortiz, Jesús Felipe; Chaparro Ávila, María Alejandra; Rodríguez Rodríguez, Diana Andrea; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn esta investigación se evalúa cuáles son los factores ergonómicos de los trabajadores que podrían llegar a afectar su salud, proponiendo tareas y operaciones orientadas tanto a prevenir como minimizar el riesgo ergonómico específicamente en los colaboradores del proceso de operaciones de Lavados Industriales FYG.Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de gestión para el sistema de vigilancia epidemiológico osteomuscular de la empresa MSA de Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Barrantes Herrera, Doris Yaneth; Barrera Páez, José Joaquín; Castiblanco Aldana, July Patricia“Proyecto de grado especialización profesional presentada por Doris Barrantes y Joaquín Barrera”, como requisito para obtener el título en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, se presenta una Propuesta de un programa de gestión para el Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) Osteomuscular para la empresa MSA de Colombia S.A.S. Se parte de la necesidad que posee MSA de Colombia S.A.S. para mejorar sus indicadores de ausencia laboral y productividad, ya que en los dos últimos años se han presentado sobre costos debido a las incapacidades que se han generado por patologías relacionadas por desórdenes Osteomuscular y trastornos musculo esqueléticos. De acuerdo a los informes de condiciones de salud que se efectúan todos los años en MSA de Colombia S.A.S, existe un alto índice de ausentismo laboral generado por patologías de tipo Osteomuscular y de trastornos Musculo Esqueléticos. Por esta razón se hace necesaria la implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico Osteomuscular. Al generar una herramienta de gestión del riesgo Biomecánico con los elementos contenidos en la vigilancia epidemiológica o sistema de vigilancia epidemiológica (SVE) Osteomuscular, se lograra mejorar la salud y productividad de los colaboradores, atenuando los índices de ausencia laboral. Para llegar a la implementación de la herramienta de gestión del riesgo Biomecánico, se creó este proyecto de grado que costa de un objetivo general seguido por objetivos específicos que buscan dar solución a la necesidad de la organización haciendo que el Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) Osteomuscular sea un éxito y dar solución a la pregunta del proyecto de investigación.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de posturas que generen peligros biomecánicos en el área de operación de la empresa Galiplast Ecology(Universidad ECCI, 2022) Navas Miranda, Paola Andrea; Galindo Amaya, Angie Marcela; Castiblanco Aldana, July PatriciaEn la presente investigación se propone el plan para prevenir posturas que generen peligros biomecánicos en el área de operación de la empresa Galiplast Ecology, la misma se dedica a la recolección y producción de productos plásticos, tales como madera plástica, estibas, postes para cerramientos, corrales, piezas para estructuras y mueblería a partir de plástico 100% reciclados. Inicialmente se plantean los problemas identificados en temas biomecánicos para realizar el respectivo análisis a través de diversas herramientas (cuestionarios, análisis matriz IPER, metodología ARO, espina de pescado, RULA, costo beneficio, etc.); después se realiza la pregunta de investigación y los objetivos que encaminan el presente trabajo, luego se desarrolla el marco de referencias que define el estado del arte y la terminología necesaria para abordar la investigación, también, se elabora el marco teórico donde se explica las herramientas y metodologías usadas para dar solución a la problemática y objetivos del presente trabajo de investigación, seguido de un marco legal que aborda las reglamentaciones técnicas y jurídicas en desordenes musculoesqueléticos asociados al trabajo. En el siguiente capitulo se encuentra la descripción de las metodologías de investigación usadas en el desarrollo del presente trabajo y como capítulo final está el desarrollo de las fases y los resultados de esta investigación.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención del riesgo musculo esquelético en la IPS GRUPO EMPRESARIAL SERVIR SAS(Universidad ECCI, 2019) Giraldo Jiménez, Bibiana Marcela; Rosales Oviedo, María Angélica; Betancur Ortiz, María Angélica; Castiblanco Aldana, July PatriciaGrupo Empresarial Servir SAS es una IPS de salud ocupacional el cual ofrece servicio de medicina preventiva, seguridad y salud en el trabajo, está ubicado en el municipio de Soacha en el departamento de Cundinamarca. Dentro de la IPS se ha observado que como es de esperar y por ser una IPS nueva le falta muchos implementos para alcanzar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo más efectivo en donde hasta el momento de iniciar el estudio no se había considerado el cómo hacer para que los trabajadores no estuviesen tan expuestos en adquirir algún tipo de enfermedad laboral. Para esto en este estudio se comenzó por realizar una caracterización del nivel de riesgo osteomuscular para la implementación del lugar del trabajo en donde se identificó que los trabajadores presentan muchos signos de alarma musculo esqueléticos que pueden llegar a convertirse en un futuro en algún tipo de patología laboral; posteriormente se realiza una identificación de los requisitos normativos, en donde puntualmente se revisa la resolución 1111, para finalmente realizar un plan de acción anual donde se especifica por objetivos lo que la empresa debe realizar a lo largo del año con el fin de mitigar los riesgos músculo esqueléticos que los trabajadores pudiesen llegar a presentar a lo largo de su jornada laboral.