Examinando por Materia "Tratamiento de desechos"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Campaña pedagógica para fortalecer la cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos en los estudiantes y padres de familia del grado quinto de la Institución Educativa Ricaurte.(2017) Recalde, Carmen Aurora; Flórez Moran, Nubia; Rosero Flórez, Lucy; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)Publicación Acceso abierto Creación del departamento de gestión ambiental, e implementación de programas de gestión para manejo de residuo, sustancia químicas y manejo de emergencias basado en un sistema de mejoramiento continuo en la industria manufacturera Multiproyectos S.A.(Universidad ECCI, 2014) Vanegas Ayala, Ana Paola; Ramírez, Carlos RenéA partir del Decreto 2811 de 1974 se empezaron a generar normas que regulan el uso de los recursos naturales y ayudan a la protección del medio ambiente, sin embargo fue a partir del Decreto 1299 de 2008 en donde se reglamentó la creación del departamento de gestión ambiental para las empresas a nivel industrial, esta norma permitió que los empresarios empezaran a identificar sus procesos para regularlos mediante las normas ambientales, lo que dio lugar a hacer uso de metodologías de implementación para dar cumplimiento a la normatividad ambiental y generar un valor agregado al negocio. Este documento pretende dar a conocer la importancia de crear el departamento de Gestión Ambiental en una compañía, y empezar a desarrollarlo mediante la implementación de programas gestión para el manejo de residuos, manejo de sustancias químicas y manejo de emergencias. En la experiencia desarrollada durante el periodo de pasantía se logró hacer la implementación de estos programas mediante la metodología del planear, hacer, verificar y actuar. Dicha metodología permitió que fueran desarrollados eficientemente mostrando la gestión Ambiental Empresarial como un proceso de beneficio económico, social y cultural. Se desarrolló paso a paso cada fase metodológica, teniendo en cuenta toda la identificación de aspectos e impactos ambientales así como los requisitos legales ambientales aplicables a la empresa de muebles para oficina Multiproyectos S.A., los cuales a llevaron al establecimiento de políticas, objetivos , metas e indicadores ambientales, que generaron el direccionamiento para el desarrollo de los programas de gestión ambiental en los que se encontraran las actividades desarrolladas que permitieron establecer una cultura de mejoramiento continuo al interior de la compañía y lograr los resultados de optimización del manejo ambiental a partir de buenas prácticas ambientales.Publicación Acceso abierto Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en establecimientos que prestan servicio veterinario: ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) en Bogotá, 2013(Universidad ECCI, 2013) Muñoz Guerra, Yuli Andrea; Pinzón Izaquita, Jenny Johanna; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente trabajo diagnosticó el manejo de los residuos peligrosos (hospitalarios, similares y de tipo administrativo), generados por los establecimientos que prestan el servicio veterinario, ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) de la Localidad de Bosa en Bogotá durante el período del 2013, se formula con el fin de crear una herramienta de apoyo sobre la gestión adecuada de los residuos peligrosos para aquellas entidades como Secretaría Distrital de Salud y Secretaría Distrital de Ambiente. Se identificaron un total de doce (12) establecimientos médico veterinarios, según datos suministrados por la Secretaria de Salud. Se debe que tener en cuenta que en el reconocimiento realizado en campo para este estudio, se encontraron algunos que ya fueron cerrados (fuera de funcionamiento) y un establecimiento que inició labores desde hace más de un mes. Se aplicó a las veterinarias encontradas una encuesta y una lista de chequeo para cada una, con el fin de recolectar información sobre la gestión de los residuos peligrosos; en el sector todas cuentan con un consultorio médico, adicionalmente una de ellas con un área de hospitalización y otra con un área de cirugía. Adicionalmente se evidenció cómo es el manejo de los residuos peligrosos generados por las veterinarias estudiadas.Publicación Acceso abierto Diseño de criterios ambientales a tener en cuenta para la realización de compras sustentables de insumos químicos, compuestos floculantes y desinfectantes del agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. con el fin de fomentar la gestión ambiental en el marco del desarrollo sostenible(Universidad ECCI, 2013) Rojas Alfonso, Ibeth Virginia; Galvis Buitrago, Adriana HelenaPublicación Acceso abierto Documentación y diseño de un plan de gestión integral de residuos peligrosos en Gricol S.A.(Universidad ECCI, 2016) Aguilar Rodríguez, Sandy Nicole; Cala Alfonso, Luis FelipeEl sector industrial en la cual se encuentra Gricol S.A en Bogotá, está dedicada a la fabricación y comercialización de grifería, buscando soluciones integrales para el manejo de agua, es así como nace la necesidad de integrar componentes ambientales para minimizar los impactos generados por las actividades antrópicas que se realizan a diario en la organización que de una u otra manera en determinado momento ponen en peligro los trabajadores. Es así como uno de aquellos impactos es el mal manejo de los residuos peligrosos generados por la fabricación de la grifería metálica y plástica de Gricol S.A. El presente proyecto plantea el diseño de un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, el cual se basa en los lineamientos establecidos en el Titulo 6 del Decreto 1076 de 2015 . La investigación que se realiza en el proyecto se enfoca en los temas relacionados con prevención y minimización, manejo interno ambientalmente seguro, manejo externo ambientalmente seguro y ejecución seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Por ello el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos identifica y evalúa todas las fuentes que contaminan y afectan al medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores, para eso se plantea realizar objetivos que permitan minimizar y corregir los riesgos a la salud humana y medio ambiente. El PGIRESPEL actual da a conocer de una manera clara la deficiencia de la generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final, gestión que como resultado de su investigación recopila información secundaria para documentar y plantear el diseño de la implementación en los procesos de Gricol S.A bajo los lineamientos dela legislación ambiental aplicable.Publicación Acceso abierto Educación ambiental para el desarrollo sostenible en el colegio Fernando Mazuera Villegas - sede barrio Piamonte, Bogotá Colombia(2016) Cifuentes Franco, Kimberly Joan; Amaya Rubiano, Julián Andrés; Ballesteros Beltrán, AndreaPublicación Acceso abierto Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos en el Colegio el Porvenir(2016) Rodríguez, Magda Jaidith; Pabón, María Fernanda (Dir)Publicación Restringido Educación para la sostenibilidad en el proceso y manejo de residuos de las curtiembres en la comunidad industrial para evitar su vertimiento al medio ambiente(2016) Guzmán García, Laura Marcela; Guzmán González, Luis Alberto; Pabón, María Fernanda (Dir)Publicación Acceso abierto Estimación de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la valorización energética de los residuos sólidos urbanos del relleno sanitario doña Juana en Bogotá D.C(2017) Velandia Sánchez, Ivonne Lorena; Rodríguez Delgado, William Evelio (Dir.)Publicación Acceso abierto Estrategias pedagógicas para el manejo adecuado de los residuos sólidos en la I.E.I. N°1-sede limoncito, Maicao la Guajira(2017) Morales Arroyo, Jaime Alfonso; Valencia Castañeda, Martha Inés; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.); Ibáñez Velandia, Aura Yaneth (Dir.)Publicación Acceso abierto Evaluación de riesgo químico en el área de producción de asfalto a partir de neumáticos(2016) Méndez Medina, Diana Carolina; Achury Amonroy, Christian JoanPublicación Acceso abierto Evaluación e implementación de requerimientos del sistema único de información - SUI, en Ciudad Limpia Bogotá S.A E.S.P.(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Ramírez, Bibiana Patricia; Aranguren Cortés, DavidEl presente documento, tiene como objeto mostrar los resultados obtenidos mediante el proceso práctico de formación desarrollado en Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. Por definición la gestión integral de residuos sólidos, es el conjunto de prácticas orientadas a dar a los residuos generados el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final; en contraste con ello el Estado precisa la prestación eficiente del servicio público de aseo, como un servicio que se debe prestar condiciones tecnológicas apropiadas, frecuencias y horarios de recolección y barrido establecidos, dando la mejor utilización social y económica a los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles, en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente. (Minambiente, 2002) Dentro del marco institucional fijado por el Estado para el seguimiento a la gestión integral de residuos sólidos en Colombia, las entidades relacionadas con la inspección del servicio público domiciliario de aseo desarrollan sus funciones de vigilancia y control mediante diferentes mecanismos; no obstante la multiplicidad de variables a evaluar de acuerdo con los componentes de la prestación, hicieron que el gobierno nacional estableciera herramientas, tales como el Sistema Único de Información – SUI, para la recolección de datos generados en la operación del servicio. Este sistema, administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, recopila la información proveniente de las personas prestadoras de los servicios públicos en general, la almacena y a su vez suministra a cada una de sus entidades adscritas; de esta manera cada una de éstas cuenta con los datos necesarios para ejercer sus funciones misionales y evalúa permanentemente que el servicio público regulado, cumpla con las disposiciones normativas y sea sostenible en términos sociales, ambientales y financieros. La pasantía, tuvo como objeto desarrollar una estrategia para la administración de información y gestión del conocimiento, provenientes de la prestación del servicio público de aseo prestado por Ciudad Limpia Bogotá y requerida desde el año 2002 por el Sistema Único de Información – SUI, aportando los conocimientos técnicos y normativos de la ingeniería ambiental en la adecuada gestión integral de residuos sólidos y su armonización con los diferentes elementos legales que rigen la prestación eficiente del servicio público de aseo. Se realizó un análisis detallado de la normatividad relacionada con el reporte de información al SUI, en paralelo con el marco normativo para la gestión integral de residuos sólidos, se identificaron durante el proceso amenazas y riesgos derivados de la gestión e interpretación inadecuada de los datos y requerimientos, así como también se evidenciaron las fortalezas y oportunidades que representa para la empresa, como prestador de servicios públicos y como negocio, el apropiado manejo de la información. 20 El análisis y observación realizados durante la pasantía, indican que la empresa refleja condiciones de sostenibilidad, calidad y continuidad, establecidas dentro de la normatividad; cuenta además con los recursos económicos y tecnológicos para la estructuración de un proceso de administración de información interdisciplinario; no obstante se requiere de un conocimiento integral de la operación del servicio en términos operativos, ambientales, comerciales y financieros, para dar un manejo adecuado y veraz a la información con destino a las entidades del Estado. Finalmente se establecen las actividades, tiempo, responsables y mecanismos de verificación de datos tendientes a garantizar la calidad de la información reportada y la administración centralizada de la misma dentro de la compañía.Publicación Acceso abierto Evaluación inicial del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo GGSST en la empresa Saneamiento Ambiental y Sanitario S.A.S.(2016) Guzmán Sánchez, María FernandaPublicación Acceso abierto Formulación e implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) y el plan de gestión integral de residuos peligrosos (PGIRESPEL) para la Empresa Duquesa S.A.(2017) Umaña Villalba, María Paula; Velandia Buitrago, Sonia Paola (Dir.)Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los valores ambientales mediante actividades lúdico pedagógicas con material reciclable en estudiantes de la Institución Educativa Jesús de Praga, corregimiento de Bolívar, municipio de Sandoná Nariño(2017) Caicedo Gaviria, José Silvio; Fajardo de Melo, Nancy Margarita; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)Publicación Acceso abierto Herramienta de análisis de conocimiento básico de manejo de residuos en el hogar(2016) León Grisales, José Carlos; Gómez, Heder Giovanni; Pabón, María Fernanda (Dir)Publicación Acceso abierto Optimización del sistema de aprovechamiento de residuos vegetales del “área de transformación y aprovechamiento de residuos vegetales y energías renovables” del Jardín Botánico José Celestino Mutis.(2017) Gómez Sabogal, Brayan Stewar; Velandia Buitrago, Sonia Paola (Dir.)Publicación Acceso abierto Plan de almacenamiento de residuos peligrosos industriales para la empresa Ecosoluciones S.A.S.(Universidad ECCI, 2014) Díaz Pineda, Luis Andrés; Castro Fernández, Mario FernandoEl presente informe, es el resultado del plan de almacenamiento de residuos peligrosos para Ecosoluciones SAS. Basado en el decreto 1609 de 2002 y el decreto 4741 de 2005, estos decretos permiten llevar a cabo el manejo adecuado de los residuos peligrosos y las obligaciones respectivas del generador, transportador y receptor final. Los motivos que llevan a la elaboración del plan de almacenamiento es el crecimiento continuo de la organización y la incursión en otros de negocios, el plan de almacenamiento facilita la optimización de los procesos de la misma. Ecosoluciones posee una gestión segura de este tipo de residuos, sumado a los constantemente controles internos ambientales, se había elaborado una serie de documentos y procesos, que aunque estructurados debe implementarse un plan de acción que permita a la organización no frenar sus procesos y continuar así con el desarrollo normal del transporte de residuos . Las principales limitaciones de este trabajo fueron: El tiempo, compromisos con la universidad, y cumplimiento de otras labores , debido a que parte del tiempo de la pasantía debía dedicarse al trabajo de campo en la supervisión a las rutas de recolección de residuos y las diversas tareas de campo asociadas a otros servicios que ofrece la organización.Publicación Acceso abierto Plan educativo para el manejo adecuado de residuos sólidos en concordancia con la política distrital del programa basura cero en la localidad de Usme(Universidad ECCI, 2014) Tovar Torres, Diana María; Ruiz Cañón, BeryinyPlan piloto de educación ambiental para el manejo adecuado de residuos sólidos en concordancia con la política distrital del programa basura cero en la localidad de, con el objetivo de: Educar culturalmente a la comunidad de los micro territorios del Virrey, Brisas del Llano y Uval 1, de la localidad de Usme sobre la adecuada separación de sus residuos sólidos de acuerdo al programa basura cero y su relación con el medio ambiente. Identificar actores significativos dentro de cada uno de los micro territorios establecidos por el hospital de Usme para socializar con las familias y ser educados en separación adecuada de residuos sólidos. Diseñar una propuesta para educar y evaluar la implementación del programa basura cero en las familias intervenidas. Buscar e incorporar recuperadores de oficio para la recolección de los residuos reciclables en cada uno de los hogares educados. Implementar una estrategia de aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables en una comunidad del territorio 1 de Usme.Publicación Acceso abierto Propuesta de uso de manejo de residuos sólidos como herramienta para el cambio de cultura ambiental en las instituciones privadas de Chía Cundinamarca(2016) Roa Osorio, Willian Camilo; Pabón, María Fernanda (Dir)