Examinando por Materia "Vegetable oils"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de factibilidad para la obtención de biodiesel a partir de grasa animal(Universidad ECCI, 2015) Salinas Gutiérrez, Rocío del Pilar; Pedraza Archila, Luis FranciscoBiodiesel, un sustituto alternativo y ecológicamente aceptable para el combustible convencional, por lo general se produce a partir de una amplia gama de aceites vegetales comestibles, que se utilizan normalmente para el consumo humano y cuyos precios se espera que aumente en el futuro. En este sentido, se ha recurrido a las materias primas confiables y de bajo costo para la producción de biodiesel, como subproductos de las industrias de transformación de carnes o residuos de grasa animal, se observaran diferentes métodos empleados para la producción de biodiesel a partir de residuos de grasa animal que emplean la reacción de transesterificación. Analizar la explotación de las grasas animales de desecho como materia prima de bajo costo para la producción de biodiesel, además, los diferentes métodos para el tratamiento de residuos de grasas animales tales como catálisis química homogénea, heterogénea y enzimática, así como los procesos no catalíticos se consideraron con énfasis en la influencia de las condiciones de funcionamiento y de reacción sobre la tasa de proceso y el rendimiento de éster .Publicación Acceso abierto Impacto del uso y reutilización de aceites vegetales en micronutrientes de fortificación de harina de trigo(Universidad ECCI, 2023) Flórez Mora, Diego Esteban; Rodríguez Suárez, Juan Sebastian; Perez Walteros, Nelson AneiderEl aceite vegetal es uno de los ingredientes más importantes en la cocina actual, siendo utilizado principalmente para la fritura profunda, un método de cocción que se usa en gran medida debido a la calidad de productos que se logran, además de los cortos tiempos de cocción. No obstante, las grasas se tienden a reutilizar, afectando las propiedades sensoriales y nutricionales de los alimentos. Entendiendo lo anterior, se realiza la presente investigación con el fin de determinar cómo se ven afectados los micronutrientes con los cuales se fortifica la harina de trigo en Colombia (vitaminas B1, B2, B3, B9 y hierro) en el momento en que se somete a fritura en aceite limpio y reutilizado el producto que los contiene. Para lograr lo anterior se realizó una investigación bibliográfica, donde se encontró que, los alimentos sufren cambios sensoriales como textura, olor, sabor y color. A nivel fisicoquímico, cuando el aceite sufre oxidación puede desarrollar toxinas y aldehídos en el producto final, dando como resultado un alimento nocivo para la salud ya que, puede aumentar las probabilidades de contraer cáncer, obesidad, miocarditis y otras enfermedades no transmisibles. Por otro lado, los productos fritos en aceites limpios presentan una disminución inferior al 50% de vitaminas B1, B2, B3, B9 y hierro, siendo este método de cocción el que permite una mayor retención de las mismas.