Examinando por Materia "Vulnerability"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de una metodología para verificación e implementación del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en el Sistema de Gestión SST(Universidad ECCI, 2024-07-17) Sánchez Suarez, Miguel Leonardo; García Bueno, Ximena Carolina; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl trabajo de grado presenta el diseño de la metodología para la verificación e implementación de los Planes de Gestión de Riesgos de Desastres en el SG-SST, se identifica por medio del diagrama Gantt los requisitos de obligatorio cumplimiento de acuerdo a la (Ley 1523, 2012). Analizando la situación actual de algunos municipios cabecera de sabana centro, se identificó que las entidades de orden territorial y privado no contemplan dentro de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - (SG-SST) el cumplimiento del (Decreto 2157 de 2017 - Gestor Normativo - Función Pública, 2024) debido a la falta de reporte del mismo, ante la autoridad territorial. La metodología propuesta se centra en un enfoque sistemático y estructurado. Incluye etapas clave como la planificación inicial, la evaluación de riesgos, implementación de medidas preventivas y correctivas, así como el seguimiento continuo y la mejora del plan. Asegurando que los procesos sean adecuados y efectivos para mitigar los riesgos identificados, cumpliendo con los requisitos legales y adaptándose a las particularidades y necesidades específicas de cada entidad. La metodología está diseñada con el propósito de ser integrada al SG-SST comprensible y de fácil desarrollo teniendo en cuenta el ciclo PHVA, promueve la participación activa de todos los niveles organizacionales, garantizando la revisión periódica y la adaptación dinámica frente a cambios en el entorno de riesgos y condiciones operativas.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación del plan de emergencias y contingencias para la empresa Inversiones Jomayosa SAS basado en la norma ISO 45001:2018(Universidad ECCI, 2021) Orjuela Perdomo, María Alejandra; Ruge Vera, María Alejandra; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar y crear una propuesta de implementación de un Plan de Emergencias y Contingencias, que permita la creación de una cultura de seguridad y conciencia en las partes interesadas de la empresa Inversiones Jomayosa SAS basado en la norma ISO 45001:2018. Lo anterior teniendo en cuenta que en diferentes ocasiones los stakeholders o interesados no son tenidos en cuenta para la generación de dichos programas y planes de las organizaciones, este trabajo tiene la idea de apoyarse de las partes interesadas y sus necesidades para lograr el diseño e implementación de un Plan de Emergencias y Contingencias que integre los requerimientos y cuide la vida de los colaboradores. Por lo que su proceso metodológico se apoya en tres grandes etapas; una inicial en donde se realiza el diagnóstico basado en un sondeo de opinión, una segunda etapa en donde se establece la identificación de peligros, valoración de riesgos y análisis de vulnerabilidad a través de la metodología del diamante de riesgo, y una etapa final de esquema documental, donde se plantea el Plan de Emergencias y Contingencias sugerido para la organización.Publicación Acceso abierto Propuesta de viabilizarían para la ampliación de los servicios de urgencias en las unidades médicas para hospitalización especializada (UMHES) de la zona sur occidente de Bogotá(Universidad ECCI, 2021-08-02) Córdoba Martínez, Julián David; García Gómez, Omar Fabian; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Universidad ECCILa Zona Sur Occidente de la ciudad de Bogota es la segunda con mayor población objetivo. Conformada por cuatro localidades con mayor taza de población vulnerable debido a su bajo nivel de ingresos, lo cual impacta negativamente en su calidad de vida, aumentando el riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas y de alto costo. La necesidad de atención de estas patologías satura la actual capacidad instalada en los servicios de urgencias de los hospitales responsables de su atención y tratamiento. Teniendo en cuenta lo anterior se ve la necesidad de aumentar la capacidad de instalada de los servicios de urgencias para esta población con el fin de brindar una atención oportuna. Se evidencia la necesidad de construir una edificación que permita atender la mayor cantidad de urgencias y servicios obstétricos en el menor tiempo posible evitando las aglomeraciones de usuarios en los servicios prestados para estas especialidades, la propuesta aquí presentada está conformada por tres (3) etapas que van desde la construcción de una nueva infraestructura hasta el reforzamiento de la ya existente, garantizando una atención con espacios adecuados y tecnología de punta, apoyados en el talento humano idóneo, promoviendo servicios humanizados y socialmente responsables.