Examinando por Materia "Water treatment"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicar de manera técnica la reglamentación de las corrientes de aguas superficiales en la sub-cuenca piloto de la Quebrada la Aguilita del municipio de Quipile (Cundinamarca), de tal manera que con aprendizaje en educación ambiental para la comunidad se pueda optimizar y racionar(2016) Muñoz Gómez, Jessica Milena; Zambrano Contreras, Camilo Andrés; Soler González, Jahir Mauricio; Contreras Vanegas, David Julián; Pabón, María Fernanda (Dir)Publicación Acceso abierto Construcción y utilización de una celda electroquímica en el tratamiento de muestras de agua, del río Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Córdoba Medina, Lizeth Manuela; González Montes, Jeisson Gyovani; Meza Benítez, RafaelLa potabilización de agua es un factor importante en la calidad de vida de una ciudad o municipio; de una buena calidad de agua para consumo depende la salud y la prosperidad de las comunidades; más allá del método convencional, existen otros métodos que permiten obtener la calidad deseada de este líquido, pese a que no son muy estudiadas. La electrocoagulación es una de estas metodologías alternativas para la potabilización de agua, pese a que en Colombia son muy pocos los casos en las que se utiliza, el objetivo de este proyecto es utilizar la electrocoagulación como método de potabilización de muestras de diferentes puntos del rio Bogotá, es decir, se quiere demostrar que la electrocoagulación es igual de efectiva que el tratamiento de aguas convencional, a diferencia que en método a realizar no se usan químicos como el Sulfato de Aluminio, evitando gastos. El rio Bogotá contiene un alto grado de contaminación, debido a muchos factores, desde vertimientos de grandes industrias, hasta falta de cultura ciudadana, la toma de cuatro muestras de esta fuente hídrica se hicieron pensando en lugares estratégicos, para determinar el tipo de contaminación y que predomina en la zona, y así de igual manera demostrar que con la electrocoagulación se puede disminuir los contaminantes a los estándares exigidos por agentes nacionales e internacionales.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de la ciudad del agua de la quebrada La Chucua del municipio de Tocancipá(Universidad ECCI, 2015) Parada Córdoba, Andrew; Moreno, María Cristina; Cortés Aranguren, DavidEste trabajo documenta la investigación sobre el nivel de afectación que sea ha venido presentando sobre la Quebrada la Chuca del municipio de Tocancipá. Durante los últimos años se ha desarrollado una investigación de manera conjunta por parte de la CAR y el municipio de Tocancipá. Como parte de investigación la facultad de Ingeniería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI y estudiantes de Ingeniería Ambiental desarrollan la caracterización de la Quebrada la Chucua. Los trabajos inicialmente se han venido desarrollando desde el año 2008 hasta el año 2014. El propósito es lograr la caracterización de la Quebrada para una futura modelación, basándose en los resultados de los análisis fisicoquímicos los cuales nos muestran cómo ha afectado el hombre con sus actividades industriales al cuerpo de agua superficial. La información recopilada durante los últimos 6 (años) se ha referenciado según el Acuerdo 43 del 2006 y los estándares máximos permisibles según los decretos 1594 de 1996 el decreto 3930 del 2010. Se estima que para el año 2020 la meta según el Acuerdo 43 de la CAR, la reducción de la carga contaminante sobre la Subcuenca del río Teusacá denominado como clase IV (Subcuenca medio y bajo Teusacá), sobre el tramo de la cuenca media del río Bogotá cumpliendo con los criterios consolidados en la normatividad y acuerdos vigentes según autoridad ambiental competente.Publicación Acceso abierto Tratabilidad de aguas residuales con altos contenidos de tensoactivos anionicos en el laboratorio Conoser LTDA(Universidad ECCI, 2015) Pinto Monje, Jeiffer Daniel; Hernández Gómez, CatalinaHoy en día las organizaciones deben acatar con importancia la responsabilidad social empresarial la cual abarca el cumplimiento de la legislación ambiental vigente exigida por las autoridades ambientales, de ésta forma fue posible desarrollar este informe enfocado en el mejoramiento continuo de la organización en el aspecto ambiental, con la implementación de un sistema de tratamiento físico, químico y microbiológico de las aguas residuales generadas por el laboratorio CONOSER Ltda., con altos contenidos de tensoactivos aniónicos, proyecto desarrollado durante el periodo de pasantías comprendido en un tiempo de novecientas horas, en las cuales fue posible desarrollar pruebas de tratamiento a las aguas residuales a diferentes muestras por medio de la utilización de distintos compuestos químicos para finalmente, determinar cuál de los compuestos utilizados era el más efectivo para minimizar las concentraciones de tensoactivos aniónicos en el agua a tratar. La realización de esta pasantía permitió al laboratorio analizar diferentes opciones de disposición final de sus residuos líquidos, mediante el tratamiento de los mismos ya sea con el fin de verter el agua a la red de alcantarillado cumpliendo con lo exigido por la legislación vigente o reutilizando el agua dentro del laboratorio, así mismo se ayudó al laboratorio a generar un mayor compromiso ambiental cuando se desarrollan sus actividades.