Examinando por Materia "Work overload"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de riesgo biomecánico para la prevención de trastornos musculoesqueléticos aplicado a la sala de belleza click(Universidad ECCI, 2023) Aguirre Guancha, Eliana Alejandra; Quintero Valero, Daniela Maria; Galeano Ospina, Angélica María; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCIEl presente documento tiene como finalidad analizar e identificar los riesgos a los cuales se ven expuestos los estilistas de la sala de belleza CLICK, así mismo identificar y proponer medidas de prevención y minimización de estos riesgos, para lo cual se ha diseñado un programa de riesgo biomecánico aplicado a la sala de belleza. De acuerdo al diseño del programa y tras la aplicación de encuestas y listas de chequeo que están técnicamente diseñadas para evaluar el riesgo ergonómico se logró evidenciar las dolencias de los trabajadores relacionadas con las posturas forzadas, los movimientos repetitivos sobre todo de brazos, manos y muñecas en la mayoría de servicios ofrecidos, adicionalmente el trabajo estático como consecuencia de las largas jornadas de trabajo, el mantener una misma postura por un periodo de tiempo prolongado y los escasos periodos de descanso son factores que aumentan el padecimiento de trastornos musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Factores de sobrecarga laboral en los colaboradores que realizan las pólizas de automóviles en un estudio de caso(Universidad ECCI, 2022) Sánchez Badillo, Marvi; Piedrahita Ariza, Dalia Idali; Perea Sandoval, Julio Alberto; Universidad ECCIEl presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de sobrecarga laboral en una compañía que se dedica a la emisión de pólizas de seguros para autos, el cargo tomado como estudio se enfocó en los analistas de pólizas de automóviles, que trabajan en el área SAP la cual está conformada por 28 colaboradores. El estudio se desarrolló desde un paradigma empírico analítico con enfoque cualitativo, el instrumento utilizado en la investigación fue el cuestionario para la evaluación de estrés, diseñado por la universidad Javeriana de Colombia, la recolección de información se apoyó en la herramienta Google Forms.Publicación Acceso abierto Guía de orientación para la rehabilitación y reintegro laboral de personal diagnosticado con desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores(Universidad ECCI, 2018) Pérez Laverde, Sandra Leonor; Patiño Ortiz, Ermin Fabricio; Cortes Meléndez, Ángela María; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl desarrollo de este trabajo se realizará en las unidades de negocio donde se presta el servicio de alimentación a clientes de industrias y clínicas, ubicadas en lo que se denomina para la organización, Regional Valle, que integra los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, con la finalidad de realizar la reincorporación de las actividades normales antes de la calificación de enfermedad laboral de 30 colaboradores, en el proceso de elaboración de alimentos, que aún se encuentran en esta capacidad. En donde se realizará un seguimiento de sus actividades durante 4 meses para determinar que es posible llevar a cabo este cambio.Publicación Acceso abierto La satisfacción laboral y su posible incidencia en los factores de riesgo psicosocial en el personal administrativo y asistencial de planta de la E.S.E. hospital San José del Guaviare(Universidad ECCI, 2019) Lozano Cardona, Carlos Andrés; Duarte Peña, Diana Carolina; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente documento es un trabajo de investigación cualitativa método descriptivo con el objetivo describir como la satisfacción laboral incide en los factores riegos psicosociales del personal del Hospital de San José del Guaviare, mediante la aplicación de un instrumento estandarizado, para generar un diagnóstico situacional actual. La recolección de los datos se realizó a través de un instrumento estandarizado Istas 21 y satisfacción laboral S10/12 a un grupo de treinta tres (33) personas de planta, en resumen, hasta ahora con relación a las 6 dimensiones riesgo psicosocial y 3 factores de satisfacción laboral, se pudo identificar un alto porcentaje global de satisfacción representado con un (90%) satisfacción, y en el riesgo psicosocial (50%) nivel medio en los colaboradores. Como conclusión se encontró que los participantes encuentran satisfacción no incide en los factores de riesgos psicosocial, razón por la que cada categoría de análisis descrita consta de un aspecto indicador.