Examinando por Materia "dangers"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG- SST) para para el Personal Operativo-Administrativo de la empresa editorial Quillango Editores S.A.S(Universidad ECCI, 2025-08-30) Cruz Ardila Brayan Camilo; Figueroa Ramírez Ana Maria; Gomez Sotelo Angela PatriciaEste proyecto tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la microempresa Quillango Editores S.A.S, en cumplimiento con la normativa colombiana vigente (Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019). A pesar de ser una empresa unipersonal del sector editorial, se han identificado múltiples riesgos laborales que afectan la salud física y mental de su única trabajadora. A través de un diagnóstico inicial, se identificaron riesgos ergonómicos, psicosociales, tecnológicos, organizacionales y físicos, entre los cuales destacan: trastornos musculoesqueléticos por posturas prolongadas frente al computador, fatiga visual, estrés, sobrecarga de trabajo, fatiga cognitiva, condiciones inadecuadas del espacio de trabajo, entre otros. La falta de un SG-SST ha comenzado a generar afectaciones concretas en la salud de su directora, reflejando la urgencia de implementar medidas preventivas. Este caso representa una problemática común en Colombia, donde la mayoría de las unidades productivas son microempresas con dificultades para implementar formalmente este sistema. El estudio tendrá un enfoque descriptivo y se limitará al diagnóstico y diseño técnico del SG-SST, sin incluir su implementación. La propuesta busca prevenir accidentes, enfermedades laborales, y mejorar las condiciones de trabajo, contribuyendo al bienestar, productividad y sostenibilidad de la editorial. Este diseño del SG-SST permitirá a la editorial establecer controles adecuados sobre los factores de riesgo identificados, promover la cultura de la prevención y el autocuidado, mejorar las condiciones laborales y fortalecer su posicionamiento como una empresa responsable, sostenible y comprometida con el bienestar de sus colaboradores. Asimismo, este trabajo contribuye al campo de la salud ocupacional al proporcionar un modelo adaptado a microempresas culturales, sirviendo como referente para futuras investigaciones o implementaciones similares en el sector.