Examinando por Tipo de Material "Informe de investigación"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta de intervención para mitigar los factores de riesgos psicosociales en el personal auxiliar de enfermería en el Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) en el año 2022(Universidad ECCI, 2022) Álvarez Bravo, Marisol; Hernández Osejo, Natalia Alejandra; Lasso Gómez, Maria José; Hospital Universitario Departamental de Nariño, PastoEl riesgo psicosocial ha tenido en los últimos años un incremento significativo en el talento humano, siendo uno de los sectores económicos más vulnerables los servicios asistenciales y de salud tal como lo muestra la tercera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo realizadas por el Ministerio del Trabajo en el año 2021 la cual muestra que entre los factores de riesgo identificados como prioritarios por los colaboradores fueron los ergonómicos y psicosociales, cabe destacar que, en el año 2021 en Colombia se reportaron 1674 casos de enfermedad laboral por agentes psicosociales presentando un incremento del 74% en los últimos 5 años, en donde los diagnósticos de trastorno mixto ansioso depresivo, depresión y otros trastornos de ansiedad representan más del 70% de los eventos laborales calificados durante los últimos 5 años (Fasecolda, 2021). El anterior panorama, no es indiferente al Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUND) de la ciudad de San Juan de Pasto, que es una Institución Pública que brinda servicios de salud de mediana y alta complejidad a la población del sur occidente colombiano, la cual cuenta en promedio con 836 colaboradores, donde el 79,5% corresponde al personal asistencial y el 20,95% al personal administrativo (Plan Estratégico de Talento Humano HUDN, 2022), por tal motivo, el presente trabajo tiene como principal objetivo el establecer los niveles de riesgos psicosocial intralaboral, extralaboral y estrés en el personal auxiliar en enfermería del Hospital Universitario Departamental de Nariño (HUDN) para así diseñar una propuesta de intervención orientada al control del riesgo en el año 2022.Publicación Acceso abierto Estudio del ausentismo generado por COVID-19 en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul de Santa Rosa de Cabal(2021-03-24) Alfonso Gutiérrez, Luz Viviana; Nieto Franco, Alejandra; Rubio Sánchez, Jessica Tatiana; E.S.E. Hospital San Vicente de Paul de Santa Rosa de CabalEl estudio se realizó con el objetivo de describir el comportamiento e impactos generados por el ausentismo laboral durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en el E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl en Santa Rosa de Cabal durante los meses de marzo a octubre del año 2020. Esta investigación es de tipo observacional descriptiva transversal, analizando cómo se presenta el ausentismo, desde la productividad, la sostenibilidad económica, prestación de servicio y las condiciones laborales; tomando como base los datos y registros de ausentismo del personal de la institución. Los resultados obtenidos demostraron que el área con mayor cantidad de ausentismo por COVID-19 en el E.S.E. Hospital San Vicente de Paul en Santa Rosa de Cabal, fue el área de Urgencias con 29 ausencias para un total de 219 días de aislamiento, en el mes de septiembre se incrementaron las ausencias por aislamiento con una cantidad de 23 ausencias con 179 días de ausentismo, incremento relacionado con el inicio de la fase denominada “aislamiento selectivo con distanciamiento individual responsable”. El ausentismo generado por el COVID-19 ha representado un costo total de $44,814.912, con 582 días de ausencias; de las cuales el 23% fueron casos confirmados como positivos y un 77% negativos, el área que presenta mayor costo de ausentismo es urgencias con un 34%, seguido de consulta externa con un 27%; en el caso de consulta externa, se asocia al número de pacientes atendidos al día, y urgencias a los procedimientos realizadas durante las atenciones, los cuales en algunos casos implican generación de aerosoles. Los profesionales con mayor ausencia son los médicos generales y los auxiliares de enfermería. Se recomienda realizar un programa de auditoría de las medidas de bioseguridad para todo el personal del E.S.E. Hospital San Vicente de Paul, con el fin de verificar que todo el personal, cumplan con todas las medidas de prevención establecidas en los manuales, instructivos y protocolos de bioseguridad.Publicación Acceso abierto Propuesta para el fortalecimiento de la cultura de calidad en la cruz roja colombiana seccional Cundinamarca y Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Hernández Rodriguez, Laura DayannaInforme basado en la cultura de calidad de la Cruz Roja Secciona Bogotá y Cundinamarca en el que se busca el fortalecimiento de la misma mediante un diagnostico y una propuesta con desarrollo y herramientas que permiten la mejora continua de la entidad