Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIrían Tinoco, Miguel Ángel
dc.contributor.authorReyes Ramírez, Leicy Yimara
dc.contributor.authorContreras Cortés, Sneyder
dc.contributor.authorLópez Guasca, Fabian Mauricio
dc.date.accessioned2024-01-24T16:59:09Z
dc.date.available2024-01-24T16:59:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3807
dc.description.abstractEste proyecto de investigación, se enfoca en el diagnóstico actual de la cadena de abastecimiento de la compañía Pan Pa’ Ya! donde se determinarán los principales problemas a través de los diagramas: causa-efecto y Pareto, basados en la información suministrada para el año 2019 por la empresa, con el objetivo de proponer una mejora de acuerdo con una metodología adaptada a las necesidades organizacionales, evaluando su impacto en términos de costos y optimización de los indicadores actuales.spa
dc.description.abstractThis investigation project focuses on the current diagnosis of the Pan Pa 'Ya! Company's supply chain where the main problems will be determined through the diagrams: cause and effect and Pareto, based on the information provided for the year 2019 by the company, with the aim of proposing an improvement according to a methodology adapted to the organizational needs, evaluating its impact in terms of costs and optimization of current indicators.eng
dc.description.tableofcontentsContenido 1. Título de la Investigación 15 2. Problema de Investigación. 16 2.1. Descripción del problema . 16 2.3. Sistematización del Problema . 19 3. Objetivos. 20 3.1. Objetivo General 20 3.2. Objetivos Específicos.. 20 4. Justificación y Delimitación . 21 4.1. Justificación.. 21 4.2. Delimitación. 22 4.3. Limitación . 23 5. Marco Conceptual.. 24 5.1. Estado del arte. 24 5.1.1. Estado del Arte nacional. . 24 5.1.2. Estado del arte internacional.. 34 5.2. Marco Teórico. 39 5.2.1. Cadena de suministro. 40 5.2.2. Ciclo de Control PHVA 42 5.2.3. Kanban .. 45 5.2.4. ERP . 47 5.2.4.1. SAP 50 5.2.5. Kaizen 51 5.2.6. Lluvia de Ideas.. 53 5.2.7. Diagrama de Causa y Efecto.. 56 5.2.8. 9S . 57 5.2.8.1. Seiri “Clasificar”. 58 5.2.8.2. Seiton “Organización”. 58 5.2.8.3. Seiso “Limpieza” 58 5.2.8.4. Seiketsu “Bienestar Personal” . 59 5.2.8.5. Shitsuke “Disciplina” .. 59 5.2.8.6. Shikari “Constancia” 59 5.2.8.7. Shitsukoku “Compromiso” 59 5.2.8.8. Seisho “Coordinación” 59 5.2.8.9. Seido “Estandarizar”. 59 5.2.9. Diagrama de Pareto. 60 5.2.10. Producción Just in Time.. 63 6. Marco Metodológico. 65 6.1. Recolección de la información 65 6.1.1. Tipo de investigación. 65 6.1.2. Fuentes de obtención de la información .. 65 6.1.3. Herramientas.. 66 6.1.4. Metodología 66 6.1.5. Información Recopilada 67 6.1.5.1. Formato de Recepción de Plataforma.. 68 6.1.5.2. Formato de requisición diaria de plantas 71 6.1.5.3. Brainstorming o Lluvia de ideas – 1.000 ideas para 1.000 millones 72 6.1.5.4. Maestro de Materiales Pan Pa´ Ya!.. 73 6.1.5.5. Históricos de Pan Pa´ Ya!.. 73 6.1.5.6. Baja de calidad. 74 6.1.5.7. Ajustes de inventario. .. 74 6.1.5.8. Inventario de seguridad .. 75 6.1.5.9. Obsoletos. .. 75 6.2. Análisis de la información 76 6.2.1. Diagrama de flujo de la cadena de abastecimiento. 76 6.2.2. Diagrama de causa-Efecto (espina de pescado) 77 6.2.3. Análisis de información de Inventarios 78 6.2.3.1. Costo Total de inventarios. 79 6.2.3.2. Análisis de las bajas de Calidad . 79 6.2.3.3. Ajustes de inventarios.. 81 6.2.3.4. Inventario de Seguridad.. 84 6.2.3.5. Inventario Obsoleto .. 85 6.2.3.6. Afectaciones en Flujo de caja.. 86 6.3. Propuesta de Solución. 88 6.3.1. Aplicación de 9S a la cadena de aprovisionamiento.. 88 6.3.2. Tarjetas Kanban 93 6.3.3. Ciclo PHVA 95 7. Impactos Esperados .. 96 8. Análisis Financiero 99 8.1. Costos de implementación . 100 8.1.1. Inversión Implementación 9S y PHVA . 100 8.1.2. Inversión de Estantería Industrial . 100 8.1.3. Inversión Implementación Software Sistema WMS 100 8.1.4. Plan de capacitación en Sistema de información ERP/SAP 100 8.1.5. Otros Costos. 101 8.2. ROI. 101 9. Conclusiones y Recomendaciones.. 102 9.1. Conclusiones. 102 9.2. Recomendaciones 104 10. Bibliografía .spa
dc.format.extent111 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Eccispa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2019spa
dc.titlePropuesta de mejora para la cadena de abastecimiento de la compañía Pan Pa’ Ya! Ltdaspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.citesAponte , F., & Sosa, L. J. (Octubre de 2016). DISEÑO DE PROPUESTAS DE MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE PAN BLANCO CUADRADO DE 650GR DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE PAN UBICADA EN EL ÁREA METROPOLITANA. Obtenido de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6592.pdf: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6592.pdf
dc.relation.referencesAmador Gonzalez, J. G., & Ruiz Ávila, C. E. (2015). Repository.udistrital.edu.co. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3858/1/AmadorGonzalezJuanGuillerm o2016.pdfspa
dc.relation.referencesAponte , F., & Sosa, L. J. (Octubre de 2016). DISEÑO DE PROPUESTAS DE MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE PAN BLANCO CUADRADO DE 650GR DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE PAN UBICADA EN EL ÁREA METROPOLITANA. Obtenido de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6592.pdf: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6592.pdfspa
dc.relation.referencesArango Serna, M. D., Adarme Jaimes, W., & Zapata Cortés, J. A. (2 de Junio de 2010). Gestión Cadena de Abastecimiento - Logística con Indicadores bajo incertidumbre, caso aplicado Sector Panificador Palmira. Ciencia e Ingeniería Neogradanina, 20-1, 97-115. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91114807007spa
dc.relation.referencesAráuz Pineda, J. A. (29 de Junio de 2008). Galeon.com. Obtenido de http://www.galeon.com/rcruz0423/Archivo_descargable/CLArauz.pdfspa
dc.relation.referencesBach. Sandoval Gastulo, C. D. (2018). Universidad señor de Sipán. Obtenido de http://www.pead.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5511/Sandoval%20Gastulo%20Christia n%20Daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBonet Borjas, C. M. (2005). LEY DE PARETO APLICADA A LA FIABILIDAD. Redalyc, 1-9. Calderón Lama, J. L., & Cruz Lario Esteban, F. (8 de septiembre de 2005). Adingor. Obtenido de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2005/cadena_suministros//41.pdspa
dc.relation.referencesCamisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Educación S.Aspa
dc.relation.referencesCampomanes Leiva, I. V. (2018). Aplicación Del Ciclo De Deming Para La Reducción De Costos Logísticos De La Empresa Grupo Vega Distribución SAC, Año 2017. Limaspa
dc.relation.referencesChamorro, S. (17 de Noviembre de 2016). deustoformacion. Obtenido de https://www.deustoformacion.com/blog/gestion-empresas/que-es-sap-para-que-sirvespa
dc.relation.referencesChopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, Planeación y Operación (3 ed.). Mexico: Pearson Educación. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43249219/Administracion_de_la_Ca dena_de_Suministro_-_Sunil_Chopra_3ra_Edicion.pdf?response-content disposition=inline%3B%20filename%3DAdministracion_de_la_cadena_de_suministr.pd f&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SH datateca.unad.edu.co. (s.f.). Obtenido de http://sco.lt/6I59X7spa
dc.relation.referencesDe Lima, O. P., Santiago, S. B., Rodríguez Taboada, C. M., & Follmann, N. (Junio 2017). Una nueva definición de la logística interna y forma de evaluar la misma. Ingeniari.spa
dc.relation.referencesFranco, I. F., & Morales, D. (2015). Análisis y estudio de la eficiencia operacional al interior de la organización Ebingel utilizando metodología Kaizen. Medellínspa
dc.relation.referencesGalvis Hurtado, R. (2008). El aporte económico de las pymes en Colombia y su actualización tecnolpogica a partir del sfotware libre basado en el concepto ERP. Entramado, 64-79spa
dc.relation.referencesGS1 Colombia. (2008). Resultados del Autodiagnóstico Logístico para Empresas Exportadoras. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y Proexport en asocio con GS1 Colombia - Logyca.spa
dc.relation.referencesGunasekaran, A., Tirtiroglu, E., & Patel, C. (2001). Performance Measures and. International Journal of Operations & Production Management, 21(1/2), 71-87.spa
dc.relation.referencesHernández Matías, J. C., & Vizán Idoipe, A. (2013). Lean manufacturing. Concepto, técnicas e implantación. En J. C. Hernández Matías, & A. Vizán Idoipe, Lean manufacturing. Concepto, técnicas e implantación (Vol. 1, pág. 35). Madrid: EOI Escuela de Organización Industriaspa
dc.relation.referencesHitpass, B. (2017). BPM Business Process Management. Santiago de Chile: BHH Ltda.spa
dc.relation.referencesHuamán Sandoval, L. D. (2017). Diseño de un sistema de Gestión por procesos para mejorar la productividad y competitividad de la panadería LULI. Cajamarca Perú: http://repositorio.unc.edu.pespa
dc.relation.referencesIsrael, V. M. (Febrero de 2018). Repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27460/1/456%20O.E..pdfspa
dc.relation.referencesJiménez Sánchez , J. E., & Hernández García, S. (2002). Marco conceptual de la cadena de suministro, un nuevo enfoque logístico. El mayor portal de gerencia, 272spa
dc.relation.referencesJiménez Sánchez, J. E. (2000). Estudio de las cadenas de suministro en el marco de la competitividad internacional. Ciudad de México: UNAMspa
dc.relation.referencesJiménez Sánchez, J. E., & Hernández García , S. (2002). Marco Conceptual De La Cadena De Suministro: Un Nuevo Enfoque Logístico. Estado de Mexicospa
dc.relation.referencesKanbanbox. (s.f.). Obtenido de https://www.kanbanbox.com/es/plantilla-kanbanspa
dc.relation.referencesLozada Herrera, K., Zambrano Jimenez, J. A., & Huertas Hernandez, L. J. (mayo de 2016). http://repository.unipiloto.edu.co. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4266/00003066.pdf?seq uence=1spa
dc.relation.referencesMason-Jones, R., & Towill, D. (1999). Shrinking the supply chain uncertainty circle. The Institute of Operations Management, Control, 24(7), 17-22.spa
dc.relation.referencesMío Espinoza, E. J. (2018). Implementación de Lean Manufacturing para mejorar la productividad en el área de investigación y desarrollo de nuevos productos de la empresa panificadora Bimbo del Perú S.A. Peru.spa
dc.relation.referencesMontaño Obonaga, J. P., & Rojas Atehortúa, M. (2012-2015). bibliotecadigital.univalle.edu.co. Obtenido de bibliotecadigital.univalle.edu.co: file:///C:/Users/EQUIPO/Desktop/Produccio%20y%20%20Logistica/SEMINARIO%20D E%20INVESTIGACION/PANIFICADORA%20MAMI.pdspa
dc.relation.referencesMorales Luna, G. (17 de Febrero de 2002). Introducción a la lógica difusa. IPN, Centro de Investigación y Estudios Avanzados.spa
dc.relation.referencesOcampo Vélez, P. C. (2009). Gerencia logística y global. Revista EAN No. 66, 133 - 136.spa
dc.relation.referencesOropesa Vento, M., & García Alcaraz, J. L. (2014). Beneficios del Kaizen en la Industria. Cuba Industrias Convención Internacional, 1-17.spa
dc.relation.referencesPadilla , L. (2010). Lean Manufacturin - Manufactura Esbelta/Ágil. Revista Ingeniería Primero, Quesada Castro, M. D. (2015). Evaluación del estado de la aplicación de prácticas de mejoramiento continuo en las micro y pequeñas empresas de Productos de Panadería de Medellín. Medellínspa
dc.relation.referencesRico Peña, F. (2004). Universidad de Coruña. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/1031/?sequence=1spa
dc.relation.referencesRincón B., R. D. (Julio - Agosto - Septiembre de 1998). Los indicadores de gestión organizacional: Una guía para su definición. Revista Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesRodriguez Martinez, D. F., & Colmenares Velosa, G. V. (2011). polux.unipiloto.edu.co. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000165.pdfspa
dc.relation.referencesSales, M. (2013). ealde.es. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44144377/Diagramde_pareto.pdf?re sponse-content-disposition=inline%3B%20filename%3DDiagrama_de_Pareto.pdf&X Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190617%2Fus-east-1%2Fs3%2Faspa
dc.relation.referencesSánchez Gutiérrez, A., Rodríguez Ríos, C., & Santos Hernández, A. F. (2018). Factores críticos de éxito para la implementación de Business Process Management (BPM): estudio de caso para la cadena de suministro de una empresa del sector floricultor. EAN , 85-108.spa
dc.relation.referencesSerna Gómez, H. (2015). Equipos de Mejoramiento Continuo. En Aprendizajes desde la Academia sobre las Pequeñas y Medianas empresas (págs. 220-229). Medellíin.spa
dc.relation.referencesSimonassi , L. E. (2009). CAPACITACIÓN LABORAL: ANÁLISIS CON EL DIAGRAMA DE CAUSAS Y EFECTO. En Temas de administracion (págs. 18-22).spa
dc.relation.referencesStratton, R., & Warburton, R. D. (2003). The strategic integration of agile and lean. Internacional Journal of Production Economics, 85, 183-198. Supply Chain Council, inc. (2001). Copyright.spa
dc.relation.referencesTenkorang, R., & P Helo. (19-21 de October de 2011). Rresearchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Richard_Addo Tenkorang/publication/235256628_Enterprise_Resource_Planning_ERP_A_Review_Lite rature_Report/links/00463514ace89e0128000000.pdfspa
dc.relation.referencesWalton, M. (2004). El Método Deming en la Práctica. Bogota: Norma.spa
dc.relation.referencesYerovi Huaca, M. A., Lorente Leyva, L. L., Saraguro Piarpuezan, R. V., Montero Santos, Y., & Valencia Chapi, R. M. (2017). APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA LEAN MANUFACTURING EN LA MEJORA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PUERTAS ENRROLLABLES. Ecuador.spa
dc.relation.referencesZuluaga Chávez, H. C., Ladino Ramírez, Y. A., Garavito Díaz, S. J., Martínez Téllez, R. A., & Rivera Alfonso, A. P. (11-12 de 2015). Repository.unad.edu. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17565spa
dc.relation.referencesZuluaga Mazo, A., Molina Parra, P., & Guisao Giraldo, É. Y. (Enero-Junio de 2011). La palneación de la demanda como requisito para la gestión de las cadenas de suministro en las empresas en Colombia. Revista Politécnica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.proposalCadena de Abastecimientospa
dc.subject.proposalERPspa
dc.subject.proposalLogísticaspa
dc.subject.proposalMejora Continuaspa
dc.subject.proposalSupply Chain Managementeng
dc.subject.proposalERPeng
dc.subject.proposalLogisticseng
dc.subject.proposalContinuous improvementeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Producción y Logística Internacionalspa
dc.description.programEspecialización en Producción y Logística Internacionalspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem