Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta Plan de Mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Accounter S.A.S. que cumpla con la normatividad Colombiana
(Universidad ECCI, 2025) Aroca Flórez, Jhon Ferney; Martínez Moreno, Yeimy Juliana; Vanegas Valencia, Erika Geraldine; Moncada Rodríguez, Luz Marleny
El trabajo de grado presenta un plan de mejoramiento del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Accounter S.A.S. que cumpla con la normatividad Colombiana, la decisión que se tomó para mejorar el sistema, inicia con la pandemia por el virus COVID-19, iniciando sus actividades bajo la modalidad de teletrabajo y en pro de cumplir con los requisitos aplicables a esta modalidad se propone como objetivo lograr la certificación ante el Ministerio de trabajo, al realizar la evaluación de su cumplimiento con el apoyo de la Administradora de Riesgos Laborales la Equidad obtiene una calificación del 76,25%.
La metodología que se empleó fue cualitativo descriptiva, ya que tiene la capacidad de describir y explicar los acontecimientos, permitiendo comprender las deficiencias de una organización, así que basado en el informe entregado por la Administradora de Riesgos Laborales La Equidad, el equipo investigador determina las debilidades de la empresa como los es no contar con un plan de anual de trabajo, la ausencia de la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, indicadores de gestión parcialmente medidos y la necesidad de ejecutar actividades de capacitación para todo el personal, por lo que este es el punto de partida para proponer el plan de mejoramiento.
Herramientas como la encuesta a todos los colaboradores permite determinar los principales riesgos a los que están expuestos, estos resultados muestran deficiencias que se pueden atacar con planes de acción contundentes.
El documento presenta propuestas en donde se le sugiere realizar una actualización anual a la Matriz de riesgos IPEVR teniendo como base el entregable que se les proporcionó en este plan de mejoramiento, también la organización recibe recomendaciones como medir mensualmente los indicadores y socializarlos con el COPASST, tener en cuenta el diagnóstico de
10
condiciones de salud para desarrollar programas de promoción y prevención, y por último involucrar a la alta gerencia para verificar los avances y garantizar la mejora continua del sistema, bajo la modalidad de teletrabajo.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Implementación del podcast como medio de difusión de la moda latinoamericana
(Universidad ECCI, 2025) Molina Cárdenas, Luisa Fernanda; Pinto, Andrés Eduardo; Peña Pinzon, Jonhson Johan
Crear un podcast formato audio con el fin de difundir la importancia de los valores de la moda latinoamericana y hacer de esta investigación un referente cultural que nos permita apreciar el sentido de la identidad y pertenencia de la moda en el continente.
Slide 3 of 6 Publicación Restringido
Estrategias para la educación ambiental de la Sección de Educación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional
(Universidad ECCI, 2024) Fonseca Mur, Natalia Andrea; Calvo Saad, María Jisset
Este documento presenta las estrategias para la Educación Ambiental de la Primera Infancia en la sección de educación inicial en el Instituto Pedagógico Nacional representa un esfuerzo colaborativo y la participación activa de los niños y maestras, centrándose en el desarrollo de estrategias educativas efectivas para formar ciudadanos conscientes y responsables, sentando las bases para un futuro más sostenible. Este resumen refleja el compromiso de la Sección de Educación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional con la educación ambiental y destaca la importancia de la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de un plan de marketing para promover la adopción animal en la fundación Doggy in home en la localidad de Engativá de Bogotá
(Universidad ECCI, 2024) Escalante Castilla, Lorena Esther; Mayorga Palacios, Laura Catalina; Díaz Rojas, Jairo Andrés; Torres Duque, Pedro Mauricio
Este trabajo presenta el desarrollo de un plan de marketing orientado a promover la adopción responsable de animales en la Fundación Doggy in Home, ubicada en la localidad de Engativá, Bogotá. La investigación surge como respuesta a la creciente problemática del abandono y maltrato animal, y aborda las dificultades que enfrentan las organizaciones al equilibrar la cantidad de animales rescatados con la tasa de adopciones responsables. El propósito principal de este estudio es diseñar estrategias que sensibilicen a la comunidad, aumenten la visibilidad de la fundación y fortalezcan su capacidad de generar un impacto social positivo.
Se empleó una metodología mixta, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. En el análisis cuantitativo se identificaron patrones de comportamiento y preferencias de los adoptantes, mientras que el análisis cualitativo profundizó en las motivaciones, emociones y barreras percibidas para la adopción. Además, se realizó un benchmarking con otras fundaciones para identificar estrategias exitosas.
Los resultados revelaron principales barreras para la adopción responsable, como la desinformación y los prejuicios hacia los animales rescatados, pero también destacaron oportunidades significativas, como el creciente interés por el bienestar animal. A partir de estos hallazgos, se diseñó un plan de marketing social y emocional que incluye campañas de concienciación, alianzas estratégicas y una mayor presencia en medios digitales para superar dichas barreras y maximizar el impacto. Este estudio aporta herramientas prácticas para aumentar las adopciones y mejorar la sostenibilidad de la Fundación, promoviendo un cambio cultural en la percepción de los animales rescatados. Su importancia radica en la combinación de enfoques innovadores y tradicionales, lo que lo convierte en un modelo replicable para otras organizaciones en el ámbito del bienestar animal.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Educación ambiental para la sensibilización sobre los efectos de la deforestación en el nacimiento de agua de la finca El Potrero en la vereda Las Liscas, municipio de Ocaña, Norte de Santander
(Universidad ECCI, 2025-01-24) Martínez Garzón, Mayerly Andrea; Navarro Meneses, Pedro Alejandro; Calvo Saad, MSc María Jisset
El objetivo principal del estudio fue involucrar a la comunidad local y educarla sobre la interconexión entre la deforestación y una disminución en los niveles de agua en las fuentes cercanas. Con base se realizaron encuestas a los agricultores, la juventud y los líderes comunitarios, se discutió el nivel de alfabetización sobre la importancia de las reservas hídricas, además de la sensibilización y la necesidad de llevar a cabo actividades agrícolas sostenibles en la región.
Este trabajo enfatiza la relevancia de la colaboración comunitaria para abordar los desafíos ambientales y sugiere acciones específicas que ayudan a preservar los recursos naturales y a mejorar la calidad del agua en la región.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Optimización del ruteo de vehículos en la distribución de la última milla con ventanas de tiempo (VRPTW)
(Universidad ECCI, 2024) Estupiñan Castaño, Luis Felipe; Urquijo Rodriguez, Andres Felipe
Esta investigación se centra en la optimización de las rutas de entrega para pequeñas y medianas empresas (PYMES), un desafío crucial en la logística de "última milla" donde la eficiencia impacta directamente en costos y satisfacción del cliente. El estudio propone que la implementación de un modelo matemático de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo (VRPTW), ajustado a las necesidades específicas de las PYMES y complementado con un sistema automatizado de toma de decisiones, puede mejorar significativamente la eficiencia logística. Para demostrarlo, se plantea la revisión de modelos VRPTW existentes, el desarrollo de un modelo adaptado, la creación de un sistema de optimización basado en inteligencia artificial y la validación de este sistema con datos simulados y reales.
El objetivo final es ofrecer a las PYMES una herramienta práctica para optimizar sus rutas de entrega, reduciendo costos operativos, mejorando la puntualidad y fortaleciendo su competitividad en el mercado. La investigación busca no solo aplicar modelos teóricos, sino también aprovechar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial para automatizar procesos logísticos complejos y tomar decisiones más informadas. Al adaptar los modelos a las particularidades de las PYMES y considerar la incertidumbre en las ventas, se espera lograr resultados significativos en la mejora de la logística de última milla.