Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Restringido
Programa para Mitigar Riesgos Ergonómicos en Call Centers
(Universidad ECCI, 2025-10-22) Pinzon Urzola, Lina Lilibeth; Vargas Otalora, Gyna Paola; Cuellar Salgado, Camila Alejandra; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El presente proyecto desarrolla un programa integral para mitigar los riesgos ergonómicos en los call centers de Bogotá, un sector caracterizado por largas jornadas frente a pantallas, posturas inadecuadas, uso continuo de diademas e iluminación deficiente. Estas condiciones generan trastornos musculoesqueléticos, fatiga visual y auditiva, afectando la salud, el bienestar y la productividad de los trabajadores.
La investigación, de enfoque cuantitativo y descriptivo, se basa en encuestas y entrevistas aplicadas a agentes y líderes de un call center, con el fin de identificar los principales factores de riesgo y diseñar un plan de intervención efectivo. Los resultados evidenciaron que una gran parte de los trabajadores presenta molestias físicas relacionadas con el entorno laboral, además de una baja participación en pausas activas y escasas capacitaciones en ergonomía.
Con base en estos hallazgos, se propone un programa de mitigación que incluye:
Implementación de pausas activas programadas, Ajuste ergonómico de mobiliario y equipos, Capacitaciones en posturas adecuadas y cuidado visual, Monitoreo continuo mediante indicadores de ausentismo, incapacidades y satisfacción laboral.
El marco legal se sustenta en la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015, la Resolución 2346 de 2007, y la NTC 5693-1 de ergonomía, las cuales establecen la obligación de las empresas de garantizar condiciones laborales seguras.
Entre las conclusiones más relevantes, el estudio confirma que la integración del mobiliario adecuado, la formación ergonómica y las pausas activas reducen significativamente las dolencias físicas. Asimismo, destaca la importancia del compromiso institucional para asegurar la sostenibilidad de las medidas preventivas.
El proyecto resalta la ergonomía como una inversión estratégica que mejora la salud, el bienestar y la productividad, más allá de una simple exigencia normativa.
Slide 2 of 6 Publicación Restringido
Resultados del programa de bienestar laboral en los empleados del sector hidrocarburos
(Universidad ECCI, 2025-10-21) Duarte Rolón, María Vanessa; Mejia Angulo, Idinael Hernando; Munar Pacheco, Nubia Esperanza; Gómez Sotelo, Angela Patricia; Gómez Sotelo, Angela Patricia
Este proyecto de investigación nace del interés por comprender cómo los programas de bienestar laboral impactan realmente la vida de los trabajadores en el sector de hidrocarburos, un entorno conocido por sus altos niveles de exigencia y presión operativa. El objetivo principal es analizar los efectos de estas iniciativas en aspectos clave como la satisfacción, la motivación y el desempeño de quienes hacen posible el funcionamiento de la industria día a día. Para ello, se adoptó una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo, aplicando encuestas a empleados del área operativa con al menos seis meses de experiencia en el programa. Los primeros hallazgos muestran una conexión clara entre el bienestar percibido y un mejor clima organizacional, mayor compromiso y mejores resultados en el trabajo. Esta investigación busca no solo aportar evidencia útil para la toma de decisiones, sino también invitar a las organizaciones a fortalecer una cultura que priorice el bienestar humano como pilar del desarrollo sostenible.
Slide 3 of 6 Publicación Restringido
Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la Empresa Prestadora de Servicios de Transporte del Municipio de Puerto Gaitán
(Universidad ECCI, 2025) Arguello Páez, Jessica Rocío; Gómez Olarte, Leonel Alberto; de La Torre Rodríguez, Karol Steffani; Gomez Sotelo, Angela Patricia
La seguridad vial es un componente crítico en la operación de las empresas dedicadas al transporte de carga y pasajeros, pues involucra directamente la protección de la vida y la integridad de los conductores, del personal operativo y de los usuarios, así como la continuidad y eficiencia del servicio. En este sentido, la gestión de la seguridad vial se convierte en un factor estratégico para mitigar los riesgos asociados a la movilidad, reducir la accidentalidad y fortalecer la cultura preventiva dentro de las organizaciones.
Según la Agencia de Prensa del Meta (2024), el mal estado de las vías en Puerto Gaitán afecta significativamente la operatividad del transporte en la región. El municipio de Puerto Gaitán presenta características geográficas, climáticas y sociales que incrementan la vulnerabilidad de las condiciones viales, tales como vías en mal estado, extensas distancias de desplazamiento y condiciones climáticas adversas que impactan la operatividad del sector transporte.
En este contexto, las empresas prestadoras de servicios de transporte enfrentan importantes desafíos para garantizar la seguridad de sus trabajadores, quienes en muchos casos manejan vehículos pesados y realizan recorridos en condiciones de riesgo constante.
Este proyecto de grado tiene como propósito diseñar un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la empresa prestadora de servicios de transporte del municipio de Puerto Gaitán. La información recolectada permitió identificar factores de riesgo humanos, operativos, organizacionales y externos que requieren intervención mediante estrategias preventivas y correctivas específicas.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Teletrabajo y factores de riesgo ergonómico del trabajador en Colombia (2020–2025)
(Universidad ECCI, 2025-10-19) Bonilla Celeita, Carol Daniela; Guerrero Vargas, Laura Sofia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
La pandemia por COVID-19 provocó un cambio abrupto en las modalidades laborales a nivel global, y Colombia no fue la excepción. Uno de los mayores cambios fue la implementación masiva del teletrabajo, una alternativa adoptada de manera rápida sin la infraestructura ni preparación adecuada para garantizar condiciones laborales seguras.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Revisión Sistemática: Riesgos Psicosociales y Estrés Laboral en el Ámbito Organizacional
(Universidad ECCI, 2025) Caicedo Arriaga Helen Valentina; Castillo Herrera, Vanessa Alexandra; Camargo Raba, Yon Alesander; Gomez Sotelo, Angela Patricia
En el entorno laboral contemporáneo, los riesgos psicosociales han adquirido un papel central en la discusión sobre la salud y el bienestar de los trabajadores, dado su impacto directo en la productividad, la satisfacción laboral y el clima organizacional. Factores como la sobrecarga de trabajo, el liderazgo inadecuado, la baja autonomía, la ambigüedad de rol y el escaso apoyo social no solo afectan la salud mental y emocional, sino que también constituyen detonantes del estrés laboral, con repercusiones significativas en la sostenibilidad de las organizaciones.
Ante este panorama, la identificación y gestión de dichos riesgos se ha convertido en una prioridad para las empresas y los organismos reguladores, especialmente en el marco de la normatividad vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia y a nivel internacional. La literatura científica de los últimos años refleja un interés creciente en comprender la interacción entre riesgos psicosociales y estrés laboral, así como en desarrollar estrategias de intervención que sean efectivas y sostenibles en distintos contextos organizacionales.
Este trabajo se fundamenta en una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2015 y 2024, siguiendo los lineamientos de la metodología PRISMA y evaluando la calidad de la evidencia mediante el protocolo SIOMS. El análisis se centra en tres ejes fundamentales: la identificación de los factores psicosociales más determinantes, la clasificación de las estrategias de intervención implementadas en entornos laborales y la valoración de la calidad metodológica de los estudios revisados. A partir de estos ejes, se busca aportar una síntesis rigurosa y actualizada que sirva de base para el diseño de políticas y prácticas organizacionales orientadas a la prevención y mitigación del estrés laboral.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño de la propuesta del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de empresa emergente en certificación de elementos de izaje y capacitación de personas para el sector hidrocarburos
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Márquez Penagos, Joan Erasmo; Gómez Sotelo, Angela Patricia
La implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en empresas especializadas en certificación de elementos de izaje representa un desafío técnico y metodológico particular, especialmente en el contexto colombiano donde la normativa específica para este sector es limitada. El presente estudio desarrolla una propuesta integral de diseño de SG-SST para Integrity Lift S.A.S., empresa emergente especializada en certificación de elementos de izaje y capacitación de personal para el sector petrolero. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis documental, benchmarking sectorial con empresas líderes, y desarrollo de instrumentos especializados de evaluación. Se identificaron cuatro objetivos específicos que guiaron el desarrollo: validación de requisitos legales y técnicos, caracterización de peligros y riesgos operacionales, estructuración del SG-SST, y benchmarking de mejores prácticas. Los resultados evidencian la necesidad de integrar la normativa colombiana (Decreto 1072/2015, Resolución 0312/2019) con estándares internacionales ASME B30, dada la ausencia de regulación específica nacional para certificación de elementos de izaje. Se identificaron riesgos críticos con niveles "No Aceptables" (NR 600-800), incluyendo caída de cargas, falla estructural, atrapamiento y contacto eléctrico. La propuesta final establece un diseño modular de SG-SST con seis componentes interrelacionados que permite implementación progresiva y adaptación a necesidades operacionales específicas. El benchmarking reveló que las empresas líderes priorizan la integración de sistemas, transformación digital, cultura de seguridad basada en comportamiento y certificación de competencias. Este trabajo contribuye al conocimiento especializado en gestión de seguridad para operaciones de alto riesgo, proporcionando un marco de referencia aplicable a empresas similares del sector y estableciendo bases sólidas para la implementación de SG-SST de clase mundial en contextos especializados.