Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Restringido
Diseño de estrategias de control para una planta cervecera
(Universidad ECCI, 2025-06-13) Ardila Villamil, Angie Tatiana; Loaiza Villamil, Camila; Vásquez Vásquez, Francisco Javier; Cespedes Zambrano, Carlos Arturo; Diaz Torres, Anderson Andres
El presente trabajo desarrolla el diseño de estrategias de control para una planta de producción de cerveza, con el objetivo de asegurar la estabilidad operativa, la eficiencia en el uso de recursos y la calidad del producto final. Se identificaron las variables críticas en cada etapa del proceso, estableciendo relaciones causa-efecto que permiten optimizar el desempeño del sistema.
Se definieron estructuras de control específicas para cada equipo clave dentro del proceso cervecero, desde la molienda del grano hasta el envasado y carbonatación, considerando estrategias como control en cascada y feedforward. La selección de instrumentación incluyó sensores de temperatura, presión, pH y flujo, además de actuadores como válvulas y bombas de control automático.
El análisis energético permitió identificar oportunidades de mejora en la gestión del consumo de vapor y refrigeración, proponiendo soluciones como la recuperación de calor y el control de los sistemas de aireación y bombeo. Finalmente, el enfoque Plant-Wide Control permitió la integración de los distintos lazos de control en un sistema global, garantizando una producción eficiente, segura y con menor variabilidad en las condiciones operativas.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Diseño del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias para una Organización No Gubernamental de ayuda humanitaria en la sede de Bogotá
(Universidad ECCI, 2025-09-11) Pino Álvarez, Luisa Fernanda; Sarta Alayón, Paola Andrea; Gómez Sotelo, Angela Patricia
Este trabajo busca diseñar un Plan de Emergencias que se adapte a las
condiciones reales de la sede Bogotá de la organización, integrando tanto los requerimientos
normativos como las características del entorno donde se desarrollan las actividades laborales.
De esta manera, se busca contribuir al fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, en coherencia con el marco legal colombiano y las buenas prácticas
organizacionales.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Diagnóstico de las condiciones ergonómicas actuales y formulación de propuesta de aspectos a mejorar asociados a los riesgos ergonómicos de los trabajadores operativos en una industria de preparación de alimentos
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Leon Castillo, Brayan Javier; Rivera Arango, Oscar Andrés; Gómez Sotelo, Angela Patricia
Con este contexto normativo y las condiciones observadas en el entorno de trabajo, este estudio tiene como objetivo general, Evaluar el nivel de cumplimiento de las condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo de los empleados operativos, , con el fin de proponer mejoras que contribuyan a la prevención de riesgos laborales y al bienestar físico de los trabajadores en el entorno laboral actual y sus objetivos específicos: Identificar las condiciones ergonómicas presentes en los puestos de trabajo de los empleados operativos en una empresa del sector de producción de alimentos, mediante observación directa, entrevistas y herramientas de diagnóstico ergonómico; Analizar los principales factores de riesgo ergonómico que pueden incidir en la salud y el desempeño de los trabajadores operativos dentro del proceso productivo de alimentos; Diseñar una propuesta de mejora ergonómica que contribuya a la prevención de
lesiones músculo-esqueléticas y a la optimización del entorno laboral, acorde con las características específicas del sector de producción de alimentos.
Para recolectar datos, utilizaremos un enfoque mixto. La observación directa nos permitirá registrar las condiciones físicas y ambientales, como el espacio, los utensilios, el mobiliario y las posturas. Las encuestas nos darán un alcance y una representatividad cuantitativa, mientras que las
entrevistas nos ofrecerán una visión cualitativa más profunda sobre las condiciones que se perciben y la experiencia subjetiva de los trabajadores.
El informe se estructurará en los siguientes capítulos: (1) Introducción y contexto normativo, (2) Diagnóstico físico y cuanti-observacional (observación y encuestas), (3) Análisis cualitativo a partir de entrevistas, (4) Propuestas de mejora y (5) Conclusiones y recomendaciones estratégicas.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Incorporación de un Plastificante Biobasado de Origen Vegetal en Recubrimientos de PVC Flexible
(Universidad ECCI, 2025-08) Romero Rodriguez, Brenda Yineth; Mazonas Vanegas, Rosa Valentina; Mariscal Moreno, Juan Pablo; Peláez Arroyave, Gabriel Jaime; Henao Arguirre, Paula Andrea; Luna Cortés, Alexander
Este trabajo de grado presenta una propuesta para contribuir a la solución de una problemática ambiental, regulatoria y comercial asociada al uso de plastificantes convencionales, en específico los ftalatos y sus derivados, en la industria de los recubrimientos de PVC (policloruro de vinilo) flexible. El trabajo se centra en la evaluación técnica de un plastificante biobasado de origen vegetal como alternativa sostenible en una empresa de PVC flexible, con el objetivo de reemplazar los plastificante convencionales y cumplir con requisitos regulatorios, técnicos, económicos y de calidad.
El desarrollo de este estudio se estructura en tres objetivos específicos, iniciando con la determinación de la dosificación adecuada del plastificante biobasado que garantice su implementación en la formulación, seguido de la caracterización química y física del plastificante biobasado y su desempeño en la matriz del PVC. Finalmente se realiza la definición de parámetros de producción, además de la determinación de la viabilidad técnica y económica para su incorporación a nivel industrial.
Los métodos propuestos incluyen desde la preparación de plastisoles (mezcla de PVC, plastificante y aditivos) con diferentes concentraciones de plastificante biobasado, la fabricación de películas vinílicas y la evaluación de propiedades claves a nivel laboratorio, hasta su escalamiento a una prueba industrial. Los resultados demostraron que el plastificante biobasado cuenta con las propiedades esperadas, y estas propiedades pueden considerarse equivalentes a las del plastificante de referencia.
El escalamiento industrial y el análisis costos confirmaron la viabilidad de incorporar este plastificante biobasado en la producción de PVC flexible, cumpliendo con requerimientos técnicos, las exigencias regulatorias y las tendencias de sostenibilidad del mercado actual.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Analisis del comportamiento de la Balanza Comercial entre Colombia y China 2018 - 2022
(Universidad ECCI, 2025-09-09) Beltran Beltran, Heidy Tatiana; Blanco Espinosa, Ingrid Stephania; Bustamante Matoma, Harold Anderson; Lombana Diaz, Edgar
La balanza comercial entre China y Colombia es un tema de gran importancia para ambos
países. Durante el periodo comprendido entre 2018 y 2022, se han observado diferentes tendencias
y cifras que reflejan la relación comercial entre ambas naciones, China se posicionó como el
segundo país receptor de las exportaciones colombianas y el principal país de origen de las
importaciones de Colombia. Sin embargo, es importante analizar la rentabilidad de esta relación
comercial para Colombia, ya que el déficit en la balanza comercial revela la necesidad de recurrir
a mecanismos de financiamiento para cubrir la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones. (Legiscomex, 2022)
En cuanto a las metas y estrategias para mejorar esta situación, tanto Colombia como China
son conscientes de la necesidad de reducir el déficit en la balanza comercial (ProColombia, 2022).
Para lograrlo, se busca identificar y analizar las variables de la balanza comercial, exportaciones e
importaciones que han contribuido al aumento del comercio bilateral entre Colombia y China
durante el periodo de 5 años (2018-2022), mediante el análisis de datos estadísticos de flujos
comerciales, las exportaciones e importaciones para ambos países.
Colombia y China reforzaron sus relaciones mediante el Acuerdo para la Promoción y
Protección Recíproca de Inversiones, suscrito el 22 de noviembre de 2008, el cual entró en vigor
el 2 de julio de 2012 con el objetivo de establecer un marco jurídico justo, previsible y transparente
que promueva y proteja las inversiones entre ambos países. (Exteriores, 2012)
Durante el periodo 2018 a 2022, las relaciones comerciales entre China y Colombia han
mostrado un intercambio creciente, caracterizado por una dinámica en la que las importaciones
desde China han tenido un peso importante dentro del comercio bilateral. Aunque aún se está
desarrollando el análisis detallado de los datos, diversas fuentes como Analdex (2023) y
Legiscomex (2022) destacan que existe un interés conjunto por fortalecer las relaciones
económicas y avanzar hacia un comercio más equilibrado. Cabe resaltar que la información
utilizada en este estudio corresponde a datos disponibles hasta el año 2022, por lo que algunos
comportamientos recientes podrían no estar reflejados en este informe.
En este trabajo de grado, se explora la compleja y dinámica relación comercial entre China
y Colombia durante el período 2018 a 2022. Reconoceremos los principales hitos, tendencias y
desafíos que han caracterizado esta relación, así como los factores que han influido en la dirección
y el volumen del intercambio comercial bilateral. Al hacerlo, nuestro objetivo es analizar cómo ha
variado la balanza comercial entre China y Colombia entre 2018 y 2022, identificando sus
principales comportamientos, tendencias y variaciones a lo largo del periodo, lo cual abordaremos
en siete secciones siguiente orden, asegurando que cada una se conecte y fluya de manera
coherente: La primera corresponde al marco teórico (explicar las ideas básicas y teorías que nos
ayudan a entender cómo funciona la relación comercial entre estos dos países), la segunda trata
sobre el análisis de flujos comerciales (identificar los datos sobre el comercio entre China y
Colombia durante los años 2018-2022, para entender qué están intercambiando y en qué
cantidades).
La tercera se refiere a los desafíos y oportunidades (obstáculos que están en el camino y
también de las oportunidades que podrían ayudar a que mejore la relación comercial), la cuarta
evalúa el impacto económico y social (cómo este comercio afecta a la economía y a la sociedad de
China y de Colombia, cómo afecta a la gente en términos de empleo, inversión y desarrollo).
La quinta proyecta las perspectivas futuras y recomendaciones (que podría pasar más
adelante en esta relación comercial y también vamos a dar algunos consejos sobre cómo mejorarla),
y la sexta son las conclusiones (resumimos lo más importante que hemos visto y planteamos
algunas ideas sobre lo que se podría hacer a partir de aquí). Cada sección ofrece un análisis
detallado, desde teorías comerciales hasta proyecciones futuras, con el objetivo de comprender y
mejorar esta relación bilateral.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Cuantificación de la huella de carbono entre los años 2020 y 2024 en algunos procesos de los centros de cuidado clínico en la FSFB
(Universidad ECCI, 2025-09-08) Mendoza Ramos, Christhian Camilo; Ardila Linares, Ivan; Ardila Forero, Liliana; Leonardo Ortiz, Oscar
La Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), comprometida con la sostenibilidad y alineada con estándares internacionales como los de la Joint Commission International (JCI) y la Hoja de ruta global para la descarbonización del sector de la salud, desarrolla este proyecto como un aporte innovador para la gestión ambiental hospitalaria. El trabajo presenta el diseño y aplicación de una herramienta digital para la medición, análisis y gestión de la huella de carbono en el Centro de Cuidado Clínico de Trasplante Hepático, abarcando los tres procesos clave del procedimiento: rescate del órgano, cirugía e intervención quirúrgica, y estancia hospitalaria postoperatoria.
El documento expone la estructura metodológica de la herramienta y los resultados obtenidos en diferentes procedimientos quirúrgicos, lo que permite dimensionar el impacto ambiental según su complejidad y recursos utilizados. Algunas de las estimaciones realizadas incluyen: una cirugía Sugarbaker (residuos y consumo eléctrico) con 217,46 kg CO2eq; 14 cirugías de prostatectomía robótica, de las cuales siete con técnica anestésica balanceada generaron 3060,42 kg CO2eq y siete con anestesia intravenosa total produjeron 2945,77 kg CO2eq (considerando variables como consumo eléctrico, residuos, medicamentos e insumos); una cirugía de manguito rotador por artroscopia con 258,52 kg CO2eq y la misma cirugía en técnica abierta con 117,92 kg CO2eq. En el caso del trasplante hepático, para un procedimiento incluyendo las fases de rescate, cirugía y estancia hospitalaria, la estimación fue de 1394,23 kg CO2eq.