Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Ubicación sostenible y prefactibilidad técnico-económica de colectores solares para calentamiento de agua en viviendas de interés social
(Universidad ECCI, 2025-11-20) Marín Quiroga, Francisco; Solís Chaves, Juan Sebastián; Rangel Gutiérrez, Jhonier Sebastián; Casadiego Sarmiento, Jesus Alfredo; Arias Barragán, Luis Alejandro
El presente trabajo se enfoca en la evaluación y promoción de la energía solar térmica como alternativa sostenible para el calentamiento de agua en viviendas de interés social rural (VISR) en Colombia. En una primera etapa, se desarrolla una metodología de Toma de Decisiones Multicriterio (MCDM), apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), para identificar municipios idóneos para la implementación de sistemas solares térmicos. Se aplicaron técnicas como el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP), la Suma Ponderada (Rank Sum) y la Combinación Lineal Ponderada (WLC), complementadas con un modelo digital de elevación que permite filtrar zonas con condiciones climáticas favorables.
En la segunda etapa, se simula el desempeño de un sistema de colector solar plano mediante el software libre System Advisor Model (SAM), con el objetivo de analizar su viabilidad técnica y energética en contextos rurales. Las simulaciones se basan en datos climáticos locales, perfiles de demanda térmica y especificaciones técnicas de colectores solares disponibles comercialmente.
Los resultados indican que esta tecnología puede cubrir una proporción significativa de la demanda anual de Agua Caliente Sanitaria (ACS), en función de la ubicación geográfica y los patrones de consumo. Asimismo, se identifican factores críticos que afectan su rendimiento, como la orientación e inclinación del colector y el volumen del tanque de almacenamiento.
Se concluye que la implementación de sistemas solares térmicos constituye una solución técnica y económica viable, además de socialmente equitativa, alineada con los principios de una transición energética justa en Colombia.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Reconocimiento del estado y levantamiento de planos de ingeniería del banco de pruebas empleado para la caracterización del motor aeronáutico PT6-A61 ubicado en las instalaciones de CAMAN-Madrid-Cundinamarca
(Universidad ECCI, 2025) Rocha Paez Robert David; Arévalo Ramirez, Julen; Cerón Cortés, Andrés Esteban; Hernández Martin, Armando; Vallejo Bastidas, Fabio Fernando
En tiempos recientes se ha visto la necesidad de poder realizar y obtener un biocombustible que provea diferentes características asociadas a un óptimo rendimiento en los motores, correcto funcionamiento a bajas temperaturas, poder almacenarse por periodos de tiempo superiores a 6 meses, entre otros. La falta de disponibilidad en el mercado de biocombustibles eficientes y la dependencia de importaciones a altos costos, han planteado la urgencia de encontrar soluciones viables y sostenibles.
Colombia, al ser un país agrícola, cuenta con la materia prima principal para la realización de los biocombustibles. Este potencial ha llevado a que entidades como la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y la Universidad ECCI manifiesten interés por empezar a ejecutar pruebas de biocombustibles en motores de avión con diferentes arquitecturas, con el fin de estudiar parámetros tales como costos de producción, sostenibilidad medioambiental y si Colombia podría llegar a ser un exportador primario de este biocombustible, contribuyendo con el crecimiento económico del país.
Puesto que se trata de una fuente energética nueva las pruebas que se realizan en los motores deben de tener lugares y dispositivos específicos para su estudio; espacios donde prevalezca la seguridad en caso de cualquier percance o simplemente con el funcionamiento normal del motor e instrumentos de vital importancia como lo es el banco de pruebas que es el encargado de soportar el motor, dictando así que éste se debe encontrar en las mejores condiciones estructurales y su diseño tiene que ser capaz de sobrellevar las diferentes
vibraciones o comportamientos que tenga el motor.
Por lo anterior, el proyecto tiene como objetivo construir el levantamiento por medio de planos de ingeniería del banco de pruebas del motor PT6-A61, así mismo realizar una inspección visual del estado en el que se encuentra actualmente. Para llevar a cabo esto, fueron programadas una serie de visitas a las instalaciones de CAMAN, lugar donde se encuentra el banco de pruebas del motor PT6-A61, está ubicado en Madrid-Cundinamarca, una vez allí se realizó el levantamiento de planos a mano alzada, la toma de medidas y la inspección visual.
Slide 3 of 6 Ítem Acceso abierto
Diseño, investigación, emprendimiento y sostenibilidad
(Universidad ECCI, 2025-07) Comité científico Programa Diseño de modas
Para la comunidad académica del programa de Diseño de Modas, es de gran relevancia tener espacios que promuevan la importancia de la investigación dentro de la cadena de valor del sistema moda. Ya que estos espacios permiten desarrollar habilidades que fortalecen el perfil profesional de los estudiantes. Este evento tiene como finalidad crear espacios de participación de investigadores de varias instituciones, se comparten saberes
y experiencias enriquecedoras, que permiten conocer los alcances de la investigación – creación de productos y procesos dentro de la industria y la academia.
El evento DIES ECCI, desde la dirección del Modas y el grupo de investigación GIMA, propende por comunicar, difundir e intercambiar conocimientos y experiencias de investigación en relación con la creatividad, el diseño, la interculturalidad y la comunicación organizacional. Así mismo se busca crear redes de conocimientos con instituciones nacionales,
internacionales y empresas del sector de la moda.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Memorias del Congreso Internacional en Tecnologías, Innovación y Tendencias en Ingenierías Quinta edición.
(Universidad ECCI, 2025-07) Comité científico Decanatura de ingenieria
La Facultad de Ingeniería de la Universidad ECCI, comprometida con el desarrollo industrial del país, promueve la formación por ciclos propedéuticos en los niveles técnico, tecnológico y profesional, creando así, mayores oportunidades de crecimiento. La Facultad cuenta con programas acreditados de alta calidad, un equipo docente calificado, vínculos y convenios con el sector productivo, además de registros calificados vigentes en permanente actualización y un constante proceso de autoevaluación con planes de mejora en todos los factores concernientes a la acreditación de alta calidad.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el trabajo “Retos y desafíos en la construcción de ambientes saludables y seguros”
(Universidad ECCI, 2025-07) Comité científico Programa Seguridad y Salud en el Trabajo
La Salud Ocupacional busca favorecer que los trabajadores lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible; de esta manera, promueve el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. El congreso ofrece todo lo que los participantes esperan: oradores de categoría mundial, experiencias creativas, una oportunidad inigualable de ampliar la red de contactos, un contenido de alta calidad y acceso a líderes de opinión, donde la prevención está en la mente de todos.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Congreso Internacional de Lenguas Modernas Segunda Edición
(Universidad ECCI, 2025-07) Comité científico Programa Lenguas Modernas.
El 2.º CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS MODERNAS se realizó con el fin de comunicar, difundir e intercambiar conocimientos y experiencias de investigación en relación con la sociedad, la interculturalidad y la comunicación organizacional. Este evento tuvo como objetivo estudiar las relaciones entre culturas, el mercado, las lenguas y los saberes; así mismo, se buscaba crear redes de
conocimientos con instituciones nacionales, internacionales y empresas. La interculturalidad, como política y como práctica, se orienta por un ideal de convivencia en la diversidad dentro de la sociedad, basado en los principios de reconocimiento, respeto y celebración de las diferencias a través de la comunicación, así como la igualdad de oportunidades de todos en el marco de las relaciones sociales, profesionales y académicas de producción de conocimiento.











