Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Implementación de un servidor de aplicaciones para los proyectos de investigación del programa de ingeniería de sistemas de la universidad ECCI
(Universidad ECCI, 2025-07-07) Moreno Tarazona, Oscar Hernando; Barragán Oyola, Kevin Santiago; Pérez Forero, Kevin Mateo; León Lugo, Ana Rocío; Sabogal Rueda, Alexander; Rodríguez Sánchez, Carlos Alberto
En el presente documento se evidencia la aplicación de una serie de conocimientos y habilidades desarrolladas por los autores para el desarrollo de un servidor que se prestara como herramienta para las investigaciones futuras del programa de Ingeniería de Sistemas.
Como resultado, se hará entrega de un documento a la Universidad ECCI que tenga como pilar fundamental la implementación de hardware de servidor, y como este es repotenciado para que sea aprovechado en los proyectos de investigación. La finalidad de este proyecto es montar un servidor que sea aprovechado por los estudiantes, docentes y administrativos del programa. En este proyecto se sientan las bases para futuras mejoras a implementar en búsqueda de mejorar sus prestaciones.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta de SG-SST para mitigar el ausentismo laboral en una IPS en el municipio de Envigado
(Universidad ECCI, 2025-10-31) Jessica Tatiana, Herrera Palacio.; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
En la actualidad, la gestión del talento humano al interior de las organizaciones tiene entre sus propósitos principales el abordaje de problemáticas relacionadas con el bienestar laboral y por consiguiente, situaciones que integran elementos propios de la salud – ambiente y trabajo. La investigación se desarrollará en la empresa DP Laboral S.A.S, ubicada en el municipio de Medellín, Antioquia, en la cual durante el año 2023 se reportó desde el área de Gestión del Talento Humano un incremento en los niveles de ausentismo laboral, pasando de 6 días en 2022 a 7,5 días de ausentismo en promedio por trabajador en 2023.
En Colombia, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Industriales ANDI (2019), publicadas en el Tercer Informe de Seguimiento sobre Ausentismo Laboral e Incapacidades Médicas, se reportaron por cada 1000 trabajadores, 1590 casos de ausentismo, 9100 días perdidos por incapacidad, 36 trabajadores con restricciones, lo que en términos económicos significó para las empresas $535.000.000 de incremento en los costos por ausentismo, $177.000.000 por costos de restricciones médicas y reubicaciones laborales, redundando en un costo promedio anual por trabajador que se aproxima a los $700.000.
Contextualizando, en el mismo informe se indica que el sector de Servicios Administrativos y de Apoyo presentó la cifra más alta de ausentismo en promedio por trabajador durante el año 2018, con 15,2 días; mientras que el sector salud en el que se ubica la empresa a analizar tuvo en promedio 9,1 días de ausentismo por trabajador, con 1,78 casos por trabajador, costos de 1,98% por ausentismo e índices por cada 1000 trabajadores de 37,1 restricciones y 5,8 reubicaciones durante el periodo de tiempo analizado.
De esa forma, se evidencia que el ausentismo laboral está generando entre otros impactos, reducción en la eficiencia, incremento de la carga laboral, aumento en los costos de las organizaciones, desmotivación, deterioro de la cultura organizacional y afectaciones al clima y relaciones internas dentro de los grupos de trabajo; y en el caso de las organizaciones del sector salud, afectaciones en la prestación de los servicios, poniendo en riesgo la integridad de los usuarios.
Ahora bien, el ausentismo laboral puede ser consecuencia de problemas de salud en los empleados como enfermedades crónicas o contagiosas; factores organizacionales suscritos a las condiciones en que se desarrollan las actividades (ergonomía, comodidad), excesivas jornadas laborales; y otros factores entre los que destacan problemas o conflictos personales, familiares, dificultades económicas e incluso, traumatismo en el acceso a medios de transporte y movilidad.
En ese sentido, el ausentismo laboral genera al interior DP Laboral se ha incrementado significativamente, generando disminución en la productividad laboral, incremento en los costos operacionales y afectaciones en el ambiente laboral, problemas que se constituyen en factores de riesgo para el logro de las metas y objetivos de la organización.
En consecuencia, se requiere la elaboración de una propuesta para diseño del SG-SST que permita mitigar la el ausentismo laboral, y el análisis de las causas que están originando el incremento de ese fenómeno, con el propósito de gestionar desde el área de talento humano, las estrategias necesarias para superar la coyuntura y promover escenarios para el fortalecimiento de las políticas internas Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, promover el sentido de pertenencia y compromiso de los colaboradores en el cumplimiento de sus horarios de trabajo, los cuales solo deberán ser modificados por tratarse de casos fortuitos o fuerza mayor.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo SGSST de la sede Plaza de Artesanos del Instituto Distrital de Recreación y Deportes en la ciudad de Bogota D.C.
(2025-08-30) Santrich Castro, Laura Valentina; Vanegas Ramírez, César Augusto; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
La seguridad y la salud en el trabajo es fundamental para garantizar el bienestar de los colaboradores y el cumplimiento de los objetivos organizacionales. En Colombia, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se rige por disposiciones legales que buscan prevenir accidentes y enfermedades laborales, fomentar una cultura de autocuidado y promover entornos de trabajo seguros.
Es así como en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), entidad pública encargada de fomentar el deporte, la recreación y la actividad física en Bogotá, habilitó en enero de 2024 la sede Plaza de los Artesanos como espacio operativo de la Subdirección Técnica de Recreación y Deporte. Sin embargo, aunque cuentan con un SG-SST institucional, en la nueva sede se han identificado falencias relacionadas con la caracterización de riesgos, la socialización de planes de emergencia, la señalización de rutas de evacuación y la capacitación del personal, lo cual incrementa la exposición a condiciones inseguras y el riesgo de accidentes laborales.
Frente a esta situación, el presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar la implementación del SG-SST en la sede Plaza de los Artesanos, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. A partir de dicho análisis, se busca proponer acciones correctivas y estrategias de fortalecimiento que permitan optimizar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, garantizar condiciones laborales adecuadas, cumplir con la normativa vigente y proteger tanto a funcionarios como a contratistas.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Diagnóstico de los niveles de estrés y factores de riesgo psicosociales a los que están expuestos los operarios de una pequeña empresa del sector microbiología en Bogotá, Colombia.
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Hernandez Hernandez, Martha Johana; Vaca Rodríguez, Laura Daniela; Angela Patricia, Gómez Sotelo; Angela Patricia, Gómez Sotelo
El presente estudio analiza los niveles de estrés laboral en operarios de una pequeña empresa del sector microbiológico en Bogotá, basándose en la aplicación de la batería de riesgo psicosocial desde la perspectiva de seguridad y salud en el trabajo y riesgo psicosocial. Se realizó la revisión de la batería de riesgo psicosocial aplicada en la empresa pequeña del sector microbiológico en Bogotá, para poder interpretar los resultados y así mismo, poder determinar los niveles de estrés en los aspectos laborales. Los resultados indican que el nivel de estrés laboral afecta tanto el rendimiento profesional como la salud física y mental de los trabajadores. Se encontró que, en los trabajadores operativos se encuentra con un porcentaje del 27.4 %, determinado como riesgo medio, puesto que, las condiciones extralaborales e intralaborales no son fortalecidas en los programas de promoción y prevención para reducir el riesgo a bajo. Se recomienda que futuras investigaciones se enfoquen en intervenciones orientadas a la promoción y prevención de la salud mental en el personal operativo, con estrategias que fortalezcan su bienestar y reduzcan los efectos negativos del estrés en su desempeño y calidad de vida.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Elaboración de un protocolo para el manejo de docentes con trastornos de la voz y patologías vocales en el Colegio San José de Cúcuta, ubicado en la ciudad de Cúcuta, Colombia.
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Rojas Blanco , Lizeth Vanessa; Rubiano Sabogal, Paula Andrea; Uribe Hernández, Miguel Ángel; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El estudio busca prevenir los trastornos de la voz en los docentes del Colegio San José de Cúcuta, reconociendo que la voz es su principal herramienta de trabajo. A través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se analizaron factores ambientales, hábitos vocales y condiciones laborales mediante entrevistas, observación de aulas y revisión de bases de datos.
Los principales hallazgos muestran que la disfonía está relacionada con la edad, la carga laboral, ambientes ruidosos y hábitos nocivos como el consumo excesivo de cafeína, pocas horas de sueño y reflujo laríngeo. Además, se identificaron tres grupos de riesgo según edad, condiciones laborales y hábitos.
El producto final fue un Protocolo de Salud Vocal Docente orientado a la prevención, detección temprana y rehabilitación de alteraciones vocales, incorporando estrategias ergonómicas, ambientales y terapéuticas. En conclusión, la disfonía es un problema laboral relevante asociado al sobreuso vocal, ruido y falta de pausas activas. Se recomienda implementar intervenciones integrales en el entorno escolar que incluyan vigilancia, programas preventivos y promoción de ambientes saludables.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Estrategias de autocuidado y prevención de riesgos en el teletrabajo para mejorar la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Licencias Online
(Universidad ECCI, 2025-08-30) Pérez, Carmen Rosa; Mendoza Vela, Lesli Valentina; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela Patricia
El presente estudio tiene como propósito diseñar una estrategia institucional de concientización orientada al fortalecimiento del autocuidado y la prevención de riesgos físicos y psicosociales en los trabajadores remotos de la empresa Licencias Online. Esta investigación parte del reconocimiento de que el teletrabajo, aunque ofrece beneficios como la flexibilidad laboral, también conlleva condiciones que pueden afectar la salud ocupacional si no se gestionan adecuadamente. En este contexto, se desarrolló un diagnóstico mediante un enfoque cuantitativo que permitió identificar los principales factores de riesgo ergonómicos y psicosociales presentes en el entorno laboral domiciliario de los colaboradores, así como sus prácticas de autocuidado y nivel de conocimiento en seguridad y salud en el trabajo.
Con base en los hallazgos, se formularon lineamientos técnicos y comunicativos para la estructuración de una propuesta estratégica, centrada en la promoción de una cultura preventiva, el liderazgo organizacional y la capacitación continua. El diseño de la estrategia consideró principios de participación activa, accesibilidad digital y acompañamiento institucional, a fin de lograr una intervención pertinente al contexto del teletrabajo. Se espera que esta propuesta contribuya a fortalecer la corresponsabilidad entre empleador y trabajador en la gestión del bienestar laboral en entornos virtuales.










