Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta de plan de mantenimiento para los Tractores TUG del Aeropuerto el Dorado en un marco de sostenibilidad y optimización
(Universidad ECCI, 2025-05-29) Beltrán Hernández, Luis David; Flórez Cárdenas, Tatiana Alejandra; Rodríguez Beltrán, Duván Edilberto; Orozco Hernández, Giovany
Este trabajo está enfocado a realizar una propuesta de mejora para el plan de mantenimiento preventivo actual para los Tractores TUG, vehículo cuya función principal es transportar equipos, carros porta equipaje y Dolly con mercancías para las puertas de abordaje de los aviones de carga y pasajeros en la terminal terrestres de las instalaciones del Aeropuerto el Dorado en Bogotá. Para ello, se realizó un análisis del histórico de los mantenimientos inesperados, detectando el incremento de los costos de los mantenimientos correctivos, tiempos de inactividad de los equipos, fallas recurrentes y otros indicadores esenciales en el mantenimiento de los tractores TUG, dando como resultado la ineficiencia en el mantenimiento preventivo actual. La propuesta va enfocada a optimizar la eficiencia operativa de los vehículos, reducir el riesgo de fallas imprevistas, disminuir los tiempos de inactividad, reducir los costos de reparación, maximizar la vida útil de los vehículos y mitigar el impacto ambiental. Por lo que es de suma importancia la implementación de un software para mantenimiento con el fin de centralizar toda la información que se tienen de equipos y dejar a un lado el uso del Excel, identificando los problemas que se tienen con el programa de mantenimiento actual y proponer mejoras para mitigar los problemas más recurrentes en la operación, mantenimiento y subidas de costos.
Slide 2 of 6 Publicación Restringido
Propuesta de mejora del sistema de agitación basado en resultados de metodología RCM para optimizar la fabricación de productos viscosos
(Universidad ECCI, 2025) Vallejo Villamil, Jhon Edisson; León Gutiérrez, Jaime Andrés; Orozco Hernández, Giovany
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Dinamismo de los intercambios comerciales entre China y Colombia y su impacto en la productividad nacional de la industria textil durante el periodo 2016 a 2020
(Universidad ECCI, 2025-05-13) Amaya Perdomo, Andrés Roberto; Medina Panadero, Michael; Bustamante, Harold Anderson; Cabrera, Manuel Fernando; Ligarreto, Juan Carlos
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
¿Qué impacto tendría en la sociedad el desarrollo de una marca de moda "Queer" con la finalidad de impulsar un movimiento cultural?
(Universidad ECCI, 2025-04-28) Moya Buenaventura, Sofia Alejandra; Jonhson Johan, Peña Pinzon
El desarrollo de una marca con la finalidad de impulsar un movimiento cultural, busca generar un impacto cultural y social significativo al promover una moda experimental y sostenible que desafíalos paradigmas establecidos por la sociedad. La marca busca empoderar a los consumidores a través de la autoexpresión y la libertad, ofreciendo artículos innovadores y multifuncionales que promueven la aceptación y la individualidad. Al mismo tiempo, Metanovia crea a través de la reducción de la contaminación ambiental y la promoción de una moda más consciente y responsable. La marca aspira a crear un movimiento cultural que permita a las personas construir su propia identidad y autoimagen, sin límites de género ni restricciones sociales.
Slide 5 of 6 Publicación Restringido
Aprovechamiento de residuos orgánicos de Corabastos para la producción de compost y su implementación en huertas urbanas
(Universidad ECCI, 2025) Marin Useche, Maria Jose; Saavedra Rodríguez, Angie Natalia; Calvo Saad, Maria Jisset
Corabastos es la central mayorista y plaza de mercado más grande del país, donde se lleva a cabo una amplia gama de transacciones comerciales de productos frescos y alimentos, su acopio y distribución. Sin embargo, esta central también genera una cantidad significativa de residuos orgánicos, lo que plantea desafíos ambientales y de gestión de residuos. El artículo aborda la formulación de un proyecto para la generación de compost a partir de residuos orgánicos resultantes de procesos de comercialización de la plaza de mercado Corabastos, ubicada en Bogotá, lo anterior considerando que estos residuos cuentan con una mala disposición final, contaminan el recurso suelo y agua por su mal manejo, causan un gran efecto negativo entre la comunidad, por lo que se hace necesario la implementación de un sistema de recolección, uso y manejo de estos residuos, seguido de la ejecución de un Programa de Educación Ambiental de desarrollo de campañas de sensibilización dirigidas a comerciantes, trabajadores, visitantes y residentes sobre la importancia de separar y disponer correctamente
los residuos y fomentar la práctica del compostaje a través de la implementación de huertas urbanas como alternativa en la producción de insumos agrícolas importantes en la canasta familiar, estableciendo diferentes incentivos para los comerciantes y vendedores que contribuyan con esta práctica de aprovechamiento de residuos orgánicos en la producción de compostaje.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Creación de vestuario para la obra de teatro “Conspiración”
(Universidad ECCI, 2025-06-25) Díaz Melo, Yessica Valentina; Motta López, Paula Andrea; Santana Rodríguez, Edilberto
La población afrocolombiana ha tenido representaciones mayormente estereotipadas en los medios, a lo largo de los años, las cuales han sido perjudiciales para la comunidad, por lo cual la fundación Diokajuu ha desarrollado la obra de teatro "Conspiración".
La presente investigación se centra en el desarrollo del vestuario para esta, para dicha obra, el vestuario es una parte importante, ya que por medio de este, los personajes comunican visualmente diferentes conceptos, unos conceptuales y otros históricos y narrativos. Con su imagen los personajes revelan aspectos importantes de su identidad y contexto, dando información a través de la estética teniendo una narrativa visual importante.
Para capturar todos los conceptos necesarios fue indispensable llevar a cabo una investigación sobre estos, para cumplir con los requerimientos estéticos, de diseño y conceptualización, además de las implicaciones que tiene la realización de indumentaria escénica, pensando en comodidad y utilidad para la obra.
Esto con el fin de contribuir a dar una representación que impacte, mostrando la herencia cultural de la cultura afro y visibilizando las luchas sociales involucradas en la obra por medio del vestuario.