Publicaciones
Repositorio Institucional
Comunidades
- A. FACULTAD DE INGENIERÍA
- B. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
- C. FACULTAD DE ARTES
- D. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y HUMANAS
- E. POSGRADOS
- F. DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
- G. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
- H. INVESTIGACIÓN
- I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
- J. Sistema Institucional de Investigación - CRIS
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Eficiencia de la infraestructura de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPB) frente a las dinámicas de comercio exterior colombiano durante el periodo (2015 - 2023)
(Universidad ECCI, 2025-08-21) Diaz Ruiz, Dylan Steven; Giraldo Tobar, Juan de Jesús; Bustamante Matoma, Harold Anderson; Cabrera Jiménez, Manuel Fernando
El presente trabajo de investigación se centra en analizar la eficiencia de la infraestructura de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura frente a las dinámicas del comercio exterior colombiano durante el periodo 2015–2023, un tema de gran relevancia para comprender la competitividad logística del país en el contexto internacional. A lo largo del estudio se abordan aspectos relacionados con la infraestructura portuaria, la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta del puerto frente a las exigencias del comercio global, destacando su papel estratégico en el transporte internacional y en la articulación de la logística marítima con las cadenas de suministro. Asimismo, se examinan los retos de modernización portuaria y digitalización, los cuales resultan fundamentales para fortalecer la competitividad portuaria de Colombia y garantizar su integración en los mercados internacionales. De esta manera, los descriptores no normalizados que identifican la investigación son: infraestructura portuaria, eficiencia portuaria, Puerto de Buenaventura, comercio exterior colombiano, logística marítima, competitividad portuaria, transporte internacional y modernización portuaria.
Slide 2 of 6 Publicación Restringido
Análisis de la viabilidad para obtener briquetas a partir de residuos de cultivo de Cocculus Laurifolius
(Universidad ECCI, 2023-12-13) Galvis Perilla, Juan Camilo; Chavarro Navarrete Juan Nicolas; Tovar Torres, Marggie Lisbeth; Amézquita Pulido, Manuel; Silva Leal, Vladimir; Mayorga Betancourt, Manuel Alejandro
En el presente proyecto se muestra el uso de los residuos orgánicos del cultivo de follaje Coculus (Cocculus laurifolius) para su aprovechamiento energético, analizando propiedades físicas y químicas como poder calorífico, análisis elemental CHONS, cenizas y humedad, donde se determinó que esta biomasa cumple con los parámetros para la obtención de biocombustibles sólidos, con el fin de obtener energía térmica; Posteriormente, se fabricaron briquetas por el método de densificación, donde se analizaron los efectos de utilizar grupos de partículas 0,05 mm-0,4 mm, 0,5 mm-1,9 mm y 1,9 mm-3.9 mm, como también el uso de almidón de yuca como aglutinante en un porcentaje de un 60%, un 65% y un 70% entre la mezcla de biomasa y aglomerante a la hora de fabricar las briquetas donde se planificó una matriz experimental de carácter factorial de 36 briquetas, donde se combinaron cada tamaño de partícula con cada porcentaje de aglutinante; no obstante, se obtuvieron 32 briquetas, ya que no se lograron obtener las briquetas de partícula de 4 mm con el porcentaje de aglutinante de un 60% dado que el aglutinante no recubrió en su totalidad dicha biomasa y no se compactó. Las 32 briquetas fabricadas se les practicó pruebas de poder calorífico, humedad, cenizas y compresión para analizar su calidad, donde se definió que todo el lote de briquetas cumple con los estándares de la norma NTC 2060 y la combinación de las briquetas de tamaño de partícula de 2 mm y porcentaje de aglutinante de un 60% se ajustan a la norma internacional ISO 17225-3:2014.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de un corpus anotado de la tragedia Electra para el análisis estilométrico basado en algoritmos genéticos
(Universidad ECCI, 2025-08-20) Ángel Díaz, Verónica; Tinjacá Martínez, Daniela; Chauta Velandia, Andrés Felipe; Mendez Amaya, Julian Arturo; García Montaño, Luis Felipe
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de anotación para el corpus anotado de la tragedia Electra. A través de un modelo de anotación y procesamiento de un corpus textual, se busca identificar patrones métricos que permitan aproximarse a la escritura original del autor, distinguiéndose de las múltiples copias y modificaciones que han surgido a lo largo del tiempo.
Esta investigación se enmarca en el campo de las humanidades digitales y emplea técnicas computacionales como el análisis estilométrico mediante el Software llamado GenATC, para validar la anotación del corpus. Se espera que este estudio contribuya al ámbito de la literatura clásica mediante una metodología que combine enfoques cualitativos y cuantitativos y que permita así una la evolución formal de la obra Electra a lo largo de la historia.
Con esto en mente, la metodología a utilizar se basa en un paradigma humanista con un enfoque mixto, ya que combina elementos cualitativos y cuantitativos. Así mismo, se utilizó el método MAMA –Modelado, Anotación, Evaluación y Revisión– con el fin de organizar y controlar que el proceso de anotación sea válido y reproducible en el contexto de un análisis computacional y métrico de un corpus anotado, en este caso el de la tragedia Electra.
Los resultados obtenidos señalaron que el modelo de anotación implementado es válido para el desarrollo de un corpus anotado de la tragedia Electra, dado que se pudo corroborar la hipótesis alternativa. A parte, la investigación demuestra la viabilidad de aplicar técnicas computacionales avanzadas en el campo de las humanidades digitales para el desarrollo de nuevos análisis métricos y lingüísticos de otras obras clásicas.
Slide 4 of 6
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Aproximación de un modelo matemático de pruebas de desempeño energético y mecánico en el motor aeronáutico PT6-A61 a partir de la generación de parémtros de operación obtenidos mediante el uso de inteligencia artificial
(Universidad ECCI, 2025-08-14) Rojas Alfonso, Santiago; Cardona Giraldo, Jhon Alejandro; Ceron Cortes, Andrés Esteban; Hernández, Armando; Sánchez Donado, Lorena
Este trabajo presenta una aproximación al modelamiento matemático del desempeño energético y mecánico del motor aeronáutico PT6A-61, empleando datos sintéticos generados mediante inteligencia artificial (IA) como alternativa a pruebas experimentales restringidas. A partir de la construcción de prompts técnicos y el uso de modelos de lenguaje avanzados, se generaron parámetros sintéticos de operación bajo diferentes regímenes operativos del motor (Starting On, Low Idle, High Idle, Transiten Take Off), los cuales fueron procesados y evaluados en un entorno computacional MATLAB. Se estableció un protocolo de validación que garantizó la coherencia termodinámica y mecánica de los datos, contrastando con literatura técnica y manuales del fabricante. El modelo resultante permitió simular condiciones de operación reales, estimar variables clave como presiones, temperaturas, eficiencia y exergía, generando a su vez graficas de estos resultados en los cuales se evidencian comportamientos similares a los proporcionados en manuales de fabricantes y literatura científica. Además, permite analizar el comportamiento del motor bajo escenarios diversos, incluyendo el uso potencial de biocombustibles. Este enfoque no solo demuestra la viabilidad del uso de IA como herramienta de apoyo técnico en entornos con acceso limitado a bancos de pruebas, sino que también aporta al desarrollo de metodologías sostenibles para la caracterización de motores en el contexto de la transición energética.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Influencia de la facilitación gráfica en la dinámica de la comunicación colaborativa en equipos de trabajo universitarios de la Universidad ECCI
(Universidad ECCI, 2025-08-13) Boyacá Silva, Laura Valentina; Suarique Escobar, María Paula; Mendez Amaya, Julián Arturo; Chauta Velandia, Andres Felipe; Garcia Montaño, Luis Felipe
Las herramientas de facilitación gráfica, como la propuesta de valor, el storyboard, Lovemarks y otras, se han consolidado como recursos esenciales en el ámbito organizacional, ya que ayudan a representar y estructurar problemas complejos de manera visual, facilitando su comprensión. Aunque se reconoce que estos instrumentos facilitan diversas actividades, este estudio busca identificar y observar cómo influye la facilitación gráfica en la dinámica de la comunicación colaborativa. La investigación, realizada en el seminario de Visual Thinking del Programa de Lenguas Modernas de la Universidad ECCI, tiene como objetivo explorar cómo las herramientas de facilitación gráfica impactan la interacción de equipos de trabajo para resolver problemas y comunicarse efectivamente en un entorno organizacional colaborativo. Se destaca que el uso de dichas herramientas fomenta la creatividad al permitir que los participantes estructuren información compleja de forma clara y visual. En resumen, este proyecto pretende llenar el vacío en la comprensión sobre cómo la facilitación gráfica contribuye a mejorar la dinámica comunicativa en entornos colaborativos y organizacionales.