AB. Ingeniería Mecanica
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/92
Navegar
Examinando AB. Ingeniería Mecanica por Autor "Amezquita Pulido, Manuel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de una extrusora de monofilamento para impresión 3d de diámetro controlado(Universidad ECCI, 2025-04-03) Ayala Chauta, Daniel; Sierra Velandia, Cristian Eduardo; Amezquita Pulido, Manuel; Reina, Edwin Camilo; Cerón Cortés, Andrés EstebanEl presente documento es un paso a paso para diseñar una extrusora de monofilamento de impresión 3D de diámetro controlado, este proyecto nace de una necesidad en el área de polímeros de la universidad ECCI donde se busca incentivar y enseñar a los estudiantes acerca de los procesos de manufactura usados en polímeros, como la extrusión. En la universidad se encuentra un prototipo de extrusora de monofilamento en funcionamiento para uso exclusivo de la institución. Ahora se diseñará una segunda extrusora que será posteriormente fabricada, con la finalidad de complementar la primera y aumentar el número de estudiantes que pueden interactuar con este tipo de máquinas. El documento inicia con una exhaustiva búsqueda de información acerca de los diferentes componentes de una maquina extrusora y su función dentro de la misma, tipos de máquinas extrusoras, polímeros, clasificación, polímeros usados en el proceso de extrusión, manufactura aditiva entre otros temas de interés relacionados. El husillo extrusor es la pieza más importante en cualquier extrusora, por ende, se hace énfasis en el diseño de la geometría y como soportara las cargas aplicadas durante el proceso de extrusión, realizando estudios de movimiento y comprobando la resistencia del material. El diseño del husillo se basará en el libro de transformación de plásticos de V.K Savgorodny, y se modelará posteriormente en el software de ingeniería SolidWorks. Se hará un énfasis en el diseño del barril extrusor y el estudio de transferencia de calor, entendiendo mejor cómo se comportan los polímeros cuando se controlan variables como velocidad de corte y viscosidad, junto con el cambio de la temperatura. Se plantea la geometría, se seleccionarán materiales y especificaran tratamientos térmicos en cada pieza que compone la maquina extrusora, mencionando fabricantes y proveedores de los diferentes componentes comerciales y no comerciales de la máquina. Se realizarán cálculos de transmisión de potencia, selección de motorreductor, selección de cadena y piñones, diseño del conjunto de cabezal y boquilla de extrusión, diseño de unidad de enfriamiento, unidad de halado de filamento y unidad de arrollado para entrega de producto final. El proyecto se dividirá en dos mesas de trabajo. Es decir, se diseñan dos estructuras en perfil cuadrado con su respectiva lamina perforada y asegurada a la estructura, con el fin de sostener y nivelar todos los componentes de la extrusora. Se modelan todos las piezas comerciales y no comerciales de la extrusora en el software SolidWorks y finalmente se ensamblan todos los componentes y unidades en un solo documento 3D. Anexando los planos de fabricación 3D y las fichas técnicas y cotizaciones de los fabricantes y proveedores. Se adjuntan fichas técnicas de calidad, manuales de usuario y mantenimiento y los Scripts de Matlab usados para facilidad de cálculos.Publicación Acceso abierto Diseño y obtencion de un prototipo de ladrillo a partir de materiales compuestos de termoplásticos y vidrio reciclado(Universidad ECCI, 2023-09-01) Rodriguez Solano, Henry Alfonso; Molano Garay, Carlos Roberto; Amezquita Pulido, Manuel; Reina Beltran, Edwin Camilo; Medina Gamba, Andrés FelipeEn Colombia se ha encontrado que existen dos necesidades: La ineficiencia en el reproceso de materiales poliméricos y la falta de una vivienda digna, con base en estos antecedentes, en este trabajo se diseñó, fabricó y caracterizó un prototipo de ladrillo para ser utilizado en viviendas de interés social. El diseño se realizó utilizando el programa SolidWorks postulando once geometrías. El ladrillo se fabricó a partir de polímeros termoplásticos como polipropileno (PP) y polietileno de alta densidad (PEAD) reforzados con vidrio particulado, aditivándo un agente de acoplamiento. El conformado se realizó por los procesos de extrusión y moldeo por compresión, la materia prima fue caracterizada en cuanto a: tamaño de partícula para el polímero y vidrio, índice de fluidez para el polímero de acuerdo a ASTM D 1238-13. El material compuesto se caracterizó en cuanto a sus propiedades mecánicas a compresión y flexión de acuerdo a las normas ASTM D695 y ASTM D790, respectivamente. Los resultados mostraron que el PEAD (0.8 g/10 min) tiene un menor valor de índice de fluidez que el PP (1 g/10 min), esto se debe a que el PEAD proviene de empaques obtenidos por extrusión soplado y el PP de componentes inyectados, las pruebas mecánicas mostraron que al combinar el PP, vidrio y agente de acoplamiento su índice respectivamente a (1.3 g/10 min), mientras que el PEAD es (1.38 g/10 min). El molde del prototipo se fabricó en acero AISI SAE 1045, para evaluar el prototipo fue necesario diseñar también los moldes para obtener las probetas de tensión y flexión de acuerdo a ASTM. Este trabajo hace parte de un macro proyecto aprobado en la convocatoria interna de investigación de la Universidad ECCI y se realizó como producto de una alianza entre la universidad ECCI y la ONG CEMPRE.