AB. Ingeniería Mecanica
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/92
Navegar
Examinando AB. Ingeniería Mecanica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 92
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Implementación de un sistema de inyección programable y turbo en un Chevrolet corsa con fines de competencia automovilística.”(Universidad ECCI, 2014) Gómez Suárez, José Leonardo; Leguizamón Ramírez, Henry; Endara Pinillos, JavierPara llevar a cabo esta modificación, instalación y desarrollo ingenieril del proyecto se deben reemplazar partes esenciales del motor y realizar los estudios e investigaciones necesarios buscando lograr la eficiencia deseada y poder desarrollar los estudios pertinentes demostrando teórica y prácticamente la funcionabilidad del proyecto, el referente teórico es la base principal utilizada la funcionabilidad y demostración del proyecto, también se debe tener en cuenta la modificación de las piezas las cuales no deben perder funcionabilidad ni rendimiento, algunas de esas partes son; múltiple de admisión y de escape, inyección electrónica, bomba de gasolina entre otros, también se agregan partes componentes tales como turbo, intercooler, regulador de gasolina, válvula de alivio, tubería de alta presión, líneas de combustible y refrigeración. La selección de estas partes componentes se realiza según los estudios de flujo másico, cilindrada teórica, cubicaje de culata y eficiencia térmica, los instrumentos de medición de presión, mezcla de combustible y presión de carga del turbo, deben tener valor preestablecidos según el fabricante del motor para demostrar el correcto funcionamiento para la adaptación de este sistema es de gran importancia el buen estado del vehículo en este caso el Chevrolet corsa y conocer el funcionamiento del sistema a instalar así como su diseño detallado con las especificaciones necesarias para lograr el ajuste y desarrollo del proyecto, con el desarrollo, investigación e implementación de este sistema se quiere demostrar la posibilidad de mejorar notablemente el rendimiento de un motor el cual se encuentra en Bogotá donde la altura con respecto al mar es alta, en el caso puntual Bogotá se encuentra a 2600 metros de altura, el motor pierde el 1% por cada cien metros sobre el nivel del mar, este dato se obtiene gracias al desarrollo de estudios El vehículo tendrá participación en el Campeonato Nacional de Piques Cuarto de Milla en representación de la Universidad, El vehículo contará con el logo de la universidad ubicado en ambos costados del vehículo, dando a conocer que dicho proyecto se llevó a cabo en la institución gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, en cuanto a la mejoría del vehículo se espera poder competir en la categoría de 15 segundosPublicación Acceso abierto Estudio técnico y económico sobre el uso de energía fotovoltaica para iluminación en dos autoservicios(Universidad ECCI, 2014) García Reyes, David Marcelo; Santamaría Sáenz, Wilmar Giovanni; Barbosa Urbano, JanettEn la actualidad en los autoservicios COOPERMERCAR Y SERVIMERCAR, se presenta un alto consumo de energía convencional en la iluminación, puesto que estos componentes permanecen en funcionamiento todo el día. Con este proyecto se plantea el estudio técnico y económico de energía fotovoltaica para los autoservicios COOPERMERCAR Y SERVIMERCAR, mostrar la factibilidad sobre el uso de energía solar fotovoltaica en los dos establecimientos. Para llevar a cabo este estudio fue necesario abordar varios campos; entre ellos se destacan: El técnico, el cual sirve para realizar los cálculos de los diferentes componentes del sistema de energía solar fotovoltaica. El marco referencial, que ayuda a acentuar las ideas y las necesidades teniendo en cuenta la actualidad nacional en la implementación de energía solar fotovoltaica y por último el análisis económico, que es de gran importancia para la viabilidad del proyecto. En la actualidad en los autoservicios COOPERMERCAR Y SERVIMERCAR, se presenta un alto consumo de energía convencional en la iluminación, puesto que estos componentes permanecen en funcionamiento todo el día.Publicación Acceso abierto Análisis de capa descarburada para aceros grado herramienta comerciales en Colombia(Universidad ECCI, 2014) Guzmán Piracun, Javier Orlando; Palomino Naranjo, Christian Andrés; Villalobos Correa, Daniel EduardoLas investigaciones y estudios adelantados sobre la capa descarburada han tenido un enfoque comercial que resulta provechoso para las empresas, empero para la actividad académica es aún una zona poco explorada; de dichas investigaciones se encuentran patentes que proporcionan métodos, fórmulas estimativas, dispositivos y procesos para aplicaciones en concreto que pretenden controlar, minimizar o bien recuperar los efectos de la capa descarburada en ciertas aleaciones específicas de acero. Este trabajo de grado se dedica a analizar la capa descarburada en un ámbito más cercano a la realidad del país y del sector metalmecánico, por lo que se escogió el acero grado herramienta; de manera que se proporciona un enfoque más útil y provechoso tanto para la academia como para el sector industrial. Los materiales escogidos para el estudio fueron los aceros AISI D2, D3 y H13, que tienen gran uso en la industria nacional. De dichos materiales se tomaron probetas de forma aleatoria, las cuales unas fueron llevadas a tratamiento térmico de templado y revenido según se hace de forma convencional en la industria metalmecánica para luego hacer el respectivo proceso preparación metalográfica, la toma de microdureza Vickers, el análisis metalográfico en SEM y la espectrometría con sonda EDS. Habiendo realizado la fase experimental se efectuó el análisis de resultados en el que se estudió la composición química de cada uno de los aceros se les comparó con la norma ASTM A-681, luego se compara la dureza del tratamiento térmico con la de suministro para finalmente correlacionar la dureza con la profundidad de la capa descarburada en la que se hallaron resultados muy interesantes. En las observaciones con el SEM y EDS se proporciona la presencia y/o distribución de los principales elementos químicos que influyen en la descarburación para finalmente dar las respectivas medidas recomendadas de rectificado que debe tener en cuenta tanto el fabricante de acero, como el cliente; junto con las recomendaciones que están al final de este documento.Publicación Acceso abierto Elaboración de un procedimiento de calidad por medio de auditorias internas que conlleve al mejoramiento en el proceso de colisión automotriz(Universidad ECCI, 2014) Briceño Nieto, Jeisson Camilo; Romero Benítez, EdilbertoEl objetivo principal de este trabajo es identificar los puntos críticos en el proceso de colisión automotriz y realizar un procedimiento para poder atacar dichos puntos, de tal manera que conlleve al mejoramiento del servicio en el taller de colisión AutoCapital Chevrolet, con el fin de obtener índices de felicidad del cliente altos para poder aumentar las entradas de vehículos al taller. Con el propósito de obtener este objetivo, se realizara un procedimiento de los puntos más críticos encontrados en el taller de colisión automotriz, el cual nos brinda una guía para visualizar un orden adecuado al momento de realizar las auditorias para garantizar un buen servicio a los clientes. Para realizar una buena auditoria se debe tener en cuenta aspectos como la estructura ideal del taller de colisión, las tendencias tecnológicas de los vehículos, los futuros lanzamientos y las necesidades de capacitación a los técnicos de acuerdo al área en la que se desempeña el técnico. Según el análisis de esta información se plantea el procedimiento para el mejoramiento del taller de colisión, la cual está constituida básicamente por una nueva estructura determinada por la auditoria tanto para vehículos como para los técnicos, la cual está sujeta a mejoras de calidad del servicioPublicación Acceso abierto Modelo didáctico seccionado de inyectores de riel común(Universidad ECCI, 2014) Barbosa Tautiva, Edison Jhoany; Gómez Sandoval, Daniel Leonardo; Manjarres López, Juan David; Zabala Zabala, MauricioEn el presente trabajo de grado se presentaran y analizaran los mecanismos propios de los inyectores de riel común. Aquí se presentan los componentes internos de estos inyectores, dando un análisis teórico donde se verán reflejadas las características tecnológicas y diferencias de las otras marcas y tamaños presentadas en el modelo didáctico Gracias a los conocimientos adquiridos en los laboratorios de mecánica de la universidad y a las áreas de conocimiento contiguas al desarrollo general de este proyecto, se realiza el procedimiento de corte de cada uno de los inyectores utilizando la maquinaria necesaria, de este modo al tener el desglose de sus componentes internos se realiza el proceso de ensamble de estos componentes para nuevamente encajarlos entre las cavidades internas del inyector. Finalmente se podrá observar los inyectores armados en su totalidad con el corte seccionado a la pieza donde se pueden visualizar los mecanismos internos. Además de lo anterior, es indispensable conocer los otros componentes que van incorporados al sistema de riel común, no con una profundización del tema pero si con una breve explicación de su funcionamiento e importancia ya que el objetivo principal de este proyecto es poder mostrar las características tanto internas como externas de los inyectores ubicados en el riel común de alta presión.Publicación Acceso abierto Criterios para el cálculo, selección y diseño de tuberías para plantas petroquímicas(Universidad ECCI, 2014) Bernal Cupitra, Sonia Milena; Peña Hernández, JaimeLa función de la industria petroquímica es transformar el gas natural y algunos derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base para el crecimiento y desarrollo de importantes sectores industriales, tales como el automotriz, eléctrico, de construcción, textil, entre otros. Por esta razón, existe la necesidad de diseñar y construir plantas petroquímicas de óptima calidad que aseguren la protección de las personas velando por su salud, bienestar, seguridad y la integridad del medio ambiente. Dado el valor que tiene esta industria como fuente de importantes cadenas productivas, es fundamental que los futuros ingenieros mecánicos logren una visión clara acerca de la importancia de desarrollar este tipo de procesos que pueden abastecer el mercado con los insumos que éste requiera. Debido a la reflexión anterior, en este documento se consideran los criterios básicos para poder desarrollar el cálculo, selección y diseño de tuberías para plantas petroquímicas. Para lo cual, se realiza un compilado de información y normas necesarias que sirven para la realización del ejercicio, en el cual, se tienen en cuenta conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera los cuales son aplicados de manera práctica en la ingeniería de procesos industriales, específicamente para este proyecto, se enfoca en el estudio de tuberías para un Sistema de Deshidratación de Gas Natural con Glicol en el área correspondiente a las Bombas de alimentación de glicol y el Aeroenfriador del sistema.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de una máquina para ensayo de desgaste abrasivo, según norma técnica ASTM G65(Universidad ECCI, 2014) Gamba Martínez, Ronald Schneider; Morales Moreno, Rafael Alexander; Ortiz Rojas, Faider Guillermo; Villalobos Correa, Daniel EduardoEl análisis del desgaste tiene gran importancia porque junto con la fatiga y a la corrosión son los problemas que más fallas causan en las máquinas y herramientas [3]. El desgaste es difícil de predecir porque no es una propiedad intrínseca del material, sino que depende de todo el sistema con el que interacciona el cuerpo que se desgasta [4]. El desgaste puede ser definido como el daño superficial sufrido por los materiales después de determinadas condiciones de trabajo a los que son sometidos. Este fenómeno se manifiesta por lo general en las superficies de los materiales, llegando a afectar la sub-superficie. El resultado del desgaste, es la perdida de material y la subsiguiente disminución de las dimensiones y por lo tanto la perdida de tolerancias [3]. Casi todas las maquinas disminuyen su vida útil y su confiabilidad debido al desgaste. Por tanto, el control de este fenómeno ha llegado a ser una fuerte necesidad para el desarrollo y confiabilidad de la tecnología. Los criterios que son clave a la hora de querer controlar el desgaste son: el diseño, las condiciones de operación y los materiales utilizados, ya que dado estos, las tazas de desgaste pueden variar en el intervalo de 10 a 10 mm³/N. Predecir el desgaste de una pieza que hace parte de un mecanismo es de gran importancia, porque permite hacer una programación de mantenimiento ajustada a las necesidades de un proceso industrial. En cuanto a piezas reconstruidas, con procesos de metalizado por proyección, el ensayo de desgaste por abrasión nos abre la posibilidad de conocer con precisión el grado de dureza alcanzado con este procedimiento [3]. La máquina diseñada bajo la norma ASTM G-65, es uno de los ensayos que se practican a diferentes materiales metálicos para conocer su resistencia frente al desgaste por abrasión.Publicación Acceso abierto Estudio técnico y económico para la implementación de energía solar térmica como sistema de abastecimiento para el consumo de agua sanitaria en la instalación de la escuela nacional de carabineros (Facatativá)(Universidad ECCI, 2014) Avedaño López, Juan Diego; Piñeros Mora, Pablo Emilio; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroSiguiendo los lineamientos del Protocolo de Kioto y su periodo de verificación de emisiones de 2008-2012, se pretende desarrollar un estudio para la implementación de energías alternativas en las instalaciones del casino de la Escuela Nacional de Carabineros (Seccional Facatativá), donde se desea realizar el calentamiento de agua a partir de energía solar. Dicho estudio será de un aporte técnico, social y ambiental ya que gracias a un adecuado procesamiento de la energía solar, se tendrá el aprovechamiento de la radiación solar para el calentamiento de agua sanitaria del casino de la Escuela de Carabineros de Facatativá, y de este modo fomentar practicas eficientes y sostenibles, que garanticen el cuidado del medio ambiente en el País. Colombia, es un país el cual está incursionando en las energías renovables, con esto las entidades estatales se ven beneficiadas para el uso de dichas energías, con esto la Escuela de Carabineros de Facatativá, plantea la posibilidad del cambio de uso de energía convencional como lo es el abastecimiento de una red eléctrica, a un sistema el cual provea una solución a los requerimientos que se plantea como lo es el calentamiento de aguas sanitarias. Del mismo modo se abordará el estudio para la implementación de una energía alternativa, en este caso un sistema solar térmico para el calentamiento de agua sanitaria y de este modo ver la viabilidad del reemplazo de los calentadores eléctricos ya existentes. Por último se analizará dicha tecnología mediante el software Ret Screen de manera técnica, ambiental y financiera, para concluir con el diseño general que involucra a dichas tecnologías.Publicación Acceso abierto Modificación sistema de accionamiento de embrague bus Mercedes Benz LO915(Universidad ECCI, 2014) Herrera Valbuena, John Freddy; Peña Hernández, JaimeEl presente informe hace relación a la modificación del sistema de accionamiento del embrague realizado a un bus mercedes Benz LO915, el cual se genera a partir de las necesidades de un centro de mantenimiento automotriz que a diario presenta inconvenientes con este sistema. Se basa en la utilización de una investigación informativa (expositiva) en la cual basada en fuentes confiables (base de datos de la empresa) se demostrara que el actual sistema de accionamiento de embrague genera pérdidas de tiempo y dinero debido a la cantidad de veces que ingresa el móvil por la misma falla. Se considera por ello la cantidad de entradas del móvil al taller, el tiempo de permanencia en éste, los costos de inversión, la reincidencia en la reparación, la garantía de la reparación. De este modo se comprueba que el actual sistema de accionamiento no es el adecuado y se requiere por tanto de una modificación que no genere fallas recurrentes en el sistemaPublicación Acceso abierto Planificación de la gestión de mantenimiento en los laboratorios de la universidad ECCI aplicando herramienta de Proyect managment en el manejo automatizado de actividades.(Universidad ECCI, 2015) Osuna Quiroga, Jaime Enrique; Mago Ramos, María Gabriela; Universidad ECCIEste proyecto de investigación nace a partir de la falta de disponibilidad de algunos equipos de la universidad ECCI en sus laboratorios por fallas inesperadas, afectando a sus estudiantes y docentes, siendo el principal objetivo de este proyecto realizar la planificación de la gestión del mantenimiento a cada uno de los equipos de los laboratorios de la universidad ECCI. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto se dividió en tres fases: Fase I organización de la información, Fase II cálculo de recursos humanos y materiales requeridos, y Fase III cálculo de indicadores de mantenimiento (confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad).Publicación Acceso abierto Tutorial para el desarrollo de la herramienta frame del software inventor(Universidad ECCI, 2015) Cortés Ovalle, José Ricardo; López Ochoa, Diego Alejandro; Vargas Martínez, Mauricio; Garzón Ramírez, Carlos AlbertoEste documento tiene como finalidad dar a conocer una de las herramientas más útiles del software inventor (Generador de Frame) y su gran utilidad en la el área educativa como en la industrial, ya que esta herramienta permite realizar un modelo en tres dimensiones de estructuras metálicas en el cual muestra como puede quedar un diseño en la realidad, utilizado diferentes tipos de perfiles y materiales que se encuentran en el mercado, además de eso permite realizar diferentes análisis mecánicos, donde se puede determinar esfuerzos, tensiones, deformaciones, dependiendo tanto del diseño como las cargas, esfuerzos y apoyos que se van a utilizar, además de eso esta herramienta muestra gran variedad de destijeres y cortes que se requieren para la unión de los diferentes perfiles.Publicación Acceso abierto Análisis de viabilidad para sistemas de aprovechamiento de residuos agroindustriales en la zona Cundiboyacense(Universidad ECCI, 2015) Garzón Ramírez, Johanna Marcela; Quevedo García, Edwin Jhoan; Espitia Robayo, Luis Adriano; Forero Nuñez, Carlos AndrésPublicación Acceso abierto Diseño y fabricación de bañeras(Universidad ECCI, 2015) Pedroza Sierra, Diego Alejandro; Ariza Ariza, Fabián Ricardo; Murillo Córdoba, Iván; Bonilla, JavierEl objetivo de este trabajo consiste en el estudio e investigación del proceso de fabricación de bañeras y/o jacuzzis, en la actualidad existen varios procesos para la fabricación de estos elementos algunos automatizados, otros un poco artesanales, depende del material base a utilizar, pero todos basados en el mismo concepto de brindar relajación y privacidad. Históricamente este elemento ha sido muy apetecido por las personas que buscan comodidad y relajación en sus baños o patios sin la necesidad de acceder a una piscina, la idea de tener una forma de acceder a este beneficio se remonta a tiempos inmemoriales en donde el concepto de “bañera” era llenado por una roca que aposaba el agua o un poco más actual, bañeras de cerámica. Actualmente el mercado es abordado por compañías que lograron optimizar este proceso de maneras muy novedosas utilizando diferentes materiales lo cual mejoro la forma de fabricarlas, transportarlas e instalarlas, un problema que se tenía anteriormente era el peso que estas manejaban ya que eran muy pesadas y teniendo en cuenta el peso que debían soportar por el volumen de agua contenido más el de la persona que desease bañarse allí limitaba la posibilidad de instalarlas en cualquier lugar (edificios, pisos superiores de casas, etc.) La idea principal es estudiar a fondo los procesos y/o materiales utilizados para la fabricación de bañeras documentando a fondo los métodos utilizados, materiales y técnicas implementadas así como las técnicas utilizados en las empresas desde la forma más artesanal en la que se realiza esta labor hasta la más automatizada utilizada actualmente.Publicación Acceso abierto Estudio técnico económico para el desarrollo de una planta de producción de etanol a base de residuos orgánicos sólidos en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Redondo, José Alejandro; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroEl proyecto define el producto como bioetanol, obtenido a partir de la Fracción Orgánica De Residuos Sólidos Urbanos (FORSU). Denominado también etanol lignocelulósico debido a su proveniencia de los azúcares contenidos en algunos productos vegetales, su fórmula química es C2H5OH, en Colombia el bioetanol es designado con el nombre de Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana 5308, siendo un componente oxigenante de las gasolinas que mejora la eficiencia termodinámica del combustible reduciendo las emisiones contaminantes. Este combustible es un alcohol etílico con un bajo contenido de agua, mezclado con desnaturalizantes (gasolina motor sin contenido de plomo) en una concentración mínima del 2% y máxima del 3%, con el objetivo de convertirlo en impotable para poder transportarlo con mayor seguridad a los centros de abasto de acuerdo con la Resolución 1565 de 2004 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con el Ministerio de Minas y Energía. Actualmente a nivel nacional se está prestando gran atención a la obtención de biocombustibles a base de biomasa, con el fin de dar un nuevo rumbo a las energías alternativas locales en busca de una solución eficiente y amigable con el medio ambiente, esto también impulsado por corrientes internacionales que se encuentran en una carrera contra reloj para dejar a un lado la dependencia del petróleo y reducir las emisiones contaminantes, responsables del calentamiento global y otras consecuencias ambientales críticas e irreversibles.Publicación Acceso abierto Evaluación de la incidencia del tipo de seguidor solar sobre la factibilidad de sistemas fotovoltaicos en Colombia empleando RETScreen(Universidad ECCI, 2015) Stanford Gaona, Matthew Edward; López Hortua, Jhonny Sebastián; Forero Nuñez, Carlos AndrésPublicación Acceso abierto Viabilidad para la implementación de un sistema de transporte de cargas mediante impulsión por campo magnético permanente(Universidad ECCI, 2015) Moreno Calderón, William Fernando; Camargo Pedraza, Juan Carlos; Sierra Vargas, Dayro Andrés; Silva Leal, VladimirLa energía magnética es una importante y prometedora forma de producir movimiento debido a varias razones. La construcción de sistemas sin contacto permite por ejemplo disminuir costos de mantenimiento y operaciones eficientes que reduzcan la contaminación ambiental. Este artículo presenta una experimentación con imanes permanentes de neodimio N35. Se moviliza un carro mediante el efecto de repeler el imán montado en el vehículo contra campos magnéticos instalados en la pista de pruebas. La pista se adecúa para que empuje al carro los 70,5 cms de recorrido utilizando solo la fuerza magnética de los imanes. Se montan cargas de 12, 24 y 36 gramos para determinar las velocidades promedio alcanzadas y las distancias recorridas. La máxima velocidad de 2,826 km/h se logró montando 3 imanes de impulso inicial en la pista. La velocidad aumenta si se incrementa el campo magnético inicial de empuje, al igual que la energía potencial y cinética. El vehículo pudo arrastrar una carga del 105 % de su peso y recorrió el total de la pista. Los resultados obtenidos permiten plantear la posibilidad de llevar el modelo a una mayor escala para estudio.Publicación Acceso abierto Análisis de recubrimientos de barrera térmica en motores de combustión interna(Universidad ECCI, 2015) Parra Jiménez, José Andrés; Sanabria González, Alexander; Torregrosa Viana, Yeser David; Mago Ramos, María GabrielaEl artículo propuesto trata sobre los recubrimiento de barrera térmica RBT con aleaciones metálicas y cerámicas los cuales tienen como objetivo fundamental proteger un material sometido a altas temperaturas de trabajo, aumentando la temperatura de servicio y manteniendo la temperatura ideal mejorando la resistencia a la oxidación y la corrosión de estos materiales, las cuales alteran sus propiedades mecánicas. En este trabajo, se hizo un análisis teórico sobre los diferentes tipos y materiales de recubrimiento de barreras térmicas aplicado a la fabricación de componentes internos de los motores de combustión interna. En este artículo propuesto tenemos unos resultados logrados que demuestran que los ciclos térmicos del motor de combustión interna están orientados a mejorar su vida útil y su rendimiento, además, el objetivo de esta investigación es que se logre reducir la energía perdida en la refrigeración y los gases de escape. El uso las barreras térmicas amplia el flujo de calor en el interior del cilindro a consecuencia de reducir las pérdidas a través de los gases de escape y la refrigeración, sin descomponer para nada la temperatura máxima de combustión, por lo tanto, las investigaciones futuras deben dirigirse hacia el desarrollo y aplicación de estos recubrimiento.Publicación Acceso abierto Servi express JHHS S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Hernández Olmos, Jimmy; Segura Moyano, Hugo Heyner; Díaz Rodríguez, Harold Leonardo; Roncancio González, IvánPublicación Acceso abierto Análisis de desarrollo de producto en la empresa industrias plásticas M&P S.A.S.(Universidad ECCI, 2015) Munza Jiménez, Cristian Camilo; Carpintero Tique, Diana Lucía; Cortés Cabrera, Elizabeth Yurany; Giraldo Colmenares, OrlandoLa planificación de la fabricación de un producto incluye decisiones acerca de la disposición física de los recursos para la actividad económica dentro de una instalación. El objetivo de la planificación en el diseño de producto consiste en permitir que la compañía penetre en el mercado con éxito en pro de que los empleados y el equipo trabajen motivados en lo que hacen día a día. Este proceso de análisis comienza estudiando a fondo el mercado actual en el cual incursiona la empresa Industrias Plásticas M&P y los diseños que maneja para sus clientes principales. Por lo general, el diseño del envase plásticos se da de manera eficiente para las condiciones de partida; sin embargo, a medida que la organización crece y/o ha de adaptarse a los cambios internos y externos, el diseño inicial se vuelve menos adecuado, hasta llegar el momento en el que el rediseño de envases se hace necesaria. Los motivos que justifican esta última se deben, con frecuencia, a tres tipos básicos de cambios.Publicación Acceso abierto Determinación de costos para la gestión del mantenimiento en los laboratorios y/ talleres UECCI(Universidad ECCI, 2015) Villaneda Jiménez, Arturo Andrés; Mago Ramos, María GabrielaCómo puede la generación de un plan de mantenimiento en los laboratorios y/o talleres de la Universidad ECCI (CNC, Fundición, Soldadura, Mecanizado I y II, Sistema de Transmisión de potencia- CDA , Ajuste de Motores, Sistemas de Control y seguridad, Inyección y sincronización, Laboratorio Diesel) hacer seguimiento de los diferentes elementos que se encuentran en los mismos, mediante el diseño de fichas técnicas, revisión de los protocolos genéricos, indicaciones de los fabricantes aplicando una planificación para mantenimientos predictivos, preventivos y correctivos permitirá la determinación de una estructura de costos para la gestión de mantenimiento evitando la ocurrencia de fallas en forma imprevista mejorando el presupuesto asignado para los mismos, así como también el sistema de gestión de mantenimiento de la Universidad ECCI..