Examinando por Autor "Castro Pinto, Germán Alfonso"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la demanda y cobertura del sistema hídrico en Bogotá en los últimos cincuenta años(Universidad ECCI, 2015) Peña Poveda, Mónica Patricia; Castro Pinto, Germán AlfonsoDeterminar el suministro del recurso hídrico en Bogotá en los próximos 20 años, mediante un análisis histórico de consumo de agua en la ciudad y de proyección poblacional. El tiempo del estudio se referirá al periodo histórico comprendido entre 1964 a 2014 y a una proyección poblacional de 20 años. Dentro del espacio o territorio se tendrá en cuenta la ciudad de Bogotá y los municipios a los cuales se les surte agua tratada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, como lo son Chía, Cajicá, Sopó, La calera, Tocancipá, Gachancipá, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Cota.Publicación Acceso abierto Desarrollo del componente líquido de ionómero de vidrio a partir del poliácido del ácido acrílico y del ácido sórbico.(Universidad ECCI, 2018) Cerón Barrera, Jorge Roberto; Saavedra Figueroa, Jhon Jairo; Castro Pinto, Germán Alfonso; Universidad ECCIEl cemento dental de ionómero de vidrio es un material de restauración o calza dental, consta de dos componentes: un sólido que es un vidrio básico y un líquido que es un ácido policarboxílico, en este trabajo se desarrolló un componente líquido; realizando la síntesis y caracterización de un copolímero a partir de un ácido acrílico (AA) y ácido sórbico (AS) y utilizando como iniciador persulfato de amonio. El componente líquido se caracterizó mediante las técnicas cromatografía por exclusión de tamaños (SEC), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y viscosidad. Posteriormente el componente líquido se mezcló con el componente vidrio de un cemento de ionómero de vidrio comercial marca Fuji II, para verificar sus propiedades mecánicas a compresión y se utilizó la técnica microscopía electrónica de barrido (SEM) para analizar su superficie de fractura.Publicación Restringido Evaluación del potencial antioxidante del ajo (Allium sativum L.) y residuos de cacao (Theobroma cacao L.), como apuesta de valorización para una bioeconomía circular y sostenible en los municipios de Silvia, Cauca y Puerto Guzmán, Putumayo(Universidad ECCI, 2025-04-03) Moreno Solano, Darling Andrea; Rada Mendoza, Maite del Pilar; Céspedes Zambrano, Carlos Arturo; Castro Pinto, Germán Alfonso; Ardila Linares, Ivan(spa): Este estudio evalúa el potencial antioxidante de los bulbos de ajo (Allium sativum L.) y los residuos de cacao (Theobroma cacao L.) con el objeto de proponer estrategias de valorización, que fomenten una bioeconomía circular y sostenible en los departamentos de Silvia (Cauca) y Puerto Guzmán (Putumayo). Utilizando métodos analíticos estandarizados, se determinó la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos bioactivos de muestras recolectadas en estas regiones, preparadas y analizadas en el laboratorio de Biotecnología, Calidad Medioambiental y Seguridad Agroalimentaria -Bicamsa- de la Universidad del Cauca. Los resultados revelaron el alto potencial antioxidante de los bulbos de A. sativum L. y de los residuos de T. cacao L. Teniendo en cuenta que los resultados más favorables fueron los del T. cacao L. Esta fue la matriz seleccionada para estructurar la propuesta de valor. Para ello, se propuso una estrategia de valorización, incluyendo recomendaciones para desarrollar productos en la industria alimentaria y otras aplicaciones, considerando aspectos económicos y ambientales. Este estudio busca contribuir al desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y promover la generación de valor agregado a partir de alimentos funcionales, impactando positivamente en la economía local y la conservación del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Manejo y gestión eficiente del recurso energético en la empresa Abalon Impresores(Universidad ECCI, 2015) Delgado Salinas, Dely Joan; Castro Pinto, Germán AlfonsoInvestigación con objetivo general de reducir el consumo energético, mediante alternativas ambientalmente rentables, sin afectar las actividades normales de la empresa ABALON IMPRESORES, dando a conocer opciones amigables con el medio ambiente, llevando al buen Manejo y uso Eficiente del Recurso Energético. La realización de la pasantía tiene como propósito disminuir el consumo de energía durante el primer semestre del año 2014 - 02, y mantener la continuidad de las buenas prácticas de consumo energético en la empresa ABALON IMPRESORES.Publicación Acceso abierto Obtención de alcochol etílico a partir de residuos provenientes del proceso de fabricación de gaseosas, en una empresa de alimentos, ubicada en San José de Fontibón(Universidad ECCI, 2015) Duarte Colmenares, Christian Hernán; Quintero Gómez, Juan Ricardo; Castro Pinto, Germán AlfonsoEn la planta de alimentos, International Flavors & Fragrances (IFF) de San José de Fontibón se generan residuos de g aseosas los cuales tienen un alto contenido de azúcares y algunas veces edulcorantes. Actualmente se les da un tratamiento térmico por incineración lo que produce vapores en el ambiente, generando impactos al mism o por ejemplo la contaminación de los ecosi stemas acuáticos como los humedales, el humedal Capellanía y el meandro del Sai, Esto se debe a que algunas partículas disueltas en el aire son susceptibles a ser transportadas por el viento y por tanto afectar no solo el ambiente inmediato sino también a las comunidades cercanas, quienes también sufren daños en su infraestructura. Por ello, este trabajo investiga acerca de obtener alcohol etílico a partir de los residuos provenientes del proceso de fabricación de gaseosas mediante fermentación microbiana anaeróbica usando cepa de levadura Saccharomyces cerevisiae. Con el fin de utilizar este alcohol en las formulaciones y en actividades de limpieza de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta para el manejo de vertimientos de las aguas residuales de la comunidad La Mariela del municipio de Zipaquirá-Cundinamarca(Universidad ECCI, 2014) Barrera Ome, Oscar Danilo; Muñoz Chaves, David; Castro Pinto, Germán AlfonsoEn este proyecto presentaremos como se puede gestionar y desarrollar la adecuada solución para el manejo de vertimientos de las aguas residuales domesticas de la comunidad la Mariela. Como estudiantes de ingeniería Ambiental, está dentro de nuestros deberes suministrar una correcta orientación en beneficio de la comunidad y el ambiente, en el buen manejo en la descarga de aguas residuales en un cuerpo de agua, es decir coadyuvar en el plan de manejo y saneamiento de vertimientos P.M.S.V. basados en la resolución 1433/2004 esto es con el fin de mitigar la contaminación ambiental de las fuente hídricas, por lo tanto se plantea un sistema de tratamiento biológico el cual puesto en marcha pretende garantizar un efluente tratado, el cual cumpla con las norma de vertimientos El sitio de trabajo donde se desarrolla el proyecto mencionado, es la comunidad la Mariela localizada en el municipio de Zipaquirá, en la cual se realizó el estudio y análisis de la producción de residuos líquidos, incluyendo todos los componentes (población, sistema de alcantarillado, problemas ambientales, etc.) lo cual es insumo para plantear soluciones de manejo de aguas residuales. Está propuesta impactara de forma positiva en el medio ambiente contribuyendo a la sostenibilidad del recurso hídrico puesto que se pretende garantizar la calidad del efluente tratado, coaccionando en la productividad del sector rural en esta zona de zipaquira, puesto que aguas abajo del vertimiento se capta agua con fines agropecuarios. Es de considerar que el tratamiento biológico propuesto representa una forma eficiente, por su relación costo – beneficio el cual es de sencilla operación y en experiencias anteriores con éste tipo de tratamiento se observan resultados mayores al 85% en la remoción de carga bacteriológica.