Examinando por Autor "Fajardo Sierra, Luis Fernando"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concentradores de oxígeno, una respuesta de la oxigenoterapia para contrarrestar las fallas respiratorias(2017) Rodríguez Uribe, Andrés David; Fajardo Sierra, Luis FernandoDebido a las grandes industrias, al uso de combustibles fósiles y la contaminación arrojada al aire, existe una gran abundancia de material particulado, también de virus y bacterias; que se encuentran suspendidas en el aire, esto conlleva a que se comiencen a generar complicaciones en la salud humana. Pues el aire de donde los seres humanos y otras especies obtienen el tan vital oxígeno que se necesita para subsistir ya no solo tendrá su composición normal de nitrógeno, oxígeno y otras sustancias dentro de las cuales encontramos gases nobles y el ozono. Al existir estos agentes contaminantes, el aire respirado no tiene la mejor calidad y por ende al respirarlo ingresan al cuerpo todas estas sustancias tóxicas que yacen en él. A causa de esto la oxigenoterapia suministra oxígeno medicinal para contrarrestar problemas que se presenten en el sistema respiratorio, por medio de concentradores de oxígeno. Por lo tanto el presente documento pretende socializar conceptos básicos sobre la oxigenoterapia domiciliaria, conceptos técnicos sobre los concentradores de oxígeno, la estructura de su maquinaria, su funcionamiento y mantenimiento, también abarcara aspectos legales que permiten el funcionamiento y distribución de este equipo en el territorio nacional dejando así una investigación de tipo informativa para contribuir a procesos oportunos mediante el uso de la oxigenoterapia y resaltar la importancia de los concentradores de oxigenoPublicación Acceso abierto Costo beneficio de la metrología legal aplicada a básculas y tensiómetros en las instituciones prestadoras de servicios en salud públicas.(2019) Grisales Barrios, Edna Patricia; Fajardo Sierra, Luis FernandoPublicación Acceso abierto Dieta alimentaria para personas entre 20 y 45 años con trasplante de riñón que contribuya a la recuperación y adaptación postoperatoria en el primer año(Universidad ECCI, 2023) Coronado Romo, Yesid Manuel; Fajardo Sierra, Luis FernandoEl trasplante de órganos muestra desafíos significativos en cuanto a la alimentación y la importancia del soporte nutricional en pacientes sometidos a trasplantes de riñón, tanto antes como después de la cirugía, desde la perspectiva de la ingeniería biomédica. Se explica que la nutrición enteral temprana es recomendada para los pacientes trasplantados, ya que les ayuda a recuperarse y a prevenir complicaciones. Se menciona que el tratamiento inmunosupresor puede afectar el metabolismo y la nutrición de los pacientes, generando problemas como obesidad, hiperlipemia y osteoporosis. Se enfatiza la necesidad de un seguimiento nutricional continuo para evaluar el estado de los pacientes y tomar medidas preventivas y terapéuticas. Se presentan algunos resultados de un estudio que muestra las relaciones entre variables como el peso corporal, los niveles de lípidos, los medicamentos y el tiempo desde el trasplante. Con base en lo anterior, esta investigación se enfoca en abordar teóricamente estos desafíos y proporcionar orientación individualizada a los pacientes. El objetivo es comprender mejor la problemática y ofrecer recomendaciones prácticas y personalizadas para una alimentación saludable y equilibrada en el contexto de los trasplantes de órganos. A través de la metodología empleada, se busca recopilar información relevante, analizarla de manera exhaustiva y derivar conclusiones para sugerir la dieta en personas con trasplante de riñón.Publicación Acceso abierto Estudio comparativo de bioimpresoras desde procesos aditivos con biomateriales para la creación de órganos y tejidos enfocados en el área biomédica(Universidad ECCI, 2024) Bravo Aristizabal, Monica Tatiana; Montoya Gomez, Cristian David; Fajardo Sierra, Luis FernandoLa tecnología de procesos aditivos con biotintas y biomateriales para la creación de órganos y tejidos en el área biomédica ha revolucionado el campo de la medicina regenerativa. Esta tecnología utiliza la bioimpresión 3D para fabricar modelos personalizados, suministros médicos y estructuras tridimensionales complejas que imitan la arquitectura y las funciones de los tejidos y órganos naturales. La investigación y el desarrollo continuo en esta área han llevado al desarrollo de biomateriales de alta calidad y biotintas específicas para la bioimpresión 3D, lo que garantiza la biocompatibilidad y la seguridad de los tejidos y órganos creados. La tecnología de procesos aditivos con biotintas y biomateriales ha impulsado la colaboración multidisciplinaria entre expertos en ingeniería de materiales, biología, medicina y química, lo que ha llevado a avances significativos en el campo biomédico y ha abierto nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades y lesiones.Publicación Acceso abierto Gestión de la documentación de equipos biomédicos para el adecuado manejo, inventario y planeación, en la IPS Cafam sede el Bosque(2022-01-13) Avella Otero, Sergio Andres; Avella Otero, Sergio Andrës; Fajardo Sierra, Luis Fernando; Fajardo Sierra, Luis FernandoPublicación Acceso abierto Identificación de parámetros de gestión y comercialización de la bomba de infusión y el autoclave en los centros médicos de Cafam(Universidad ECCI, 2022) Arango Salamanca, Andrés Felipe; Mora Leuro, Angy Caterine; Fajardo Sierra, Luis FernandoEn el presente documento se exponen e identifican los parámetros de comercialización de la bomba de infusión y el autoclave que tienen en cuenta las sedes de cafam que trabajan en sociedad con Vidamedical IPS, y en las cuales opera la empresa Elektromedical Barod para la compra de dichos equipos, que durante el tiempo de pasantías de los autores presentaron fallas frecuentes afectando negativamente al servicio de salud.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía en Ropsohn Therapeutics LTDA. del 03 de septiembre del 2015 al 03 de marzo del 2016(Universidad ECCI, 2016) Leal Rojas, José Leonardo; Fajardo Sierra, Luis FernandoEn este informe se muestra la importancia de los equipos médicos de prevención y diagnósticos instalados por la compañía en varias instituciones de salud a nivel nacional, acreditados por INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), y a su vez respaldados con un adecuado servicio de asesoría técnica y acompañamiento científico. El desarrollo de protocolos de mantenimiento para cada uno de los equipos según su prevalencia y complejidad, demuestra que la Ingeniería Biomédica es vital para mantener los procesos y crear conciencia en el campo médico sobre el adecuado proceder, y así generar tranquilidad a la persona que utiliza estos servicios, ya que se garantizan resultados coherentes según rangos estandarizados; que son de vital importancia en informes de diagnóstico y posterior tratamiento de la enfermedad. La organización en un departamento de Ingeniería Biomédica es indispensable para agilizar los procesos, por esta razón se debe tener a la mano, material documental de cada equipo, completo y actualizado; repuestos e insumos (reactivos), que faciliten la adquisición de cualquier elemento que sea parte fundamental del trabajo y reduzca el tiempo de acción en un evento correctivo en cualquiera que sea la entidad (laboratorio u hospital) donde se encuentren en funcionamiento los equipos. Por esta razón es inherente actualizar permanentemente la base de datos e implementar sistemas que permitan la toma de decisiones según funcionalidad de los equipos.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital de Suba 2 nivel E.S.E julio-octubre 2014(Universidad ECCI, 2016) Montañez López, Stefanía; Fajardo Sierra, Luis FernandoEste informe tiene como objetivo presentar el resultado final de la asignatura de pasantía, requisito previo al grado de Tecnólogo en Electromedicina y que realicé en el HOSPITAL DE SUBA II NÍVEL E.S.E durante el tiempo de duración de la misma, cumplí rigurosamente con todos los objetivos de formación académica exigidos por la Universidad y las políticas del Hospital. De igual forma hace referencia a la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante la pasantía realizada para reforzar y adquirir nuevas destrezas, las cuales se pueden ver reflejadas en el momento de tener como opción de grado la ejecución de las mismas. En el momento de realizar la pasantía, se ponen en práctica las habilidades y competencias por medio del conocimiento teórico adquirido en nuestros estudios previos sobre el tema. Fue una experiencia muy provechosa para mi vida profesional, porque fue una oportunidad excelente para poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos a lo largo del estudio de la carrera. En este trabajo se presentarán de manera precisa y resumida los objetivos, metas y actividades ejecutadas en el Hospital, con la finalidad de dar cumplimiento con la Pasantía exigida, la cual fue aprobada por mi asesor: el Ing. Luis Fernando Fajardo Sierra. Por último, en este informe se especifican las actividades realizadas en el HOSPITAL DE SUBA, explicado claramente como en la ejecución de mi pasantía, logré reforzar muchos conocimientos que me permitieron hacer una intervención de los equipos médicos que maneja el Hospital para garantizar así su adecuado funcionamiento.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital de Suba II nivel E.S.E diciembre 2014 - febrero 2015(Universidad ECCI, 2015) Chacón Guzmán, Heidy Alejandra; Fajardo Sierra, Luis FernandoPara el desarrollo de la tecnología en electromedicina es de vital importancia comprender el campo laboral del cual se depende, por eso es fundamental conocer los diferentes equipos o dispositivos médicos de los cuales se es responsable, es decir, de aquellos pertenecientes a una entidad hospitalaria, en este caso, una de segundo nivel de atención, para así brindar un servicio de calidad y seguridad frente a la utilización de estos por parte del personal asistencial y de los pacientes que requieren su uso. El periodo de la pasantía constituye un espacio ideal para el desarrollo profesional, ya que se aplican los diferentes conocimientos adquiridos a través de la formación teórico-práctica brindada por la Universidad ECCI mediante el programa de Tecnología en electromedicina. Es por lo anterior, que en el siguiente informe, se dará a conocer las diferentes experiencias vividas y actividades realizadas durante el periodo de pasantía (Diciembre 2014 – Febrero 2015) a cargo de la ingeniera Cindy Buriticá en el Hospital de Suba II Nivel E.S.E como opción de grado, para aplicar y consolidar los diversos conocimientos adquiridos durante el periodo de estudio. Adicional, en este informe se incluye una información básica para la identificación del lugar donde se desarrolló la pasantía, se incluyen temas como la reseña histórica, definición del hospital, así como también la misión, visión y demás aspectos relevantes del Hospital. Además se incorpora información sobre las diferentes leyes, decretos y resoluciones que se aplican en el área de la salud, específicamente en el área de la Biomédica, de las cuales el Hospital como prestador de servicios de salud se rige para cumplir las medidas necesarias dictadas por la ley.Publicación Acceso abierto Informe de pasantías realizado en JMEDIC'S (febrero-julio 2015)(Universidad ECCI, 2016) Cubides Bernal, Julieth Camila; Sánchez Torres, Kimberly Cristina; Fajardo Sierra, Luis FernandoEn este proyecto se presentará las pasantías realizadas en la empresa Jmedic’s entre el periodo de febrero 13 hasta Julio 10 del 2015. Se realizará una descripción de las actividades elaboradas por las presentes autoras del proyecto tales como mantenimiento de equipos médicos en donde se abarca la parte metrológica del equipo (calibración) y sus mantenimientos preventivos, el desarrollo operativo realizado frente a los equipos y el manejo de información de los mismos. Se expondrán los aportes realizados a la empresa frente a la innovación de estructuras como fichas técnicas, guías rápidas, inventarios, guías de manejo entre otros. En este proyecto se expondrá igualmente el marco teórico de la empresa Jmedic’s en donde se podrá ver cuando se fundó, las mejoras que ha tenido a medida que ha ido creciendo en el país, las normas y leyes por las cuales se rige la empresa y permite que preste los servicios de mantenimiento y de venta, los equipos que la empresa distribuye y por ultimo las áreas en las cuales esta se desempeña para brindar servicio a sus clientes en el campo medico más exacto con los equipos médicos.Publicación Acceso abierto La robotización aplicada en prótesis, su avance tecnológico y beneficios(2017) Eugenio Peña, Nelson Fernando; Rativa Yepes, Katherine Paola; Fajardo Sierra, Luis FernandoEn este documento mostraremos la importancia que tiene la robotización sobre las prótesis, lo que dichas prótesis pueden tener o llegar a tener, lo que implica y lo que no, así como la complejidad y desarrollo de cada prótesis, ya que las prótesis que no cuentan con esta tecnología, no otorgan todas las funciones necesarias para sustituir una parte del cuerpo, y mucho menos cubren todas las necesidades que tiene cada persona. Es importante conocer los avances tecnológicos que han tenido las prótesis, el diseño y proceso de cada una, así como el mantenimiento o control periódico que se debe tener con cualquier tipo. Hablaremos de los costos que conlleva la creación, distribución y venta de cada prótesis y que tan accesibles son para la población que la necesita. La robotización que se ha estado manejando en las prótesis es muy importante darla a conocer, para esto tomaremos varios ejemplos, uno de ellos es; en el caso de una prótesis de brazo tiene como mucho tres grados de libertad: se puede abrir y cerrar el gancho, se puede extender y retraer el codo, y con los modelos más sofisticados se puede rotar la muñeca, en cambio en una prótesis que posee la robotización, no solo es más fácil su uso y manejo si no también tendremos un mayor grado de movilidad y una mayor estabilidad psicológica de la persona. En este documento encontraremos una ampliación de las diversas prótesis que existen, los tipos, su historia y que diferencia tienen con las órtesis, puesto que no se tiene muy claro el significado de órtesis y suele confundirse con una prótesis. Al realizar una encuesta a *(38 mías) personas mostraremos que tanto conocimiento se tiene en cuanto a los conceptos, cuidados y acceso de las prótesis. Con esto nos enteraremos qué opinión tiene la población frente a situaciones o casos de personas de bajos recursos y que aportarían para resolver algunos de los casos plateados.Publicación Acceso abierto Manual para el Manejo de Ventiladores de la UCI(Universidad ECCI, 2021) Yopasa Bello, Duban Andres; Fajardo Sierra, Luis FernandoA pesar de la eficiencia de los equipos biomédicos usados por empresas como j-medics, existe un alto riego de que pacientes contagiados en la pandemia de covid-19 con preexistencias médicas o de alto riesgo en las zonas de uci pierdan la vida, por lo que es fundamental mejorar la calidad de la atención médica y las especialidades de los ventiladores mecánicos. Principalmente existe una alta demanda de los equipos respiratorios en las UCI que enfrentan la enfermedad respiratoria derivada de sars-cov-19 (Verweij, 2020), y la ausencia del personal. Ya que, en algunos casos los ingenieros deben asistir a diferentes sitios donde se presentan fallas de suma importancia no solo en el centro de la ciudad si no en los diferentes puntos de concentración de virus dejando las instalaciones sin un guía, por esto es que busco el mejoramiento un manual haciendo que sea menos engorroso y evitar que no haya fallas humanas con esto podemos obtener más enriquecimiento para nuestra vida laboral. Enviar a los pasantes, con todas las condiciones y protocolos de seguridad para hacer su respectivo mantenimiento, preventivo, correctivo, predictivo y sus respectivas calibraciones por eso daremos los pasos para poder operar un equipo médico por si tiene alguna duda de cómo hacer un mantenimiento y mejorando las habilidades de los pasantes con las indicacionesPublicación Acceso abierto Planteamiento para la recopilación de información en QR de equipos biomédicos para la empresa de ELEKTROMEDICAL BAROD(Universidad ECCI, 2022) Naranjo Barrera, David Alejandro; Camargo Rondón, Sherly Johanna; Fajardo Sierra, Luis FernandoLos códigos QR permiten mejorar el estudio y organización de todos los datos relevantes de los equipos médicos dentro de una (IPS), brindando fácil acceso a las especificaciones y recomendaciones de los equipos biomédicos para así obtener la ayuda necesaria para su correcta aplicación, prolongado el uso y la vida útil de los mismos. Con base a la experiencia propia adquirida durante nuestro tiempo realizando pasantías en diversas IPS, vimos la oportunidad de incorporar los códigos QR, debido a que en los consultorios de las empresas asociadas a ELEKTROMEDICAL BAROD no existe información óptima sobre el uso y cuidados de los equipos médicos. Por el contrario, los limitados datos que existen podrían llevar a contradicciones, de otro modo la implementación de los códigos QR permitirá que no solo el personal médico o de mantenimiento tuvieran acceso a información detallada y especializada, sino que el personal de limpieza accediera a esta información de manera pronta y pudieran adoptar de este modo labores de limpieza adecuadas que permitan alargar la vida útil de los equipos y la correcta desinfección de estos.Publicación Acceso abierto Propuesta de actualización del formato de mantenimiento de equipos biomédicos de la empresa Elektromedical Barod(Universidad ECCI, 2022-01-13) Ortega Páez, Nicolás; Castañeda Rodríguez, Edgar; Fajardo Sierra, Luis Fernando; Universidad ECCILa empresa Elektromedical Barod en la actualidad cuenta con la herramienta de trabajo Microsoft Excel, en el cual realiza todo el proceso de digitalización del formato de mantenimiento u ordenes de trabajo, por lo cual se analizó, diseño y se propuso una actualización del formato de mantenimiento para poder dar solución a las diferentes problemáticas como lo es la falta de estructuración del formato, datos erróneos en su proceso de desarrollo y demoras en su realización, esto con el fin de ayudar a la empresa a lograr mejorar sus servicios, cumpliendo con los cronogramas establecidos en las diferentes IPS a las que se les brinda el servicio de mantenimiento.Publicación Acceso abierto Tipos de mantenimientos de equipos biomédicos utilizados en Serbiomed Ambulancias Ltda.(Universidad ECCI, 2021) Sánchez Rodríguez, Andrea Paola; Neme Rincón, Diana Carolina; Fajardo Sierra, Luis FernandoEl presente informe tiene como objetivo presentar un proyecto de mejoramiento realizado durante las pasantías. Actividades que son requisito para culminar con éxito la Tecnología de la Universidad ECCI. Estas han sido realizadas con el propósito de fortalecer y complementar la formación académica con actividades en el campo laboral específicamente en el área de Biomédica. La institución asignada para la realización de pasantías fue la empresa SERBIOMED (Servicios Biomédicos Ingeniería Ltda.). En esta investigación se trabajó con el árbol de problemas, complementando con revisiones teóricas y redacción de resultados.