Examinando por Autor "Fonseca Montoya, Ángela"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST) de la empresa Aquavargas.(Universidad ECCI, 2021) Vargas Villa, Héctor William; Fonseca Montoya, ÁngelaEn la actualidad el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), en las organizaciones, está enfocado en alcanzar y demostrar un óptimo desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), por medio del control de sus riesgos, y en concordancia con su política y objetivos de SST. En este sentido, la empresa Aquavargas, dentro de sus obligaciones legales tiene el compromiso con la gestión de la promoción de un ambiente de trabajo sano y seguro, considerando todos los estamentos en los cuales se desarrolla su gestión. La presente investigación abordó una serie de fases de trabajo que inicia con la realización del diagnóstico del sistema de gestión que actualmente está ejecutando la empresa, seguidamente, realizó el plan de trabajo con la actualización de la matriz de peligros y la valoración del riesgo, luego, se ajustaron los componentes específicos del SST de la organización, para finalmente, hacer una oportuna socialización de los hallazgos y la posterior capacitación, programada por áreas para exponer y dar a conocer los cambios que se generaron a partir de la investigación por medio del material tipo multimedial y escrito aplicado dentro del SG-SST. Los resultados arrojados por la investigación demostraron el beneficio de analizar los riesgos inherentes a los procesos propios del trabajo individual y colectivo logrando así, ubicar a los trabajadores de acuerdo a sus aptitudes físicas y psicológicas, para que puedan desempeñar su labor de manera eficiente sin poner en riesgo la seguridad y la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo y para contribuir con su bienestar humano asociado a los factores de riesgo del trabajo.Publicación Acceso abierto Análisis de los avances de la seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola de Colombia para el periodo de 2010 a 2020(Universidad ECCI, 2021) Cordero Aguilera, Rosa María; Murillo Gómez, Lilibeth Eliana; Fonseca Montoya, ÁngelaLa presente investigación se realiza con el fin de recopilar información sobre los avances de seguridad y salud en el trabajo del sector agrícola en un periodo de diez años a partir del 2010, en los que ha habido cambios radicales en el manejo de los riesgos profesionales en Colombia en general, y que han desencadenado situaciones tanto negativas como positivas para el sector de la agricultura, y aunque es uno de los sectores más importantes para el país, porque contribuye con el abastecimiento de los productos de primera necesidad, también es un sector muy desprotegido, puesto que se evidencia la marginalidad a la que están sometidas las clases sociales que aportan la mano de obra barata y sin mecanismos de protección y prevención de accidentes y enfermedades. La investigación genera importantes aportes, en la medida en que permite no solo hacer un reconocimiento y consolidación del avance normativo en los últimos años en SST, sino que también permite generar reflexiones en torno a la eficacia y flexibilidad de dichas normas en respuesta a las necesidades específicas de los trabajadores del sector agrícola; esto permite establecer un diagnóstico de aquellos escenarios de riesgo a los que están expuestos y que en la actualidad no están siendo atendidos o visualizados (Collado , 2008). La situación de abandono estatal de los trabajadores agrícolas hace evidente las desventajas a las que estas expuestos como la despreocupación por la enseñanza, la inasistencia sanitaria y la multiplicidad de tareas que asumen estas personas por obtener un sustento de vida, esto sin identificar riesgos y condiciones inseguras que pueden ocasionar daños en la salud a mediano y largo plazo que pueden ser incluso mortales.Publicación Acceso abierto Análisis ergonómico de puesto de trabajo y efectos para la salud, en trabajadores por prestación de servicios bajo el denominado trabajo en casa en el marco del aislamiento obligatorio en Bogotá.(Universidad ECCI, 2021) Duque Olaya, Duvan Aturo; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Fonseca Montoya, ÁngelaEs importante identificar los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos los trabajadores, las responsabilidades de las organizaciones dado que las labores se realizan en un lugar diferente a las instalaciones organizacionales y buscar las medidas preventivas buscando mejorar la calidad de vida de los individuos. Lo anterior nos conlleva a conceptos estándares que se puedan implementar de forma permanente en este modelo de trabajo, que exista una responsabilidad compartida entre las partes contractuales, y que definitivamente esté orientado a conservar y mejorar la salud del trabajador.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos en docentes que trabajan en casa, por la pandemia covid-19(Universidad ECCI, 2021) Alvarado Polo, Marian Dayana; Múnera Henao, Jhonny Andrés; Fonseca Montoya, ÁngelaEl presente estudio posee por objetivo diseñar un programa de prevención para riesgos ergonómicos en docentes que realizan trabajo en casa, debido a la pandemia por Covid -19. Para ello se llevó a cabo una investigación con enfoque mixto, bajo el paradigma sociocrítico, y empleando el método deductivo directo, bajo un tipo de investigación descriptiva. Como población de estudio se tuvo a los docentes de la Institución Educativa Departamental Rural Palermo, en el municipio de Sitio Nuevo Magdalena, de los cuales se seleccionaron 15 docentes, a quienes se les aplicó como instrumento de la recolección de datos la encuesta (el cuestionario); obteniendo como resultado la necesidad de implementar un programa dirigido a reducir el impacto de las patologías musculo-esqueléticas que han venido surgiendo o pueden surgir producto de no considerar la ergonométrica a la hora de realizar sus labores (escoliosis, cifosis, lordosis, túnel carpiano, entre otras); lo que, no sólo los ha conducido a obtener una alta tasa de acumulación de estrés laborar, sino a trabajar en condiciones no adecuadas especialmente por la falta de inmobiliario requerido para la prevención de riesgos ergonómicos en los docentes debido al teletrabajo desde casa. Por ello, se presenta análisis financiero donde se muestra el monto de la necesaria inversión que ha de hacer la universidad para dotar a los docentes del inmobiliario requerido para la prevención de riesgos ergonómicos.Publicación Acceso abierto Diseño del plan de emergencias en las sedes Bogotá y Pereira de la empresa SYSPOTEC S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Gómez Chávez, Laura Johanna; Torres Cuesto, Johana Emilce; Fonseca Montoya, ÁngelaLas situaciones de emergencias se pueden prevenir cuando estas dependen de actividades antrópicas, caso diferente a aquellas que están relacionadas con eventos o fenómenos naturales, pero en los dos casos, están ligadas a eventos imprevistos y muy probablemente la mayoría aislados; de esta forma, en la presente investigación se tomó como base el hecho de que la empresa SYSPOTEC S.A.S, como cualquier otra, requería de un plan de emergencias para garantizar las condiciones de prevención y seguridad mínimas que los prepare a dar una respuesta oportuna e inmediata frente eventos adversos y que además contemple dentro de este plan los elementos que resguarden la seguridad y vida de sus colaboradores. Al conocer las características de la organización y las condiciones del entorno propios de cada sede de la empresa en las ciudades de Bogotá y Pereira se observó la necesidad de SYSPOTEC S.A.S, frente a estas características propias de la empresa y se diseñó el presente plan de emergencias el cual se fundamenta en la adquisición de recursos necesarios para la atención de emergencias y la estructuración de acciones preventivas antes, durante y después de una emergencia, que le permita a sus colaboradores en las dos sedes, actuar adecuada y oportunamente frente a las condiciones reales de sus amenazas, posibilitando además herramientas, conocimientos y actitudes a las personas que laboran en la compañía, como un plus adicional para el fortalecimiento institucional frente a los temas de prevención respuesta a emergencias. Este plan de emergencias se basó en la aplicación de la metodología diamante o de colores para el análisis de los riesgos, donde se logró la identificación de amenazas y la evaluación de vulnerabilidad en las personas, recursos, sistemas y procesos.Publicación Acceso abierto Guía para la gestión de orden y aseo de la empresa perforaciones Pyramid de Colombia S.A.S.(2021) Cáceres, Sandra Milena; Viancha Benítez, Deifanide; Fonseca Montoya, Ángela; Universidad ECCIEl presente trabajo de tesis tiene como finalidad, describir las principales características de la gestión de calidad bajo la metodología aplicada de las 5S en la empresa Perforaciones Pyramid de Colombia S.A.S, identificar, aplicando el método específico para la gestión del orden y aseo en la organización , diagnóstico del orden y aseo en la Empresa ,elaborar los componentes específicos para la Guía de gestión en orden y aseo, determinar los costos y los beneficios con la implementación de la guía, así mismo identifica aquellas relaciones de variables que se dan en el corto plazo.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la prevención y el control de los factores de riesgo psicosocial, en los trabajadores de la empresa Thermoandina(Universidad ECCI, 2019) Cárdenas Barrera, Derly Johanna; Sanabria Velasquez, Juan De Jesus; Escobar Rios, Mateo; Fonseca Montoya, ÁngelaEl presente trabajo de investigación radica en que, al identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial en conjunto con el análisis de la información documental reportada por la empresa relacionada a la intervención de los factores de riesgos psicosocial; se fortalecerá la actual gestión sobre los factores de riesgo psicosocial a partir de las estrategias y técnicas como propuesta de mejora para la prevención y el control de los factores de riesgo psicosocial encontrados en los trabajadores de la empresa THERMOANDINA.Publicación Acceso abierto Sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en el cargo servicios generales de Ultra Schall de Colombia(Universidad ECCI, 2021) Bejarano Carranza, Oscar Eduardo; Hernández Espinosa, María Paula; Fonseca Montoya, ÁngelaLa presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculoesqueléticos (SVE DME) basado en el cargo de Servicios Generales de la empresa Ultra Schall de Colombia. El proyecto es de tipo descriptivo realizado bajo un método inductivo con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y se desarrolla en tres fases. En la recopilación y análisis de información relevante se encuentra que el caso estudiado es el de una colaboradora que durante toda su vida laboral se ha desempeñado en Servicios Generales y a sus 43 años tiene una condición de Obesidad así como sintomatología dolorosa en la muñeca derecha, problemas vasculares en sus miembros inferiores, dolor en las rodillas y en la espalda. En la empresa en que labora actualmente se encuentra expuesta al peligro biomecánico y en los exámenes ocupacionales le han generado recomendaciones de mejorar sus hábitos nutricionales, higiene postural y otras medidas para el cuidado de su salud osteomuscular. Se realiza un análisis de puesto de trabajo que evalúa la biomecánica de las posturas que se llevan a cabo en el desarrollo de las actividades del cargo y se aplica la metodología REBA que permite valorar el nivel de riesgo al que se encuentra expuesta, dando como resultado que sus actividades muestran un nivel de riesgo medio – alto para su salud osteomuscular. Debido al nivel de riesgo se prioriza un nivel de actuación importante, por lo cual se diseña un SVE como instrumento de gestión para la prevención y el control de DME en el cargo de Servicios Generales.