Examinando por Autor "Fonseca Montoya, Angela"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa Básico Proyecto S.A.S.(Universidad ECCI, 2021) Pérez Arbelaez, Eduardo Estefano; Rincón Granados, Carmen Aida; Martínez Torres, Wendy Tatiana; Fonseca Montoya, AngelaLa organización Básico Proyectos S.A.S., para el año 2016, inicio con el diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), bajo la norma establecida en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017, la cual está derogada por la Resolución 0312 de 2019. En la actualidad la empresa cuenta con un SG-SST desactualizado desde el año 2019. Durante la investigación se procuró el mejoramiento del SGSST a través de la evaluación inicial de la situación actual del SGSST y de la actualización de la matriz de riesgos donde se identificaron nuevos peligros y se valoraron los riesgos debido a los cambios organizacionales, de tal manera que se establecieron directrices para la prevención de los posibles incidentes y accidentes de trabajo a partir de probables controles de ingeniería y/o administrativos.Publicación Acceso abierto Análisis de accidentalidad laboral del sector agrícola azucarero del valle del Cauca en los años 2017-2018(2020) Ceballos Eraso, Andrea Isabel; Reyes Melo, Lizeth Andrea; Fonseca Montoya, AngelaPublicación Acceso abierto Análisis de los riesgos psicosociales asociados en pandemia en trabajadores de empresas colombianas(2021) Herrera Cortés, Eliana Vannesa; Méndez Molano, Jimmy; Fonseca Montoya, AngelaA partir de diciembre de 2019, el mundo entero a tenido un cambio en su día a día, todos los países se han visto afectados y por supuesto nuestro país también desde el primer caso detectado en marzo del 2020; cambios originados por la Covid-19. Estos cambios que se presentaron de forma abrupta y que nos han obligado a modificar nuestras rutinas de trabajo, de estudio y hasta en la casa, han afectado a nuestros padres e hijos, las empresas y los trabajadores, las universidades, colegios y sus estudiantes, hemos tenido que adaptarnos rápidamente a modelos a los que no estábamos preparados; por ejemplo, a convertir espacios de nuestro vivienda en aulas de clases, a estar tiempos obligados en casa por las restricciones de movilidad y confinamientos, a modelos económicos de compras virtuales y hacer trabajo en casa tema relacionado al teletrabajo en condiciones de pandemia. Por ello es importante la identificación de estos factores psicosociales y medir el impacto que tiene en los trabajadores y las empresas, generando alternativas de intervención acordes a la situación de cada empresa, buscando la minimización de estas afectaciones en los trabajadores, ayudando a los directivos y líderes del SGSST a estar preparados para los nuevos picos de la pandemia y futuras dificultades que se puedan presentar que generen más problemas a los trabajadores en el riesgo psicosocial. As of December 2019, the whole world has had a change in its day to day, all countries have been affected and of course our country also since the first case detected in March 2020; changes caused by Covid-19. These changes that occurred abruptly and that have forced us to modify our work routines, study and even at home, have affected our parents and children, companies and workers, universities, schools and their students, We have had to quickly adapt to models for which we were not prepared; for example, to convert spaces in our home into classrooms, to be forced at home due to mobility restrictions and confinements, to economic models of virtual shopping and to do work at home, a topic related to teleworking in pandemic conditions. For this reason, it is important to identify these psychosocial factors and measure the impact it has on workers and companies, generating intervention alternatives according to the situation of each company, seeking to minimize these effects on workers, helping managers and SGSST leaders to be prepared for the new peaks of the pandemic and future difficulties that may arise that generate more problems for workers in psychosocial risk.Publicación Acceso abierto Diseño de programa de elementos de protección personal para la “Corporación mi IPS Llanos Orientales”(2021) Castellanos Cubides, Judith Viviana; Patiño Coronel, Linna María; Peralta Hoyos, María Mónica; Fonseca Montoya, AngelaMediante este proyecto se busca realizar un análisis del uso adecuado de los Elementos de protección personal que se usan en la Corporación mi IPS llanos orientales, ubicada en varias ciudades de Colombia, sede de estudio ubicada en Villanueva. Con el fin de implementar un mecanismo que permita definir con antelación las necesidades del personal asistencial y administrativo de la IPS de nivel 1 de complejidad, todo esto a través de un estudio de las normas Colombianas enfocadas a la prevención de enfermedades laborales o accidentes laborales por el uso inadecuado de los elementos de protección personal, este proyecto se realiza con el fin de identificar mediante el nuevo contexto la utilización de los epp en el sector salud. El resultado final de este proyecto busca dar estrategias con el fin de crear buenas prácticas en la corporación mi IPS llanos orientales y a todo su personal, asistencial y administrativo, con este proyecto a su vez se han buscado herramientas que permiten identificar la situación actual de la IPS y los puntos claves a fortalecer por medio de encuestas y secciones de observación, el cual al finalizar se identifica que se requiere el diseño de un programa para el uso adecuado de los epp en la corporación mi IPS Llanos Orientales.Publicación Acceso abierto Diseño del plan de cooperación mutua para la atención de emergencias entre las empresas Consorcio SH y Tramo Ingeniería y Operaciones SAS.(Universidad ECCI, 2021-07) Medina Rojas, Ana Paola; Aza Castro, Camilo Andrés; Gómez Bellón, Nydia Lizbeth; Fonseca Montoya, Angelaspa : La presente investigación recolecto información bibliográfica sobre el estado actual del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo en Colombia e información documental sobre los planes de emergencia establecidos por las empresas TRAMO SAS y CONSORCIO SH, para diseñar un Plan de cooperación mutua tendiente a la identificación de riesgos operativos para los operarios de maquina pesada y otros empleados que prestan sus servicios en la construcción del proyecto vial 4G Rumichaca – Pasto, para la atención de emergencias frente a los diferentes tipos de catástrofes a las que están expuestos los colaboradores de la empresas en mención. Los resultados dan cuenta que los mayores riesgos están representados por los fenómenos naturales, los riesgos de seguridad por situación de orden público, los riesgos físicos como el ruido y las vibraciones por uso de herramientas rotativas y biomecánicas, producto de la exposición de los trabajadores a actividades repetitivas o que implican el uso de la fuerza. Dentro de la estimación del plan de cooperación mutua se establecen las categorías y variables probables de cada riesgo para adecuada gestión a través del personal SG-SST de las empresas Tramo SAS y CONSORCIO SHPublicación Acceso abierto Diseño del programa de estilos de vida saludable para la obra “puente calle 153 con autopista norte” de la empresa CASS constructores S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Mogollón, Nidia Consuelo; Mariño Pulido, Yudy Adriana; Zuñiga Anchico, Kelly Paola; Fonseca Montoya, AngelaLa presente investigación tiene como objetivo principal diseñar el programa de estilos de vida saludable para la obra puente calle 153 con autopista norte de la empresa CASS Constructores S.A.S. enfocado principalmente en establecer estrategias de prevención de enfermedades y su relación con el ausentismo que se presentan a raíz de los malos hábitos alimenticios, esto permitirá que grupos posteriores, puedan aplicar las estrategias propuestas para la intervención específica y adecuada de los trabajadores de la obra, incentivando así la promoción de un trabajo continuo, que contribuya a mejorar el autocuidado de forma integral, evitando con ello el ausentismo laboral y optimizando la productividad empresarial. El ausentismo laboral ha sido entendido como la no asistencia al trabajo por un periodo de uno o más días laborales, considerado como una problemática de salud con un creciente interés por su impacto en la calidad de vida, salud mental del trabajador, economía y competitividad organizacional (Tarapues, Domínguez y Tulcán, 2018). Teniendo en cuenta lo anterior y la problemática que se presenta en la obra puente calle 153, se centró esta investigación en analizar la población desde la perspectiva de hábitos de alimentación saludable iniciando por la elaboración de un diagnóstico que permita conocer su estado nutricional donde se logra reflejar aspectos como las condiciones de salud/enfermedades diagnosticadas, hábitos/costumbres de los trabajadores y la identificación de enfermedades laborales percibidas, por otro lado se busca identificar el nivel de efectividad del actual programa de estilos de vida saludable con el ánimo de fortalecer las acciones en la nutrición a nivel laboral para los trabajadores de la obra, lo anterior con el fin de establecer estrategias de prevención del programa de estilos de vida saludable en la obra puente calle 153 de la empresa CASS Constructores S.A.S.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención de riesgos ergonómicos para auxiliares de planta de supermercados Mercacentro S.A.S.(2021) Mejia Hernandez, Tania Julieth; Arevalo Cubides, Juan Camilo; Fonseca Montoya, AngelaEn este proyecto de investigación se pretende identificar las causas de patologías asociadas al factor de riesgo Ergonómico, a los que se encuentran expuestos los actores sociales que desempeñan la labor de Auxiliar de Planta para así diseñar en programa de prevención de riesgos ergonómicos. El cargo objeto de estudio pertenece al sector económico terciario que genera diversas patologías derivadas de la actividad de comercialización de productos y servicios, en donde el actor social es el empleado, los cuales laboran directamente con la cadena de supermercados. Esta investigación se desarrollará en dos de los puntos de venta de la cadena SUPERMERCADOS MERCACENTRO S.A.S. empresa dedicada a la venta de productos y servicios, los puntos son Mercacentro 4 (Av. Guabinal #51-53) y Mercacentro 10 (Cra 16 Sur #96-48 El Poblado).Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el centro de reconocimiento de conductores “Examinar CRC”, en la ciudad de Armenia(Universidad ECCI, 2021) Urbano Muñoz, Edilma; Velásquez Ortiz, Katherine; Hoyos Navarro, David José; Fonseca Montoya, AngelaEl presenta proyecto tiene como objetivo diseñar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST para Examinar CRC; empresa dedicada a prestar servicios de salud a personas que desean obtener, refrendar o re-categorizar su licencia de conducción. El SG-SST brinda herramientas que permite minimizar los peligros, mejorar las condiciones y el ambiente laboral de todos los miembros de la empresa. Para llevar a cabo el presente proyecto se inició con la evaluación inicial del SG-SST mediante el instrumento de evaluación basado en la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio del Trabajo; para la evaluación se aplican encuestas a los empleados, así como observación directa tanto a las instalaciones, puestos de trabajo y a la documentación con la cual cuenta la empresa. Posteriormente se realizó la identificación de peligros y la valoración de riesgos con base en la Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012. Seguido del diseño y documentación del sistema de gestión, el cual incluye la creación de los listados maestros y el desarrollo de los documentos del sistema de gestión tales como formatos, registros. Finalmente se obtiene como resultado una propuesta para el SG-SST, teniendo en cuenta el resultado de la evaluación inicial presenta un cumplimiento del 15% al SG-SST, clasificándose en estado Crítico según los parámetros de la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio del Trabajo y la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos. Esta información permite elaborar los reglamentos, programas, planes, procedimientos, políticas, manual y formatos mínimos que debe contener el SG-SST para Examinar CRC.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema del SG-SST bajo la normatividad vigente, para Una empresa de servicios gremiales sin ánimo de lucro en la Ciudad de Cartagena, Colombia(2021-03-25) Rivera Castro, María Emma; Sánchez Machado, Melissa; Fonseca Montoya, AngelaEl diseño e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para las empresas en todo el territorio nacional es un gran desafío para mantener la salud de los empleados en el ambiente laboral. Mantener y ayudar a la empresa en este proyecto, así como sensibilizar a la dirección de la misma para llevar a cabo la implementación, la consecución de los objetivos propuestos puede evitar que la organización incurra en multas o sanciones por incumplimiento de la normativa. Cabe destacar la importancia de cumplir con todas las etapas investigativas, inicialmente se realizó un diagnóstico de la empresa para ver su nivel de cumplimiento y de la misma forma se plasmó el plan de trabajo con el que se alcanzó los objetivos propuestos.Publicación Acceso abierto Guía para la gestión de trabajadores con sobrepeso y obesidad en el área de medicina laboral(2021) Tello Romero, Jessica Andrea; Fonseca Montoya, Angela; Universidad ECCISpa: El proyecto de investigación “Guía para la gestión de trabajadores con sobrepeso y obesidad en el área de medicina laboral” pretende identificar dentro de la población objeto de estudio aquellos casos de trabajadores con presencia de enfermedad, es decir, con sobrepeso y obesidad, consideradas como factores de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y para otras enfermedades, que requieren de visibilidad, control y manejo a nivel laboral; la estrategia de una guía de gestión de trabajadores brinda a la empresa una ruta para la aplicación, ejecución y seguimiento de un programa para los trabajadores que evidencien patología, e influir sobre la empresa contratista para apoderarse de su trabajador y que se cumpla con el seguimiento adecuado y oportuno de su patología, dando cumplimiento a la normatividad actual nacional con el fin de tomar medidas preventivas de enfermedad y promotoras de salud. Se hace ver la importancia de la aplicación de un medio para mejorar el control de enfermedad, que en el marco del Covid 19, abordar a los trabajadores previamente a un posible contagio, evitando así la posible generación de consecuencias sobre el bienestar físico de cada uno y de la misma manera favorecer la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad en el ámbito laboral con el objeto de disminuir ausentismo laboral, mejorar la productividad del trabajador y la empresa. Palabras claves: Sobrepeso, Obesidad, Riesgo, Medicina, Laboral, Guía, SST.Publicación Acceso abierto Modelo de integración de los vehículos especiales que opera TRANSAÉREO S.A.S dentro de las vías del aeropuerto el dorado de Bogotá en el plan estratégico de seguridad vial (PESV)(2020) Yepes Rodríguez, Adriana; Mora, Ángela Lizeth; Hospital Esquivel, Williams Stevens; Fonseca Montoya, AngelaPublicación Acceso abierto Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de origen musculoesquelético derivadas del teletrabajo en la empresa Misión Empresarial S.A.S.(2021-03-30) Cely Mateus, Miryam Susana; Mendoza Muñoz, Laura Marcela; Alviarez Jaime, Larissa Andrea; Fonseca Montoya, Angelaspa: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal diseñar un Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de origen musculoesquelético derivadas del Teletrabajo / trabajo en casa en el área administrativa de la empresa misión empresarial S.A.S. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ocasionado una transformación en la organización de la economía y modalidad laboral, trayendo consigo el desconocimiento sobre las medidas preventivas de los diferentes riesgos ergonómicos a los que se exponen los teletrabajadores, así como la adecuación propicia de cada puesto de teletrabajo para mantener la mínima incidencia y prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas. Esta investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo dado la observación, identificación y evaluación de los factores de riesgo ergonómico de los 91 teletrabajadores de Misión Empresarial, el cual se estructuró en tres fases, la primera enfocada a la identificación y verificación de la situación actual de la organización, luego el análisis de la base de ausentismo asociado a enfermedades musculoesqueleticas de origen común o laboral y finalmente las modificaciones y estructuración del Programa de Vigilancia Epidemiológica con las intervenciones necesarias para promoción, prevención y/o corrección. A los 91 teletrabajadores se abordaron mediante entrevistas, lista de chequeo para autoevaluación del puesto de trabajo y solicitud de registro fotográfico del puesto de trabajo donde se evidenciaron 5 casos con el mayor riesgo y sólo el 59% de cumplimiento de las medidas necesarias para la mitigación del riesgo ergonómico. Además, durante el análisis del ausentismo se encontraron 7 casos de patologías musculoesqueléticas, 2 de ellas exacerbaciones, estos casos ocasionaron 23 días laborales perdidos. Dado lo anterior, se estructuró el Programa de Vigilancia Epidemiológica, teniendo en cuenta un el perfil epidemiológico para el cronograma de actividades orientadas en la prevención y tratamiento de los desórdenes musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Propuesta educativa de seguridad y salud en el trabajo para los recolectores empresa pública de Aipe-Huila(Universidad ECCI, 2022) Castañeda Charry, Lesly Yolanda; López Montoya, Natalia; Sánchez Vargas, Harbey Alberto; Fonseca Montoya, AngelaEl desarrollo de las actividades de recolección y disposición final de residuos históricamente ha tenido una asociación negativa hacia los riesgos que están expuestos quienes desempeñas este tipo de labores, de ahí la necesidad de conocer no solo el desarrollo de las actividades, sino los requerimientos que tiene el personal asociado en términos de desarrollo de competencias y habilidades de gestión y minimización del riesgo. En contraste con lo anterior, a continuación, se presenta un análisis documental sobre los últimos estudios relacionados con la gestión del riesgo en la disposición final de residuos, como base del análisis del entorno en el que se desarrollan este tipo de actividades, sumado a la recolección de información mediante la aplicación de instrumentos enfocados a evidenciar las falencias conceptuales que presenta la población base de estudio. Presentando como resultado la formulación de una propuesta de capacitación enfocada al fortalecimiento de las competencias y habilidades de gestión y respuesta ante los diferentes riesgos asociados a la labor de recolección y disposición final de residuos