Examinando por Autor "García Bolívar, Alberto"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación y diagnóstico de impactos ambientales generados por la subsidencia en puntos críticos y zonas más afectadas en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2014) Clavijo Peralta, Diego Alejandro; Guevara Sepúlveda, Juan; García Bolívar, AlbertoExiste en la ciudad de Bogotá un hundimiento del terreno progresivo en algunas áreas y zonas conocido como subsidencia. Diferentes factores producto del creciente desarrollo económico e industrial, reflejado en la extracción del agua subterránea, la construcción de nuevas estructuras civiles, entre otras razones, y factores naturales como las características hidrogeológicas de la sabana de Bogotá hacen que este proceso se acentué en el tiempo. Este estudio busca crear una relación de causas, efectos y consecuencias de la subsidencia, integrando los diferentes elementos y variables que tengan influencia en los resultados, además de emitir alternativas, recomendaciones y posibilidades de solución al problema diagnosticado y estudiado. El uso de herramientas técnicas, estudios específicos de distintas entidades oficiales y privadas, mecanismos de medición satelitales y de georeferenciacion unido a los registros obtenidos in-situ, permiten realizar un amplio diagnostico sobre la situación que actualmente afecta la capital colombiana.Publicación Acceso abierto Formulación de un plan de gestión del riesgo generado por los procesos de movimientos en masa en la vía Bogotá-Villeta(Universidad ECCI, 2014) Hernández Pineda, Luz Astrid; Moreno Pineda, Adriana; García Bolívar, AlbertoLos movimientos en masa, son procesos que se ocurren en todo el mundo, por lo que actualmente es un tema muy tratado por ingenieros civiles y por geotecnistas entre otros profesionales. En Colombia debido a la temporada de lluvias que se presentó en el año 2010, ocasionó el desprendimiento de materiales en todas las vías del país, a lo cual el gobierno nacional generó disposiciones que permitieron declarar el estado de emergencia con el fin de tomar medidas y acciones inmediatas para mitigar los impactos y restablecer la circulación en estas. La escasa información existente no permite el análisis de cómo procesos antrópicos de riego excesivo de suelos, cortes inadecuados de los taludes conllevan a aumentar la inestabilidad de las laderas en las vías; como se observa en su mayoría que estos suceden por saturación de agua en el suelo y roca, se pretende entrar a analizar estos factores con el fin de plantear algunas prácticas ambientales adecuadas que disminuyan la cantidad de masa en movimiento y permitan desarrollar un plan de manejo que mitigue los riesgos potenciales. Esta propuesta se plantea a partir de utilizar una metodología adaptada de diferentes estudios de evaluación de riesgo que permiten identificar y caracterizar las variables ambientales y antrópicas que pueden acelerarlo o pondéralo. Posteriormente se determinaron los aspectos que tienen mayor influencia en detonar deslizamientos y a partir de esta ponderación se formularon programas con medidas de ingeniería civil, ambiental y social con sus respectivas fichas de proyecto. Se determinó que de conformidad con lo descrito por estudios de diferentes autores que uno de los factores que aumenta el riesgo en la inestabilidad de los taludes ubicados en las vías es la presencia de agua en volúmenes que saturan el suelo, por lo cual los proyectos planteados están orientados a implementar diversas formas de canalización de las aguas, así como métodos para mantener la vegetación en los taludes y medidas de prevención para alertar a la comunidad. El proceso para formular el Plan de Gestión de Riesgo se planteó a partir de un estudio de caso realizado en dos puntos de la vía Bogotá – Villeta, específicamente en los kilómetros 57 y 72 denominados La Vega y Chorro Caiquero; debido a que allí se presentaron movimientos en masa. En estos puntos se efectuaron inspecciones de campo para establecer el tipo de suelo y la vegetación característica y se analizaron los factores de riesgo.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas. Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad. Este procedimiento deja ver las ventajas de la especialización de la información recolectada en un estudio de impacto ambiental, el cual se pretende sea una guía en el desarrollo de los mismos, y sea alimentada por los diferentes expertos de acuerdo a las características propias de cada proyecto.Publicación Acceso abierto Validación de la metodología propuesta por el IDEAM para determinar la vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras de acueductos (caso de estudio: cuenca del río Guatiquia municipio de Villavicencio-Meta)(Universidad ECCI, 2014) Mosquera Mosquera, Yarleidy; García Bolívar, AlbertoEste documento corresponde al trabajo de grado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la facultad de Ingeniería, que debe presentarse a la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental. El trabajo tiene como propósito validar la metodología generada por el IDEAM en el año 2011 que permite la evaluación de las fuentes abastecedoras de acueductos. Para tal efecto se ha seleccionado la cuenca del rio Guatiquìa que abastece el acueducto de Villavicencio; en esta cuenca se han presentado situaciones que afectan el Sistema de Acueducto, entre estas el crecimiento poblacional, los eventos climáticos que disminuyen la oferta hídrica, en épocas secas y crecientes súbitas en temporada de lluvias. Por tal motivo es necesario implementar mecanismos de vigilancia para la evaluación del estado de las cuencas. La metodología interpone variables asociadas a eventos de caudales máximos como el coeficiente de compacidad, densidad de drenaje, pendiente media de la cuenca, área de drenaje; para los caudales mínimos se consideran la curva de duración de caudal, el volumen bajo la curva de duración de caudal, el volumen bajo la línea de caudales medios, la cantidad de agua de demanda en la cuenca. Estas variables se derivan de las series históricas del IDEAM, para generar los índices que definen la vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras. El trabajo consta de 7 capítulos en los cuales se presentan los objetivos, el alcance; marco normativo, marco institucional, la metodología, marco contextual, resultados, discusión de resultados y finalmente las conclusiones.