Publicación: Validación de la metodología propuesta por el IDEAM para determinar la vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras de acueductos (caso de estudio: cuenca del río Guatiquia municipio de Villavicencio-Meta)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este documento corresponde al trabajo de grado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la facultad de Ingeniería, que debe presentarse a la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental. El trabajo tiene como propósito validar la metodología generada por el IDEAM en el año 2011 que permite la evaluación de las fuentes abastecedoras de acueductos. Para tal efecto se ha seleccionado la cuenca del rio Guatiquìa que abastece el acueducto de Villavicencio; en esta cuenca se han presentado situaciones que afectan el Sistema de Acueducto, entre estas el crecimiento poblacional, los eventos climáticos que disminuyen la oferta hídrica, en épocas secas y crecientes súbitas en temporada de lluvias. Por tal motivo es necesario implementar mecanismos de vigilancia para la evaluación del estado de las cuencas. La metodología interpone variables asociadas a eventos de caudales máximos como el coeficiente de compacidad, densidad de drenaje, pendiente media de la cuenca, área de drenaje; para los caudales mínimos se consideran la curva de duración de caudal, el volumen bajo la curva de duración de caudal, el volumen bajo la línea de caudales medios, la cantidad de agua de demanda en la cuenca. Estas variables se derivan de las series históricas del IDEAM, para generar los índices que definen la vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras. El trabajo consta de 7 capítulos en los cuales se presentan los objetivos, el alcance; marco normativo, marco institucional, la metodología, marco contextual, resultados, discusión de resultados y finalmente las conclusiones.