AIA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/100
Navegar
Envíos recientes
Publicación Embargo Evaluación del potencial antioxidante del ajo (Allium sativum L.) y residuos de cacao (Theobroma cacao L.), como apuesta de valorización para una bioeconomía circular y sostenible en los municipios de Silvia, Cauca y Puerto Guzmán, Putumayo(Universidad ECCI, 2025-04-03) Moreno Solano, Darling Andrea; Rada Mendoza, Maite del Pilar; Céspedes Zambrano, Carlos Arturo; Castro Pinto, Germán Alfonso; Ardila Linares, Ivan(spa): Este estudio evalúa el potencial antioxidante de los bulbos de ajo (Allium sativum L.) y los residuos de cacao (Theobroma cacao L.) con el objeto de proponer estrategias de valorización, que fomenten una bioeconomía circular y sostenible en los departamentos de Silvia (Cauca) y Puerto Guzmán (Putumayo). Utilizando métodos analíticos estandarizados, se determinó la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos bioactivos de muestras recolectadas en estas regiones, preparadas y analizadas en el laboratorio de Biotecnología, Calidad Medioambiental y Seguridad Agroalimentaria -Bicamsa- de la Universidad del Cauca. Los resultados revelaron el alto potencial antioxidante de los bulbos de A. sativum L. y de los residuos de T. cacao L. Teniendo en cuenta que los resultados más favorables fueron los del T. cacao L. Esta fue la matriz seleccionada para estructurar la propuesta de valor. Para ello, se propuso una estrategia de valorización, incluyendo recomendaciones para desarrollar productos en la industria alimentaria y otras aplicaciones, considerando aspectos económicos y ambientales. Este estudio busca contribuir al desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y promover la generación de valor agregado a partir de alimentos funcionales, impactando positivamente en la economía local y la conservación del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Estudio del estado trófico y de calidad del agua del cuerpo de agua n° 3 del parque Jaime Duque, (Tocancipá - Cundinamarca).(Universidad ECCI, 2025-04-03) Borda Espejo, Angie Natalia; Ardiña Forero, Liliana; Florez Vargas, Ruth; Dumar, Juan Camilo; Montes, TatianaLos humedales son fuentes hídricas someras (Convención Ramsar, 2006) que brindan servicios ecosistémicos favorables tanto a comunidades como a los mismos ecosistemas. Los humedales son uno de los recursos hídricos más productivos por su diversidad biológica (Jardín Botánico de Bogotá, s.f.). Su degradación y extinción, implicarían la disminución de la biodiversidad y un gran impacto en los ciclos de agua y nutrientes, alterando la regulación del clima de la región y ayudando al cambio climático (Aquabook, s.f). Con el objetivo de reducir estas repercusiones provocas por actividades antropogénicas en los humedales, el semillero de investigación LIMNEH ha llevado a cabo varias investigaciones limnologías y de calidad del agua en humedales de Bogotá y sus al redores, Las cuales pueden funcionar como base de datos para el proceso de decisión de las técnicas empleadas para su restauración y recuperación. La presente investigación se enfoca en la evaluación limnología del cuerpo de agua No. 3 del parque Jaime Duque que implica la evaluación de variables fisicoquímicas como DBO, DQO, metales pesados, pH, temperatura, biológicas como lo son, zooplancton y fitoplancton (Avella y Gil .2017). Con lo anterior, se espera determinar el estado actual del cuerpo de agua, brindando información base que contribuya a futuras investigaciones y también a la implementación de medidas de prevención, mitigación y conservación del cuerpo de agua, los cuales son indispensables dentro de las labores de control y monitoreo continuo, ya que sus variaciones pueden modificar la dinámica de las especies y el cuerpo de agua.Publicación Acceso abierto Análisis de Ciclo de Vida de Combustible Sostenible de Avión (SAF) a partir de Aceite de Palma (ACP) en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Martínez Fandiño, Genevieve Alejandra; Martínez Vallejo, Leonel Alexander; Martínez Soto, Yessica MelisaEl cambio climático es uno de los mayores desafíos globales, y Colombia ha asumido un compromiso firme para enfrentarlo a través de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Entre sus metas, se incluyen la reducción del 51 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2030 y la consecución del carbono neutralidad para el año 2050 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2022). Este estudio realiza un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del Combustible de Aviación Sostenible (SAF) derivado del Aceite de Palma (ACP) para evaluar la reducción de GEI, basado en la norma ISO 14040-44 de 2021. El límite del sistema es "Well to Wake", que abarca todas las etapas de producción del SAF, desde el cultivo de la palma hasta su uso final en la aviación. Este enfoque permite una evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de todo el ciclo de vida del combustible, cubriendo desde la extracción de materias primas hasta la combustión. El análisis busca comparar las emisiones del SAF con las de los combustibles de aviación convencionales Jet A-1, subrayando el potencial del SAF derivado del ACP como una alternativa sostenible para la aviación en Colombia. El estudio abarcó tres regiones de Colombia (Norte, Este y Central), utilizando datos de 28 molinos de palma disponibles en fuentes públicas. Se evaluaron dos escenarios: un sistema lagunar cerrado (SLC) que captura el metano de los efluentes de extracción del ACP, y un sistema lagunar abierto (SLA) que no captura metano. Además, se consideraron tanto las condiciones actuales como el Sistema Interconectado Nacional (SIN), hidrógeno gris y transporte bajo tecnología EURO 3, como las condiciones optimizadas, que incluyen energía renovable, hidrógeno verde y transporte con tecnología EURO 6. Los resultados muestran que, en la región Norte, las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para el combustible sostenible de aviación (SAF) bajo condiciones actuales (CA) fueron de 52,61 gCO2e/MJ, mientras que en el escenario SLC se redujeron a 33,98 gCO2e/MJ. En la región Este, las emisiones en CA fueron de 60,62 gCO2e/MJ bajo el escenario SLA, reduciéndose a 53,32 gCO2e/MJ en el escenario SLC. En la región Central, las emisiones bajo CA y el escenario SLA alcanzaron 68,36 gCO2e/MJ, mientras que en el escenario SLC se redujeron a 58,90 gCO2e/MJ. En todas las regiones, la fase de cultivo, transporte y procesamiento del fruto fresco contribuyó significativamente a las emisiones, seguida por la conversión HEFA y el transporte a refinación y distribución. El uso de SAF derivado de ACP mostró una reducción en las emisiones de GEI en comparación con el combustible fósil Jet-A1 (89 gCO2e/MJ). En la región Norte, la reducción fue del 62%, equivalente a 33,9 gCO2e/MJ. En la región Este, la disminución fue del 56%, representando 39,5 gCO2e/MJ menos, y en la región Central, las emisiones se redujeron en un 48%, alcanzando una disminución de 46,3 gCO2e/MJ. Estos resultados subrayan la importancia de la captura de metano y las condiciones optimizadas para maximizar la reducción de emisiones. xii La importancia del desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación radica en su potencial para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir al logro de las metas establecidas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). La Hoja de Ruta de SAF, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, busca promover el desarrollo empresarial de biocombustibles en el país, abordando no solo los aspectos técnicos y regulatorios, sino también los económicos y socioambientales.Publicación Acceso abierto Modelo evaluativo del componente hidrológico y de biodiversidad del patio taller ufo 13 – Usme el Prado(Universidad ECCI, 2024) Carreño Cortes, Mayra Alejandra; Dumar Rodriguez, Juan Camilo; Jaime Andres Gil MoralesEl presente proyecto pretende realizar un proceso evaluativo sobre las medidas empleadas en el proyecto patio taller UFO 13 Usme II “El Prado”, en cuanto al manejo del componente hidrológico y de distribución de fauna. Para lo cual se empleará la recopilación de datos asociados a la identificación de fauna, como son los registros de las especies encontradas en dicho patio y las zonas aledañas, además, un análisis de las variables climáticas que tienen injerencia sobre el comportamiento hidrológico. Estos serán los datos de entrada para el diseño de dos modelos que permitan obtener un resultado de favorabilidad sobre las medidas tomadas y con ello realizar una proyección de cada componente de interés de estudio, para la toma de decisiones en cuanto a su efectividad. Para lograr el resultado deseado, se ha desarrollado una metodología basada en la modelación de procesos, donde se establece que se debe realizar una recolección de datos para cada componente lo cual incluye la identificación de especies del área de influencia en cuanto al componente de biodiversidad y la recopilación de información de variables climáticas en cuanto al componente hidrológico, con lo cual se realizarán los modelos conceptuales y matemáticos para evaluar cada aspecto. Finalmente, se generará un mapa de distribución enfocada en la avifauna presente con el fin de evaluar el manejo de estas especies en el patio taller, y un perfil hidrológico de la microcuenca de la quebrada La Taza con el fin de evaluar si las obras de infraestructura realizadas tienen la capacidad de manejar el cauce de esta quebrada.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias de Hospital Verde, para el Hospital Universitario de San José(Universidad ECCI, 2024) Niño Herrera, Paula Andrea; González Hernández, Laura Vanesa; Ortiz Medina, Oscar LeonardoEl hospital infantil universitario San José, es una institución de IV nivel de complejidad que cuenta con unidades de apoyo para todas las especialidades, en la prestación de servicios de salud. Posee pabellones médicos quirúrgicos en los que se pueden atender patologías catastróficas como lo son, trasplantes, diálisis, reemplazos articulares, traumas mayores, cirugías de alto riesgo, pacientes con VIH, cáncer y medicina crítica en cuidados intensivos neonatales, pediátrica, coronaria y adultos. El presente proyecto establece un conjunto de estrategias que permiten al Hospital Infantil Universitario San José incorporarse a la Red Global de Hospitales Verdes buscando promover prácticas sostenibles en el sector salud, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y a la mejora de la salud pública. De esta manera, la investigación se llevó a cabo a través de tres etapas con el objetivo de evaluar y comprender aspectos claves del estado actual del hospital, se realizó una recopilación de información sobre la implementación de guías para hospitales verdes y el marco normativo respectivo aplicable para el sector de salud con énfasis en las guías a implementar, residuos, energía y agua. Puntualmente en el hospital se inició realizando un diagnóstico de las prácticas actuales en términos de sostenibilidad ambiental abarcando, el manejo de residuos, el consumo de energía y el consumo de agua con el fin de identificar las áreas a mejorar, se recopilaron y analizaron los datos brindados por la institución para así formular diferentes estrategias basadas en los puntos neurálgicos encontrados o aspectos a mejorar en las guías implementadas. Estas estrategias se formularon con metas a corto, mediano y largo plazo, buscando un proceso continuo de actividades para una gestión ambiental eficaz permitiendo siempre la mejora continua de la sostenibilidad del hospital.Publicación Acceso abierto Análisis de ciclo de vida del biodiesel de aceite de palma de las etapas cultivo, extracción y producción, en una empresa de cada etapa(Universidad ECCI, 2024) Piar Infante, Carlos Andres; Rodríguez, William Evelio; Suárez Suárez, Luz Adriana; William Evelio RodríguezLos combustibles a partir de materia vegetal es una Fuente no Convencionales de Energía Renovable (FNCER). A pesar los biocombustibles son (FNCER), tienen efectos en el ambiente como: la contaminación hídrica, el daño a los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad. En este trabajo se estimó el impacto ambiental del uso de los biocombustibles a partir de aceite palma, mediante un Análisis de Ciclo de Vida ACV. Se trabajó con una empresa de cada etapa de la cuna hasta la puerta de la cadena de producción del aceite de palma. Se usó el software SimaPro para evaluar los efectos ambientales y de acuerdo a los resultados se propusieron medidas de mitigación. Se encontró que la huella de carbono es 0,79 kg CO2eq por kg de biodiesel, la ecotoxicidad humana no cancerígena es de 0,58 kg 1,4-DCB por kilogramo de biodiesel y el impacto al uso del suelo es de 0,226 m2 cultivo eq por kilogramo de biodiesel. Se identificaron dos medidas, la primera es la captura de CH4 en el proceso de extracción ya que el metano calienta más la atmósfera que el CO2, por lo tanto, proponer medidas de mitigación en esta etapa reducirá la concentración de GEI. La segunda es una propuesta asociada a la generación de abono por medio de compostaje de residuos orgánicos como la tusa o el cuesco provenientes de la etapa de extracción. El estudio fortalecerá la investigación y aplicación de medidas eficaces para la reducción de GEI y mitigación de impactos ambientales generados en la agroindustria.Publicación Acceso abierto Evaluación de la relación entre precipitaciones y niveles de contaminación en el pozo profundo de la planta de tratamiento de agua potable del aeropuerto Tres De Mayo, Puerto Asís, Putumayo(Universidad ECCI, 2024) Garcia Velasquez, Dayanna Aurora; Villamil Castillo, Harold AlexanderLa investigación se centra en el análisis de la contaminación del suministro de agua subterránea en el aeropuerto Tres De Mayo de Puerto Asís, específicamente por la presencia de Escherichia coli en el agua. Se lleva a cabo una recopilación de datos climatológicos y análisis del agua para comprender los múltiples factores que contribuyen a esta problemática. Con el objetivo de establecer relaciones y correlaciones entre la precipitación y la contaminación, se utiliza el software R junto con modelos estadístico de regresión líneal y árbol de decisión , para analizar la posible relación entre estas variables. El estudio se enfoca en identificar la posible incidencia de la precipitación en los niveles de contaminación por Escherichia coli del pozo, con la intención de proponer medidas preventivas y correctivas más efectivas para asegurar un suministro de agua potable. Se destaca el potencial impacto social, respaldado por datos históricos del IRCA que indican que la región de Puerto Asís ha enfrentado riesgos relacionados con la calidad del agua. Este proyecto no solo aborda una necesidad específica en el pozo del aeropuerto Tres De Mayo, sino que también se considera un modelo replicable para otras comunidades que enfrentan desafíos similares.Publicación Acceso abierto Herramienta para el cálculo de huella de carbono corporativa, estándar NTC ISO 14064-1:2020(Universidad ECCI, 2024) Zamudio Torres, Katerine; Martínez Soto, Yessica MelisaCalcular la huella de carbono corporativa es clave para comprender y mitigar el impacto ambiental, el uso de herramientas de cálculo facilita el proceso al proporcionar datos precisos a partir de métodos estandarizados, de manera que la organización pueda identificar acciones de mejora y establecer objetivos de reducción de GEI. A través del análisis del estado del arte sobre herramientas de cálculo de huella de carbono, se evidencia que a nivel nacional no existe una herramienta disponible para organizaciones, la cual esté basada en la metodología de la última versión de la norma NTC ISO 14064-1:2020. El presente documento aborda el desarrollo de una herramienta de cálculo de huella de carbono, útil para pymes, diseñada en Microsoft Excel®; la cual permite el reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) bajo los lineamientos del estándar NTC ISO 14064-1:2020. La herramienta es accesible y de fácil manejo, permitiendo la construcción de un inventario de emisiones de GEI. Además, la herramienta establece un precedente para otras instituciones de educación superior y organizaciones en cuanto a la estimación de sus emisiones para generar aportes de adaptación y mitigación al cambio climático en los sectores de la economía nacional. La norma NTC ISO 14064-1:2020 es un estándar internacional que ha sido adoptado para Colombia, proporciona los requisitos para gestionar y presentar informes sobre inventarios de GEI. Además, incluye requisitos para determinar los límites, cuantificar las emisiones y remociones de GEI de una organización. La versión 2020 elimina los alcances 1, 2 y 3 propuestos en la versión 2006 para determinarlos únicamente en emisiones directas e indirectas. Como parte de los resultados, se valida el funcionamiento de la herramienta con el inventario de GEI de la Universidad ECCI del año 2022, obteniéndose una huella de carbono de 358,052 t CO2e cuyo resultado es comparado con el estudio previo de Florez, 2023 en el cual se obtuvo un “total de 358,97 t CO2e”; es importante aclarar que en el cálculo realizado en la herramienta se incluyeron como fuente adicional de emisión los residuos peligrosos, considerando la cantidad de generación en el año 2022. Se estima la variación de los resultados de ambos cálculos, excluyendo las emisiones por residuos peligrosos (0,895 t CO2e), obteniéndose una diferencia del 0,51%.Publicación Acceso abierto Indicadores de área limpia para la ciudad de Bogotá encaminado al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de aseo(Universidad ECCI, 2011) Cuervo Cárdenas, Leonardo; Quintana Nivia, Diana Carolina; Becerra Ramos, Juan CarlosEn este se diseña un sistema de indicadores de área limpia y los resultados de su prueba piloto para cada una de las localidades de la ciudad de Bogotá, los cuales exponen los criterios de evaluación para medir el nivel de limpieza de sus áreas públicas a partir de la presencia o ausencia de residuos ordinarios, escombros domiciliarios y clandestinos, afiches en postes y puentes, puntos sanitarios y zonas verdes con césped de altura superior a los 8 cm. A su vez este sistema es postulado como una estrategia que sirve de apoyo en la toma de decisiones de carácter administrativo, ambiental, operativo y técnico por parte de la UAESP, la interventoría y los concesionarios de aseo en busca de cumplir con el concepto de área limpia y así mejorar la calidad en la prestación del servicio público de aseo.Publicación Acceso abierto Diseño del Objeto Virtual de Aprendizaje, OVA: “Caracterización de la Flora Arbórea presente en la Quebrada “La Vieja”, Bogotá(Universidad ECCI, 2012) Pineda Romero, María Leticia; Peña Soto, Helbert; Ramírez Rodríguez, Carlos ReneEl presente trabajo de investigación: Diseño del Objeto Virtual de Aprendizaje, OVA: “Caracterización de la flora arbórea presente en la quebrada “La Vieja”, Bogotá, tiene como finalidad en primer lugar, proponer los objetos virtuales de aprendizaje como una herramienta importante para la construcción colectiva del conocimiento y a la vez poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación académica en el programa de Ingeniería Ambiental, desarrollado en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales. El proyecto de investigación se consolida como una propuesta innovadora dentro del marco de la educación, ya que logra complementar el uso de las TICs en educación, con los conocimientos propios de un área de estudio de la Ingeniería Ambiental. Integrando conceptos como los de la caracterización de la flora arbórea de una zona específica, en éste caso la quebrada “La Vieja” ubicada en Bogotá, con herramientas innovadoras de la educación virtual, como son los objetos virtuales de aprendizaje, que cada día cobran mayor importancia y aplicación para mejorar los procesos educativos y generar lo que se denomina la construcción colectiva del conocimiento a partir de las características propias de este tipo de herramienta, como son la reusabilidad que permite que puedan ser reutilizados muchas veces en diferentes temáticas, la posibilidad de ser actualizados fácil y permanentemente, la reducción de los costos de desarrollo lo que hace posible que puedan servir en distintos contextos para diferentes procesos de aprendizaje, su adaptabilidad ya que pueden ser vistos y trabajados en cualquier plataforma tecnológica educativa y finalmente su heredabilidad, que permite utilizar los contenidos de objetos virtuales existentes en la creación de uno nuevo, evitando así la repetir contenidos y propiciando la generación colectiva de aprendizajes y saberes.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas. Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad. Este procedimiento deja ver las ventajas de la especialización de la información recolectada en un estudio de impacto ambiental, el cual se pretende sea una guía en el desarrollo de los mismos, y sea alimentada por los diferentes expertos de acuerdo a las características propias de cada proyecto.Publicación Acceso abierto Ejecución de la pasantía en eco capital internacional S.A. E.S.P empresa gestora de la ciudad de Bogotá D.C en residuos hospitalarios y similares(Universidad ECCI, 2011) Beltrán Hernández, Adolfo; Gamba Vásquez, Hugo Armando; Gonzales, Sandra LilianaLos residuos hospitalarios y similares pueden llegar a impactar negativamente el medio ambiente y la salud pública de los ciudadanos en caso de no ser manejados en forma eficiente, por ello el país implanta un marco normativo como el decreto 2676 del año 2000 que reglamenta sanitaria y ambientalmente la gestión de este tipo de residuos y la resolución 1164 de 2002 que crea el documento técnico denominado Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, el cual está dirigido a generadores y empresas gestoras. Ecocapital como empresa gestora de residuos de riesgo biológico, debe contar con procesos operativos adecuados que aseguren el manejo ambiental de los residuos, por ello es importante que la organización tenga definido y actualizado el marco normativo a seguir, la matriz de aspectos e impactos ambientales y un plan de saneamiento básico adecuado con el fin de contar con herramientas para el mejoramiento continuo y no impactar negativamente el medio ambiente, igualmente debe ejecutar protocolos de vigilancia epidemiológica que aseguren la salud y seguridad de los trabajadores esto con el fin de prestar servicios de recolección transporte y tratamiento adecuados con eficiencia y calidad.Publicación Acceso abierto Relación entre la contaminación atmosférica por PM10 con la sanidad de seis especies de árboles en la ciudad de Bogotá - Colombia(Universidad ECCI, 2024) Suárez Mancera, Angie Lorena; Navarro López, Jaime Alberto; Ruíz Cañon, BeryinyEl constante incremento de la población trae consigo diversas consecuencias o presiones sobre el medio ambiente. Una de ellas es el aumento de la presencia de contaminantes como lo es el material particulado PM10. Uno de los esfuerzos o herramientas utilizadas para combatir o mitigar este impacto medioambiental, es la siembra y utilización del arbolado urbano con la intención de que estas plantas retengan el material particulado disperso en el aire de la ciudad. La presente investigación servirá como herramienta que permitirá plasmar la eficiencia de seis (6) de las especies arbóreas más comunes en tres (3) diferentes localidades de la ciudad de Bogotá D.C – Colombia (Kennedy, Santa Fe y Engativá), en cuanto a su función de biofiltros naturales para los contaminantes del aire, permitiendo igualmente determinar las consecuencias de la polución sobre la sanidad de éstas, evaluándolo mediante el cálculo y análisis de rasgos funcionales (Área Foliar- AF y Área Foliar Especifica - AFE). Todo ello con un proceso estimación de la cantidad de partículas retenidas en las muestras foliares seleccionadas, se llevó a cabo un lavado de hojas para el retiro del material particulado, seguido de un proceso de filtrado y por último se realizó un análisis gravimétrico. Con ayuda de un análisis literario se determinó igualmente que factores morfológicos se ven afectados por la contaminación de PM10 y así mismo cuales ayudan al depósito de este material en la superficie foliar de las especies. Encontrándose así que la especie que más PM10 deposita es el Holly (Cotoneaster pannosum) al ser la especie que destaco con mayores valores en dos de los tres sitios evaluados, coincidiendo en que su AF y AFE, rasgos ligados al crecimiento y desarrollo de las plantas, presentaron valores muy bajos, coincidiendo en que efectivamente esta especie se ve afectada por el PM10. Sin embargo, en el caso del Sauco (Sambucus nigra), éste presentó los valores más bajos de depósito de PM10 y los valores más altos de AF y AFE de todas las especies evaluadas en los tres lugares de muestreo. En cuanto a la presencia de enfermedades o síntomas morfológicos evaluados (necrosis, tizón, clorosis y marchitamiento), la especie que más se vio afectada por la presencia de PM fue el Chicalá (Tecoma stans) en la estación Centro de Alto Rendimiento en la localidad de Engativá. Con esta investigación se tendrá un avance en el conocimiento de la influencia que tiene la contaminación presente en el aire en la ciudad de Bogotá y la sanidad de las especies arbóreas utilizadas como barreras de retención de contaminantes, para así tener una herramienta que permita una mejor selección de las especies destinadas para este fin sin desperdiciar las inversiones en arbolado urbano.Publicación Acceso abierto Cambio en el enfoque de estimación de GEI a nivel internacional (NTC ISO 14064-1:2020): caso de estudio huella de carbono - Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2023) Flórez López, Karem Daniela; Martínez Vallejo, Leonel AlexanderLas universidades, como centros de generación de conocimiento y promoción de la lucha contra el cambio climático, desempeñan un papel fundamental en la recopilación de inventarios de gases de efecto invernadero (GEI). En el contexto de Colombia, que se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 51% para el año 2030, la importancia de calcular la huella de carbono a nivel institucional se vuelve crucial. La investigación está basada en calcular la huella de carbono de la Universidad ECCI bajo la metodología NTC ISO 14064-1:2020 y, proponer una metodología para determinar emisiones significativas indirectas. La Organización Internacional de Estandarización (ISO) actualizó el estándar ISO 14064- 1:2018 (anterior: ISO 14064-1:2006), eliminando la distinción de "alcances" y promoviendo un nuevo enfoque que aborda emisiones directas e indirectas. A nivel global, este enfoque ha sido adoptado por organizaciones y entidades académicas para evaluar y reducir su impacto en el cambio climático. Sin embargo, en Colombia, la aplicación de esta última versión de la norma es un terreno inexplorado. Este proceso incluyó un análisis del estado del arte de la huella de carbono en universidades colombianas, la recopilación de datos relacionados con emisiones de GEI (tanto directas como indirectas), y la estimación de la huella de carbono utilizando una metodología de valoración de emisiones significativas adaptando una metodología ya implementada y certificada por la Organización Sanitaria Integrada Barrualde Galdakao en Bizkaia, España. Los resultados Universidad ECCI indican una emisión total de 358,97 ton de CO2eq, con un 16,25% de emisiones directas y un 83,75% de emisiones indirectas. La huella de carbono per cápita se sitúa en 19,932 kg de CO2eq equivalente, considerando los 18,009 estudiantes activos en 2022. Este estudio representa un hito en Colombia, convirtiendo a la Universidad ECCI como pionera al realizar un reporte de emisiones de GEI bajo este nuevo estándar. Además, este trabajo proporciona una metodología de estimación de emisiones indirectas significativas que será guía para otras instituciones que deseen implementar el estándar. Como un paso adicional, se evalúa la importancia de un plan de reducción de emisiones diseñado para contribuir a la sostenibilidad ambiental. Este plan se basó en los hallazgos de la evaluación de la huella de carbono y estableció medidas específicas para reducir las emisiones de GEI en la Universidad ECCI, apoyando así los compromisos nacionales de Colombia en la lucha contra el cambio climático.Publicación Acceso abierto Valoración de los servicios ecosistémicos del campus 170 de la Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2024) Castro Ramírez, Stefhany; Pardo Rodríguez, Nasly Yurey; Navarro López, Jaime AlbertoEl proyecto consiste en evaluar los servicios ecosistémicos del arbolado presente en el campus de la 170 de la universidad ECCI, esto con ayuda del sofware I-TREEEco, la cual permite cuantificar y valorar los servicios ecosistémicos de los árboles. Así mismo se desea identificar cuáles son los beneficios generados al medio ambiente y a la comunidad aledaña de la zona de estudio debido a la evaluación de la copa de los árboles, estableciendo datos de dióxido de carbono, contaminación del aire, entre otros. El propósito es identificar los beneficios que le ofrece el arbolado urbano del campus no solo a la comunidad sino también en pro de la contaminación presente en el ambiente de esta zona, teniendo en cuenta que hay una vía principal por la cual hay un alto flujo vehicular tanto pequeño como pesado, siendo las fuentes móviles influyentes en la emisión de contaminantes. Y como bien se ha logrado demostrar los árboles son los más absorbentes y transformadores de contaminantes atmosféricos. El punto de partida del proyecto se enfocó en identificar como aporta el área de estudio a la sociedad, diferente a los servicios de recreación, espacios de esparcimiento y compartimiento, con inclinación al tema ambiental y aprovechando la necesidad de actualizar el inventario del arbolado se encuentra la oportunidad de investigar que otros beneficios o servicios ofrece el sitio de estudio, y dando provecho a las novedades tecnológicas que permiten obtener resultados rápidos. Al identificar qué información solicita el software para obtener los resultados, se realizó el trabajo de campo, el cual consistió en recopilar datos de medición de los árboles seleccionados, como el DAP, ancho de copa, altura de la base, especie, entre otros. Tras obtener los datos necesarios, se procesa la información en software, arrojando un informe de resultados donde se evidencia la evaluación de la estructura, la función y el valor que tiene la vegetación. Se identificó que el arbolado del campus de la 170 de la universidad ECCI ofrece servicios ecosistémicos de eliminación de contaminantes, secuestro de carbono, almacenamiento de carbono y escurrimiento evitado, cada uno con altos valores que interfieren de manera importante en la afluencia de contaminantes atmosféricos.Publicación Acceso abierto Evaluación de la capacidad de retención de material particulado (PM10) de seis especies del arbolado urbano de la ciudad de Bogotá (Colombia)(Universidad ECCI, 2024) Palacios Ayala, Adriana Lucía; Echeverry Moreno, Juan Diego; Navarro López, Jaime Alberto; Ruíz Cañón, BeryinyEn la ciudad de Bogotá, el registro de las concentraciones de los contaminantes criterio realizado por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), ha permitido conocer que históricamente el contaminante con mayor índice de excedencias en los niveles máximos permisibles establecidos por la Resolución 2254 de 2017, corresponde al material particulado de 10 micras (PM10). La presente investigación consistió en evaluar la eficiencia de captura de PM10 de seis especies arbóreas, tanto nativas como introducidas, con el fin de priorizar la siembra de especies en el arbolado de la ciudad que contribuyan eficazmente a la mitigación de la contaminación atmosférica. Inicialmente se seleccionaron las áreas de estudio, teniendo en cuenta las estaciones que presentaron mayor y menor nivel de contaminación en la década de 2013 - 2022, las cuales fueron Carvajal - Sevillana (localidad de Kennedy) y Centro de Alto Rendimiento (localidad de Engativá), donde se trazó un radio de 500 metros alrededor de cada estación. Luego se eligieron las especies e individuos a muestrear mediante el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá (SIGAU) y visitas de campo para verificar la abundancia de las especies e individuos en las zonas. Para estimar la cantidad de partículas retenidas en las muestras foliares seleccionadas, se implementó el método de lavado de hojas para el retiro del material particulado, posteriormente se desarrollaron procesos de filtrado y por último se implementó un análisis gravimétrico. Se encontraron diferencias significativas entre las especies y sitios de muestreo, donde en la estación Carvajal - Sevillana la especie con mayor efectividad en la captura de PM10 es el Ligustro y, en la estación Centro de Alto Rendimiento es el Holly. Estos resultados permiten establecer recomendaciones para la selección de especies que aporten al mejoramiento de la calidad del aire de la ciudad.Publicación Acceso abierto Huella de carbono empresa Sociedad Comercial La Bugueña S.A.(Universidad ECCI, 2024) Reyes Neira, Leidy Nathalia; Martínez Vallejo, Leonel AlexanderEstimar la huella de carbono a nivel corporativo permite considerar todas las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al proceso productivo de una empresa, la necesidad de reducir este indicador se ha establecido como uno de los principales objetivos para las organizaciones ya que trae consigo diferentes beneficios tanto económicos como políticos; desde el aprovechamiento de los recursos energéticos que permiten reducir costos en la producción hasta la obtención de certificaciones o sellos verdes por contribuir a la conservación de los recursos naturales. Este documento aborda la estimación de la huella de carbono resultante de las operaciones de la empresa Sociedad Comercial La Bugueña S.A. utilizando la metodología del estándar de gestión ISO 14064-1:2020. Además, el reporte final se realiza bajo dos estándares, el mencionado anteriormente y el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol); durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022. A través del análisis de la información generada en relación con la estimación de la huella de carbono corporativa, se identifican las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y en consecuencia, se formulan estrategias específicas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, estas acciones resultan imperativas para abordar estos aspectos críticos de sostenibilidad. La empresa “La Bugueña” contempla la implementación de un proceso estratégico orientado a la transición hacia una economía de mayor sostenibilidad ambiental y baja en emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero permitiendo generar nuevas oportunidades económicas, posicionándose como una industria sostenible con innovación tecnológica y ampliando así sus productos a nuevos mercados.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos IDICOL SAS(Universidad ECCI, 2024) Tello Prieto, Yina Mayerly; Cobaleda, YovanniDocumento creado para dar manejo a los residuos sólidos generados en una consultoría civil con laboratorio propio.Publicación Acceso abierto Adaptación de la metodología Corine Land Cover en escala 110000, para el área rural y de páramo de las localidades Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz(Universidad ECCI, 2023) Ariza Rueda, Jezly Dorelly; Ballesteros Díaz, Jefree Daniel; Cortés Vargas, Julio CésarCorine Land Cover es una metodología francesa adaptada en Colombia en escala 1:100.000, por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Esta metodología permite la evaluación de coberturas de la tierra mediante el uso de imágenes de satélite y otras fuentes de insumos cartográficos. En esta investigación, se adaptó la metodología Corine Land Cover en escala detallada 1:10.000, comprendido para el área rural y de páramo de las localidades: Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, en dirección a los alcances técnicos y unidad mínima cartografiable establecidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. A partir del año 2021 se obtuvo la ortofoto imagen satelital del área de estudio, suministrada por la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA) de la ciudad de Bogotá (Colombia). Se desarrolló la adaptación metodológica Corine, se elaboró la leyenda entre niveles 4 y 6 para la clasificación de las coberturas del suelo con base en el análisis de interpretación visual de imágenes de satélite y sensores remotos de las zonas piloto dentro del área de estudio. Se exponen los resultados de clasificación y puntos de muestreo en campo, para la validación de la presente metodología en el área de estudio.