AIA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/100
Navegar
Examinando AIA. Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 89
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adaptación de la metodología Corine Land Cover en escala 110000, para el área rural y de páramo de las localidades Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz(Universidad ECCI, 2023) Ariza Rueda, Jezly Dorelly; Ballesteros Díaz, Jefree Daniel; Cortés Vargas, Julio CésarCorine Land Cover es una metodología francesa adaptada en Colombia en escala 1:100.000, por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Esta metodología permite la evaluación de coberturas de la tierra mediante el uso de imágenes de satélite y otras fuentes de insumos cartográficos. En esta investigación, se adaptó la metodología Corine Land Cover en escala detallada 1:10.000, comprendido para el área rural y de páramo de las localidades: Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, en dirección a los alcances técnicos y unidad mínima cartografiable establecidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. A partir del año 2021 se obtuvo la ortofoto imagen satelital del área de estudio, suministrada por la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA) de la ciudad de Bogotá (Colombia). Se desarrolló la adaptación metodológica Corine, se elaboró la leyenda entre niveles 4 y 6 para la clasificación de las coberturas del suelo con base en el análisis de interpretación visual de imágenes de satélite y sensores remotos de las zonas piloto dentro del área de estudio. Se exponen los resultados de clasificación y puntos de muestreo en campo, para la validación de la presente metodología en el área de estudio.Publicación Acceso abierto Análisis de Ciclo de Vida de Combustible Sostenible de Avión (SAF) a partir de Aceite de Palma (ACP) en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Martínez Fandiño, Genevieve Alejandra; Martínez Vallejo, Leonel Alexander; Martínez Soto, Yessica MelisaEl cambio climático es uno de los mayores desafíos globales, y Colombia ha asumido un compromiso firme para enfrentarlo a través de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Entre sus metas, se incluyen la reducción del 51 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2030 y la consecución del carbono neutralidad para el año 2050 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2022). Este estudio realiza un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del Combustible de Aviación Sostenible (SAF) derivado del Aceite de Palma (ACP) para evaluar la reducción de GEI, basado en la norma ISO 14040-44 de 2021. El límite del sistema es "Well to Wake", que abarca todas las etapas de producción del SAF, desde el cultivo de la palma hasta su uso final en la aviación. Este enfoque permite una evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de todo el ciclo de vida del combustible, cubriendo desde la extracción de materias primas hasta la combustión. El análisis busca comparar las emisiones del SAF con las de los combustibles de aviación convencionales Jet A-1, subrayando el potencial del SAF derivado del ACP como una alternativa sostenible para la aviación en Colombia. El estudio abarcó tres regiones de Colombia (Norte, Este y Central), utilizando datos de 28 molinos de palma disponibles en fuentes públicas. Se evaluaron dos escenarios: un sistema lagunar cerrado (SLC) que captura el metano de los efluentes de extracción del ACP, y un sistema lagunar abierto (SLA) que no captura metano. Además, se consideraron tanto las condiciones actuales como el Sistema Interconectado Nacional (SIN), hidrógeno gris y transporte bajo tecnología EURO 3, como las condiciones optimizadas, que incluyen energía renovable, hidrógeno verde y transporte con tecnología EURO 6. Los resultados muestran que, en la región Norte, las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para el combustible sostenible de aviación (SAF) bajo condiciones actuales (CA) fueron de 52,61 gCO2e/MJ, mientras que en el escenario SLC se redujeron a 33,98 gCO2e/MJ. En la región Este, las emisiones en CA fueron de 60,62 gCO2e/MJ bajo el escenario SLA, reduciéndose a 53,32 gCO2e/MJ en el escenario SLC. En la región Central, las emisiones bajo CA y el escenario SLA alcanzaron 68,36 gCO2e/MJ, mientras que en el escenario SLC se redujeron a 58,90 gCO2e/MJ. En todas las regiones, la fase de cultivo, transporte y procesamiento del fruto fresco contribuyó significativamente a las emisiones, seguida por la conversión HEFA y el transporte a refinación y distribución. El uso de SAF derivado de ACP mostró una reducción en las emisiones de GEI en comparación con el combustible fósil Jet-A1 (89 gCO2e/MJ). En la región Norte, la reducción fue del 62%, equivalente a 33,9 gCO2e/MJ. En la región Este, la disminución fue del 56%, representando 39,5 gCO2e/MJ menos, y en la región Central, las emisiones se redujeron en un 48%, alcanzando una disminución de 46,3 gCO2e/MJ. Estos resultados subrayan la importancia de la captura de metano y las condiciones optimizadas para maximizar la reducción de emisiones. xii La importancia del desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación radica en su potencial para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir al logro de las metas establecidas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). La Hoja de Ruta de SAF, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, busca promover el desarrollo empresarial de biocombustibles en el país, abordando no solo los aspectos técnicos y regulatorios, sino también los económicos y socioambientales.Publicación Acceso abierto Análisis de ciclo de vida del biodiesel de aceite de palma de las etapas cultivo, extracción y producción, en una empresa de cada etapa(Universidad ECCI, 2024) Piar Infante, Carlos Andres; Rodríguez, William Evelio; Suárez Suárez, Luz Adriana; William Evelio RodríguezLos combustibles a partir de materia vegetal es una Fuente no Convencionales de Energía Renovable (FNCER). A pesar los biocombustibles son (FNCER), tienen efectos en el ambiente como: la contaminación hídrica, el daño a los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad. En este trabajo se estimó el impacto ambiental del uso de los biocombustibles a partir de aceite palma, mediante un Análisis de Ciclo de Vida ACV. Se trabajó con una empresa de cada etapa de la cuna hasta la puerta de la cadena de producción del aceite de palma. Se usó el software SimaPro para evaluar los efectos ambientales y de acuerdo a los resultados se propusieron medidas de mitigación. Se encontró que la huella de carbono es 0,79 kg CO2eq por kg de biodiesel, la ecotoxicidad humana no cancerígena es de 0,58 kg 1,4-DCB por kilogramo de biodiesel y el impacto al uso del suelo es de 0,226 m2 cultivo eq por kilogramo de biodiesel. Se identificaron dos medidas, la primera es la captura de CH4 en el proceso de extracción ya que el metano calienta más la atmósfera que el CO2, por lo tanto, proponer medidas de mitigación en esta etapa reducirá la concentración de GEI. La segunda es una propuesta asociada a la generación de abono por medio de compostaje de residuos orgánicos como la tusa o el cuesco provenientes de la etapa de extracción. El estudio fortalecerá la investigación y aplicación de medidas eficaces para la reducción de GEI y mitigación de impactos ambientales generados en la agroindustria.Publicación Acceso abierto Análisis de la demanda y cobertura del sistema hídrico en Bogotá en los últimos cincuenta años(Universidad ECCI, 2015) Peña Poveda, Mónica Patricia; Castro Pinto, Germán AlfonsoDeterminar el suministro del recurso hídrico en Bogotá en los próximos 20 años, mediante un análisis histórico de consumo de agua en la ciudad y de proyección poblacional. El tiempo del estudio se referirá al periodo histórico comprendido entre 1964 a 2014 y a una proyección poblacional de 20 años. Dentro del espacio o territorio se tendrá en cuenta la ciudad de Bogotá y los municipios a los cuales se les surte agua tratada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, como lo son Chía, Cajicá, Sopó, La calera, Tocancipá, Gachancipá, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Cota.Publicación Acceso abierto Análisis de la prefactibilidad técnica, económica y ambiental para la implementación de fuentes alternativas térmicas en el hospital universitario La Samaritana HUS(Universidad ECCI, 2014) Barreiro Jiménez, Diana Carolina; Pulido Reyes, Juan David; Rodríguez Delgado, WilliamEste documento es el desarrollo de un trabajo de investigación, en el Hospital Universitario la Samaritana, en donde se evalúa la factibilidad frente a la implementación de un proyecto encaminado a aumentar la eficiencia de las calderas, a partir de una alternativa amigable con el medio ambiente desde tres aspectos básicos: económico ambiental y técnico. Y cuya elaboración se dio en el marco del semillero de investigación GESEA del grupo GADES de la coordinación de ingeniería ambiental de la Universidad ECCI. En primer lugar se realizó una caracterización de consumos de gas natural, donde se tuvo en cuenta el registro histórico de consumos mensuales de gas desde el año 2006 hasta abril del año 2014, con el fin de obtener una base clara de los aspectos de consumo actuales dentro del hospital. Una vez evaluado dicho comportamiento, se realizó un análisis de alternativas a partir de una revisión bibliográfica a fondo, evaluando de acuerdo a un método cualitativo y cuantitativo, aquella alternativa que cumpliera con las exigencias y necesidades de la institución. Inicialmente se manejó varias alternativas entre estas se encuentran: biomasa, colectores solares térmicos, y sistemas geotérmicos. Al aplicar el método calificativo se obtuvo como resultado el sistema más adecuado para las necesidades del hospital. Finalmente, se realizó un análisis técnico económico y ambiental de las alternativas que de acuerdo a sus características favorecen su desarrollo dentro del HUS, y con ello conocer su viabilidad de implementación y adaptación. Obteniendo que los colectores térmicos y en especial los de tubo de vacío son los de mayor viabilidad frente a las demás alternativas evaluadasPublicación Acceso abierto Análisis de los beneficios económicos de las huertas de la vereda Hatillo y Socha del municipio de Gachantivá (Boyacá)(Universidad ECCI, 2021) Barajas Acero, Fernanda Magnolia; Navarro López, Jaime AlbertoLa siembra de huertas orgánicas ha sido un hábito o costumbre que se han desarrollado durante muchos años, más que todo por las personas que viven en las zonas rurales, las cuales hacen uso de sus patios o como ellos los llaman solares para la siembra de algunos productos como legumbres, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas. En algunos casos estos huertos ayudan a la economía familiar evitando la compra de alimentos en los mercados locales o proporcionando ingresos a las familias (Huai & Hamilton, 2009) o en caso de no aportar económicamente contribuyen con la seguridad alimentaria (Huai & Hamilton, 2009; Montenegro et al., 2017). Sin embargo, también se ha venido presentando la pérdida de estas prácticas, en gran medida porque eran prácticas desarrolladas por adultos mayores que al morir no pueden transmitir estas costumbres a los jóvenes (Reina, 2009). Por otro lado, los huertos pueden ser una importante fuente de ingresos para las familias En el municipio de Gachantivá las huertas se presentan principalmente para uso doméstico, aunque muy pocas personas sacan algún beneficio económico, vendiendo estos productos a otras personas (Alcaldía Municipal de Gachantivá, 2020). Teniendo en cuenta lo anterior, es importante determinar el valor que estas huertas tienen para las familias, si sacan algún beneficio económico o sirven para su autosostenimiento. Es por eso que el presente proyecto tiene como objetivo analizar los beneficios económicos de las huertas para las familias de la vereda hatillo y socha .Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo de seguridad y salud en el trabajo del servicio doméstico en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Téllez Montero, Lida Katerine; Feo Rincón, Jaime Alberto; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente investigación tiene como propósito adelantar un estudio que permita identificar los factores de riesgo como principales causantes de accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral, en los diferentes procesos y actividades a las que se encuentran vinculadas las empleadas de servicio doméstico en Colombia, como resultado de la exposición a diferentes peligros en su ocupación. La metodología aplicada para el desarrollo de este estudio es de tipo descriptivo cualitativo, donde se obtuvo una participación de 41 empleadas de servicio doméstico residentes en varias ciudades del país, estudio realizado mediante un sondeo a través de diferentes preguntas tanto abiertas como cerradas, por medio de la aplicación de una encuesta virtual, cargada mediante la aplicación de Google Forms y siendo divulgada en redes sociales como Facebook y WhatsApp. Obteniendo como resultados indicadores de valor y gestión, importantes para el análisis de los riesgos a los que se encuentran expuestas las empleadas de servicio doméstico. Lo anterior, se debe principalmente a las largas jornadas laborales que superan las horas normales de trabajo establecidas por la normatividad, el exceso de confianza por parte del empleador que las somete a funciones en horarios no laborales o la particularidad de asignar funciones no acordadas desde el inicio de la prestación del servicio, contratación sin las prestaciones de ley, ni la afiliación a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales. Es importante resaltar los altos índices de empleo informal, en donde no se cuenta con las diferentes prestaciones exigidas por el marco normativo, lo que conlleva al aumento de las condiciones anteriormente mencionadas y las pocas oportunidades ofrecidas al sector para el desarrollo de su actividad económica.Publicación Acceso abierto Balance hídrico en el municipio de Soacha de los humedales Maipore y Cola de Tierra Blanca(2017) Alfonso Peña Espitia, Steven Daneiro; Celis Ossa, Raúl Ernesto (Dir.)Publicación Acceso abierto Calculo de la huella de carbono en el municipio de Ubate, en los sectores de transporte, residuos, industrial, agropecuario, institucional, silvicultura y uso del suelo e implementación de estrategias de mitigación de emisiones GEI.(2017) Castañeda López, Angélica María; Rodríguez Delgado, William Evelio (Dir.)Publicación Acceso abierto Cambio en el enfoque de estimación de GEI a nivel internacional (NTC ISO 14064-1:2020): caso de estudio huella de carbono - Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2023) Flórez López, Karem Daniela; Martínez Vallejo, Leonel AlexanderLas universidades, como centros de generación de conocimiento y promoción de la lucha contra el cambio climático, desempeñan un papel fundamental en la recopilación de inventarios de gases de efecto invernadero (GEI). En el contexto de Colombia, que se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 51% para el año 2030, la importancia de calcular la huella de carbono a nivel institucional se vuelve crucial. La investigación está basada en calcular la huella de carbono de la Universidad ECCI bajo la metodología NTC ISO 14064-1:2020 y, proponer una metodología para determinar emisiones significativas indirectas. La Organización Internacional de Estandarización (ISO) actualizó el estándar ISO 14064- 1:2018 (anterior: ISO 14064-1:2006), eliminando la distinción de "alcances" y promoviendo un nuevo enfoque que aborda emisiones directas e indirectas. A nivel global, este enfoque ha sido adoptado por organizaciones y entidades académicas para evaluar y reducir su impacto en el cambio climático. Sin embargo, en Colombia, la aplicación de esta última versión de la norma es un terreno inexplorado. Este proceso incluyó un análisis del estado del arte de la huella de carbono en universidades colombianas, la recopilación de datos relacionados con emisiones de GEI (tanto directas como indirectas), y la estimación de la huella de carbono utilizando una metodología de valoración de emisiones significativas adaptando una metodología ya implementada y certificada por la Organización Sanitaria Integrada Barrualde Galdakao en Bizkaia, España. Los resultados Universidad ECCI indican una emisión total de 358,97 ton de CO2eq, con un 16,25% de emisiones directas y un 83,75% de emisiones indirectas. La huella de carbono per cápita se sitúa en 19,932 kg de CO2eq equivalente, considerando los 18,009 estudiantes activos en 2022. Este estudio representa un hito en Colombia, convirtiendo a la Universidad ECCI como pionera al realizar un reporte de emisiones de GEI bajo este nuevo estándar. Además, este trabajo proporciona una metodología de estimación de emisiones indirectas significativas que será guía para otras instituciones que deseen implementar el estándar. Como un paso adicional, se evalúa la importancia de un plan de reducción de emisiones diseñado para contribuir a la sostenibilidad ambiental. Este plan se basó en los hallazgos de la evaluación de la huella de carbono y estableció medidas específicas para reducir las emisiones de GEI en la Universidad ECCI, apoyando así los compromisos nacionales de Colombia en la lucha contra el cambio climático.Publicación Acceso abierto Caracterización de adoquines elaborados a partir de plástico reciclado(Universidad ECCI, 2023) Arias Rodriguez, Karen Margarita; Vargas Forero, Lizbeth; Nieves Pimiento, NayiveLa investigación actual presenta los resultados de la caracterización de adoquines producidos por la empresa Ecoplasticos S.A.S., compuestos por una mezcla de polipropileno con polietileno de alta y baja densidad provenientes de procesos postindustriales y posconsumo. La metodología y análisis de los adoquines se llevaron a cabo siguiendo las Normas Técnicas Colombianas NTC-2017 y NTC-5147. Un total de 11 muestras se sometieron a pruebas de absorción de agua, resistencia a la flexión (módulo de rotura) y resistencia a la abrasión. Los resultados experimentales mostraron un comportamiento similar a los parámetros físicos y mecánicos de la NTC-2017. El promedio de resistencia a la flexión fue de 1,47 +/- 0,16 toneladas (11,08 +/- 0,76 Mpa) sin absorción de agua. Además, se observó el cumplimiento de la NTC-5147 en el ensayo de resistencia a la abrasión. En conclusión, se puede considerar el uso de los adoquines elaborados con plástico reciclado como una alternativa para reducir los contaminantes ambientales derivados de los plásticos.Publicación Acceso abierto Caracterización de los beneficios socio-ambientales generados por la obtención de energía mediante fuentes renovables, en el corregimiento de Jurubirá, municipio de Nuquí, en el Pacífico Colombiano.(Universidad ECCI, 2015) Espitia Pinilla, Dora Lizet; Martínez Murcia, Evelyn Yulieth; Rodríguez Delgado, William EvelioEl presente proyecto de investigación se desarrolló a partir de información secundaria del corregimiento de Jurubirá en el municipio de Nuquí- Choco en el pacifico colombiano y tuvo como finalidad la identificación de un tipo de tecnología a base de energía renovable que proporcionara la cantidad necesaria de electricidad que requiere la población para satisfacer sus necesidades básicas, teniendo en cuenta las características sociales, económicas y por supuesto ambientales de la zona de estudio, puesto que así se garantiza que el proyecto sea socialmente aceptable, económicamente viable y ambientalmente sostenible. Para poder escoger este tipo de tecnología fue necesario el uso del software RETScreen el cual es un sistema generado por Natural Resources Canadá para este tipo de proyectos. En este software usaron datos meteorológicos de cada una de las energías renovables investigadas, las cuales corresponden a: energía solar, energía mareomotriz, energía eólica y energía de biomasa. Así mismo fue necesario el uso de datos de las fichas técnicas de las tecnologías estudiadas para cada una de las energías renovables. Con la anterior información se determinó la cantidad de equipos a utilizar para cubrir la demanda energética de la población de estudio, el costo total del proyecto y la viabilidad económica del mismo. En cuanto al componente ambiental, se calculan las emisiones de gases efecto invernadero como el CO2 (dióxido de carbono) del sistema actual de energía con el que cuenta el corregimiento de Jurubirá (planta de energía a base de combustible fósil diésel), para evidenciar la reducción de las mismas a la hora de implementar una determinada tecnología según las diferentes energías renovables estudiadas. El resultado de este análisis muestra a la tecnología del gasificador con motor-generador a base de pistones y combustible renovable a base de biomasa como la opción viable en la zona de estudio, se identifica que esta tecnología tiene emisiones neutras con respecto al sistema actual y que su costo de operacional mínimo por kWh de electricidad generada corresponde a $140 sin colocar el proyecto en un riesgo financiero. Así pues de identifica que se puede generar el mayor beneficio social con este proyecto, representado en el costo de producción de energía, sin embargo si se manejan valores menores, se corre el riesgo de disminuir la TIR por debajo se la tasa de oportunidad manejada para el proyecto, equivalente al 12%, por lo que su rentabilidad se vería reducida y perdería viabilidad. Al comparar los costos por kWh del proyecto, con las tarifas mínimas recomendadas por la UPME para las zonas no interconectadas, se evidencia que de cualquier forma el proyecto debe ser subsidiado para que pueda implementarse.Publicación Acceso abierto Comparación de dos procesos de eliminación de retamo espinoso (Ulex Europaeus) en la localidad de Chapinero, Bogotá (Colombia)(Universidad ECCI, 2023) Anacona Anacona, Elizabeth; Herrera Solis, Laura Maria; Navarro, Jaime AlbertoEn la ciudad de Bogotá, el retamo espinoso (Ulex europaeus) se ha introducido de forma invasiva, perjudicando los ecosistemas que se encuentran principalmente en los Cerros Orientales, este escenario ha llevado a las instituciones a ejecutar proyectos de control de retamo. Uno de los proyectos más recientes es el de Sembradoras por la Reactivación, el cual, realizó la eliminación de retamo en zonas de la localidad de Chapinero. Con el fin de identificar la eficiencia del proceso realizado, se seleccionaron 3 polígonos con diferentes condiciones; en el primero por parte de la Alcaldía Local de Chapinero se establecieron núcleos de restauración, el segundo se encuentra ubicado en medio de una matriz de retamo con alta pendiente, y en el tercero se evidenció actividades por parte de la comunidad. Se realizó seguimiento a las especies plantadas en el polígono 1, y se encontró que la mortalidad de las especies, en la segunda visita fue de 12.24%; Se evaluó la regeneración de retamo en los tres polígonos, por medio del conteo de retamo espinoso, además se obtuvo mediante la prueba de Kruskal Wallis que entre los polígonos no hay diferencia significativa (P=0.1968), respecto a la abundancia de retamo. Sumado a esto se identificaron los criterios para la priorización de zonas intervenidas, para lo cual se concluye que los criterios establecidos para la eliminación y control de retamo, en la mayoría de proyectos no son claros, y que la comunidad comparte su perspectiva de priorización de algunos proyectos, considerando importante las zonas de restauración y las áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico.Publicación Acceso abierto Comparación entre la simbiosis micorrízica actual y la presente en el año 2016 entre individuos de Escobillón Rojo (Callistemon citrinus) y el hongo Glomus sp en el área común de la reserva distrital de humedal Santa María del Lago(Universidad ECCI, 2023) Barrera Aguirre, Karen Viviana; Chaverra Romaña, Jefrey Hans Elkin; García Navarrete, Frank JimyExisten ecosistemas que benefician las relaciones micorrízicas, como los humedales, estos ecosistemas influyen altamente tanto en el entorno como en la relaciones que en su interior se pueden llevar a cabo, ya que los humedales poseen un microclima que aísla ciertas especies de condiciones externas perjudiciales para su desarrollo, como es el caso del árbol Callistemon citrinus conocido comúnmente como Escobillón Rojo por su traducción al español, es una especie de la familia Myrtaceae, que establece su relación con el hongo que forma la micorriza en sus primeras etapas de vida, lo que le beneficia el intercambio nutricional y puede permitir que se incremente su longevidad (Australian National Botanic Gardens; Rod Harvey, 1995). Para este estudio comparativo, se tomaron muestras de la raíz de dos (2) individuos en la zona común y dos (2) individuos de la zona de preservación, para el estudio químico del suelo se tomaron doce (12) muestras de suelo micorrizado para hacer una muestra compuesta de la zona de acceso común y dos (2) muestras para hacer la segunda muestra compuesta de la zona de preservación de la Reserva Distrital de Humedal Santa María del Lago (en adelante RDH Santa María del Lago), para realizar la observación de las estructuras presentes y así poder identificar la presencia del hongo simbionte, adicionalmente se tomaron las características medioambientales obtenidas de la estación hidrometeorológica del IDEAM llamada Aeropuerto el Dorado y se determinó la densidad de los mismos cuatro (4) puntos en donde se tomó la muestra de raíz. Posterior a la identificación de las raíces y estudio de suelos, se logró confirmar e identificar que el hongo Glomus sp. está aún presente en las raíces de los individuos de Callistemon citrinus en el área común de la RDH Santa María del Lago después de 7 años; sin embargo, los resultados arrojaron una variación debido a que las estructuras más definidas del hongo, son las raíces cercanas al agua y en el año 2016 las muestras alejadas fueron quienes presentaron las estructuras más definidas; adicionalmente, el porcentaje de colonización para raíces cercanas fue del 96% para el presente año y para el año 2016 fue de 51% lo que denota un incremento significativo en cuanto a colonización. Las variables más determinantes fueron la humedad relativa con un aumento de aproximadamente 8% pasando de 73% para el año 2016 a un 81% para el año 2023 y el fósforo disponible ya que en 2016 fue de 47,28 mg/Kg y para el año 2023 fue de 46,05 mg/Kg lo que significa una disminución y en consecuencia un menor aprovechamiento de este elemento para el crecimiento radicular del árbol.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre servicios ecosistémicos otorgados por las huertas comunitarias a la población en la localidad de Kennedy, Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Naranjo Guerrero, Camila; Escandon Moreno, María del pilarLa comunidad de la localidad de Kennedy no tiene presente los beneficios que las huertas comunitarias brindan. Esto genera que, para la comunidad, no sea un tema de interés, ni tengan conocimiento de sus servicios y optan por destruir el trabajo de muchas personas que se han esforzado por años para la recuperación de estos espacios y obtener aprovisionamiento de estas tierrasPublicación Acceso abierto Construcción de un biorreactor implementando monitoreo continuo por medio de un sistema Arduino con sensores para medición de temperatura, humedad y pH.(Universidad ECCI, 2023) Rincón Rozo, Tania Daniela; Salinas Garzon, Emily; Fonseca Zaraza, Erika; Garcia Navarrete, Frank Jimy; Restauración Ecológica y Servicios Ecosistémicos (RESE)La presente investigación nace a partir de la evaluación de los procesos de la planta de compostaje de la universidad ECCI, ya que los residuos generados allí son de alto contenido de celulosa y lignina, las cuales generan una degradación de la biomasa más lenta, para ello se plantea la aceleración del proceso a través de un biorreactor con el fin de evaluar su rendimiento sin afectar la calidad del producto final. El objetivo del proyecto consistió en evaluar el desempeño de un prototipo de biorreactor construido a escala piloto para la producción de compostaje, a través del monitoreo de la temperatura, humedad y pH empleando una placa Arduino®. La construcción del prototipo de biorreactor, tipo batch, se hizo teniendo en cuenta la aireación, humedad, posición de los sensores y tipo de agitación en función de los materiales disponibles para la construcción (Caneca de 55 Galones con tapa, Tubo PVC y válvula para drenaje de lixiviados); en cuanto al sistema de monitoreo automático se requirió de una placa de Arduino, una pantalla o LCD, un Datalogger o módulo shield SD, una memoria SD y 3 sensores, uno para cada parámetro de control, se programó basado en líneas de código para la lectura de tareas automatizadas. Para el seguimiento del compostaje se realizaron determinaciones en laboratorio de materia orgánica, humedad, carbono orgánico y pH, en tres momentos del experimento; con respecto a la temperatura y pH, se realizó de manera continua a través de los sensores. Este proyecto contó con tres ensayos experimentales, teniendo en cuenta que durante la puesta en marcha del proceso de compostaje se encontró que la temperatura del sistema no llegó a lo esperado para la fase mesófila. Así, en el segundo ensayo se implementó un aislante térmico con la finalidad de mejorar las condiciones de la temperatura; sin embargo, tampoco fue efectivo. Finalmente, en un tercer ensayo se ejecutó una adecuación del material y se adicionó un fermento para activar el proceso de compostaje.Publicación Acceso abierto Construcción de un indicador de carga orgánica, en suelos asociados a indicadores de calidad ambiental en un cultivo en la vereda Curubital, localidad de Usme-Bogotá, abril-agosto(Universidad ECCI, 2016) Buitrago Piza, Manuel Alejandro; Molano Guarín, Andrés FelipeEn el presente trabajo se realizó una identificación de las condiciones biofísicas del área de recolección de las muestras para conocer las condiciones de formación del suelo. Para esto se tomaron diferentes muestras provenientes de dos condiciones de suelo diferentes, el primero que presenta una intervención humana (cultivo) y el segundo que no posee una intervención para que funcionara como punto de comparación del cambio en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Luego de esto, se pasó al laboratorio a realizar los métodos de identificación de las propiedades que presentaban las diferentes muestras, donde gracias a la bibliografía recolectada se logró completar los datos faltantes para realizar la evaluación de los laboratorios, con el propósito de determinar el porcentaje de calidad ambiental del suelo, con los indicadores propuestos por la USDA. Como resultado de estos procesos se logró obtener la información necesaria para establecer un indicador de carga orgánica basado en las propiedades físicas, tales como el Color y la Textura, y químicas con el porcentaje de Carbón Orgánico.Publicación Acceso abierto Creación del departamento de gestión ambiental, e implementación de programas de gestión para manejo de residuo, sustancia químicas y manejo de emergencias basado en un sistema de mejoramiento continuo en la industria manufacturera Multiproyectos S.A.(Universidad ECCI, 2014) Vanegas Ayala, Ana Paola; Ramírez, Carlos RenéA partir del Decreto 2811 de 1974 se empezaron a generar normas que regulan el uso de los recursos naturales y ayudan a la protección del medio ambiente, sin embargo fue a partir del Decreto 1299 de 2008 en donde se reglamentó la creación del departamento de gestión ambiental para las empresas a nivel industrial, esta norma permitió que los empresarios empezaran a identificar sus procesos para regularlos mediante las normas ambientales, lo que dio lugar a hacer uso de metodologías de implementación para dar cumplimiento a la normatividad ambiental y generar un valor agregado al negocio. Este documento pretende dar a conocer la importancia de crear el departamento de Gestión Ambiental en una compañía, y empezar a desarrollarlo mediante la implementación de programas gestión para el manejo de residuos, manejo de sustancias químicas y manejo de emergencias. En la experiencia desarrollada durante el periodo de pasantía se logró hacer la implementación de estos programas mediante la metodología del planear, hacer, verificar y actuar. Dicha metodología permitió que fueran desarrollados eficientemente mostrando la gestión Ambiental Empresarial como un proceso de beneficio económico, social y cultural. Se desarrolló paso a paso cada fase metodológica, teniendo en cuenta toda la identificación de aspectos e impactos ambientales así como los requisitos legales ambientales aplicables a la empresa de muebles para oficina Multiproyectos S.A., los cuales a llevaron al establecimiento de políticas, objetivos , metas e indicadores ambientales, que generaron el direccionamiento para el desarrollo de los programas de gestión ambiental en los que se encontraran las actividades desarrolladas que permitieron establecer una cultura de mejoramiento continuo al interior de la compañía y lograr los resultados de optimización del manejo ambiental a partir de buenas prácticas ambientales.Publicación Acceso abierto Determinación de áreas potenciales para el establecimiento de bancos de hábitat, como mecanismo de compensaciones ambientales en la Provincial Oriente, Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia)(Universidad ECCI, 2021) Suárez Cardozo, Yolanda; Hernández Gómez, Rosa CatalinaEsta investigación tuvo como propósito determinar áreas potenciales para el establecimiento de Bancos de Hábitat en la Provincial Oriente del Departamento de Cundinamarca, lo que contribuye a la toma de decisiones para obras, proyectos o actividades que requieran realizar compensaciones como parte del proceso del licenciamiento ambiental en ecosistemas equivalentes a los de la zona objeto de estudio. El proyecto se constituyó en 3 fases, la primera consistió en caracterización de la zona objeto de estudio donde se identificaron variables particulares de importancia para Bancos de Hábitat asociadas al componente Biótico, Abiótico y Socioeconómico; en la segunda fase a partir de una revisión de experiencias en el contexto nacional e internacional, se definieron y operacionalizaron los criterios necesarios para establecer áreas potenciales. Finalmente, en la tercera fase a partir de la espacialización de los criterios se determinaron las áreas potenciales para la instalación de este mecanismo de compensaciones. A partir de la ruta metodológica propuesta dentro de la investigación se determinaron 4 categorías de potencialidad: Baja, Media, Alta y Muy Alta, donde la categoría más representativa fue la de Potencial Alto ocupando aproximadamente un 53,7% de la extensión total de la zona objeto de estudio, seguida de Potencial Medio con un 39,5%, Potencial Muy Alto con un 6.6% y Potencial Bajo con apenas un 0.1% respectivamente.Publicación Acceso abierto Determinación de la circularidad de materiales en la producción panelera, implementando alternativas sostenibles en la Asociación de Productores Paneleros de Nocaima, ASOPROPANOC (Nocaima, Cundinamarca)(Universidad ECCI, 2023) Rico Castañeda, Lina Marcela; Ortiz Medina, Oscar LeonardoColombia es el segundo productor después de la India y ocupa el primer lugar en consumo/habitante a nivel mundial siendo de 32,4 kg hab/año (Martínez y Acevedo, 2004). La producción de panela en Colombia se ha convertido en fuente de generación de empleo por el incremento de consumo de esta, debido a que más colombianos la incluyen en su dieta diaria. Así mismo, la producción de panela a lo largo y ancho del país se da en las zonas donde se permite el cultivo de caña de azúcar, está desde hace bastante tiempo se empezó a producir en trapiches pequeños de manera artesanal. De esta manera, por el incremento de la contaminación ambiental crece la preocupación por las diferentes etapas en el proceso productivo de la panela, donde se busca implementar nuevas tecnologías que evidencien mejor eficiencia y menor impacto al medio ambiente, así como disminución en el impacto a los recursos naturales. Este trabajo de investigación muestra el diagnóstico actual de los trapiches visitados, donde con la colaboración de los trapiches Ventorrillo, Buenos Aires y centro de acopio de ASOPROPANOC en el municipio de Nocaima, Cundinamarca, se evidencia el estado actual donde se mantuvo diálogo con los trabajadores del lugar, entrevista directas y observaciones, para el cual se propuso unas mejoras en las condiciones actuales,así mismo con la información recopilada en campo se construye la matriz de aspectos e impactos ambientales que presenta actualmente la organización como también los aspectos positivos y negativos que sobresalen de los diferentes tipos de producción. Con base en lo anterior se proponen la implementación de diferentes sistemas en las instalaciones del proceso productivo; por último, se formulan indicadores de desempeño cada uno tabulado en una ficha que muestra la definición, objetivo, meta, plazo de cumplimiento así mismo la gráfica medida en los últimos 10 meses, que buscan mejorar el proceso de producción panelero.