Publicación: Análisis de ciclo de vida de combustible sostenible para aviones (SAF) a partir de aceite de cocina usado (ACU) en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La industria de la aviación, dependiente de los combustibles fósiles, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), lo que impulsa la búsqueda de alternativas más sostenibles como los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF). La producción de SAF a partir de aceites de cocina usados (ACU) mediante el proceso de hidroprocesamiento HEFA-SPK surge como una opción viable que respalda el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, como el Acuerdo de París, que buscan la reducción de emisiones de GEI en el transporte aéreo, iniciativa que se alinea directamente con los objetivos de descarbonización de Colombia, demostrando una ruta tecnológica que beneficia al desarrollo sostenible del país. Esta investigación se centró en evaluar el potencial de reducción de GEI en el sector de transporte aéreo colombiano, con la implementación de SAF producido a partir ACU, analizando dos escenarios planteados para tres zonas geográficas clave. Se utilizó un enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y el software OpenLCA para cuantificar la huella de carbono de cada escenario. Los resultados, en kilogramos de CO2 equivalente por Megajulio de energía producida (KgCO2e/MJ), del presente estudio reveló que el escenario optimizado, con un resultado de 14.637 gCO2e/MJ donde se incluyen mejoras en el transporte de recolección, una logística eficiente y la incorporación de energéticos más limpios, genera una reducción sustancial de las emisiones de GEI en comparación con el escenario actual que arrojó un valor de 26.627gCO2e/MJ; adicionalmente se identificó que el transporte de recolección y la producción de hidrógeno son los principales puntos críticos en los escenarios actuales, mientras que la optimización de estos procesos demostró la mayor capacidad de mitigación al implementar tecnologías vehiculares como lo es EURO VI y el uso de hidrógeno verde durante el hidroprocesamiento de la materia prima. En particular, energía eléctrica fotovoltaica en el escenario optimizado redujo la huella de carbono total que en comparación con el combustible fósil Jet-A1 puede llegar a reducir las emisiones hasta en un 83.55%, demostrando que es posible una transición hacia una aviación de menor intensidad de carbono mediante la optimización de los procesos y la adopción de tecnologías más eficientes en el uso de combustibles; alternativas con potencial de reducción de la huella de carbono para el sector de transporte aeronáutico colombiano.
Descripción general
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
Identificador ISSN
Página de inicio
Es Parte del Libro
Colecciones
