Publicación:
Análisis de ciclo de vida de combustible sostenible para aviones (SAF) a partir de aceite de cocina usado (ACU) en Colombia

dc.contributor.advisorCéspedes Zambrano, Carlos Arturo
dc.contributor.advisorMartínez Vallejo, Leonel Alexander
dc.contributor.authorOjeda Vargas, Edwin Miguel
dc.contributor.juryRuíz Cañón, Beryiny
dc.contributor.jurySuárez Alarcón, Felipe
dc.date.accessioned2025-10-08T15:32:46Z
dc.date.available2025-10-08T15:32:46Z
dc.date.issued2025-09-24
dc.description.abstractLa industria de la aviación, dependiente de los combustibles fósiles, contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), lo que impulsa la búsqueda de alternativas más sostenibles como los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF). La producción de SAF a partir de aceites de cocina usados (ACU) mediante el proceso de hidroprocesamiento HEFA-SPK surge como una opción viable que respalda el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, como el Acuerdo de París, que buscan la reducción de emisiones de GEI en el transporte aéreo, iniciativa que se alinea directamente con los objetivos de descarbonización de Colombia, demostrando una ruta tecnológica que beneficia al desarrollo sostenible del país. Esta investigación se centró en evaluar el potencial de reducción de GEI en el sector de transporte aéreo colombiano, con la implementación de SAF producido a partir ACU, analizando dos escenarios planteados para tres zonas geográficas clave. Se utilizó un enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y el software OpenLCA para cuantificar la huella de carbono de cada escenario. Los resultados, en kilogramos de CO2 equivalente por Megajulio de energía producida (KgCO2e/MJ), del presente estudio reveló que el escenario optimizado, con un resultado de 14.637 gCO2e/MJ donde se incluyen mejoras en el transporte de recolección, una logística eficiente y la incorporación de energéticos más limpios, genera una reducción sustancial de las emisiones de GEI en comparación con el escenario actual que arrojó un valor de 26.627gCO2e/MJ; adicionalmente se identificó que el transporte de recolección y la producción de hidrógeno son los principales puntos críticos en los escenarios actuales, mientras que la optimización de estos procesos demostró la mayor capacidad de mitigación al implementar tecnologías vehiculares como lo es EURO VI y el uso de hidrógeno verde durante el hidroprocesamiento de la materia prima. En particular, energía eléctrica fotovoltaica en el escenario optimizado redujo la huella de carbono total que en comparación con el combustible fósil Jet-A1 puede llegar a reducir las emisiones hasta en un 83.55%, demostrando que es posible una transición hacia una aviación de menor intensidad de carbono mediante la optimización de los procesos y la adopción de tecnologías más eficientes en el uso de combustibles; alternativas con potencial de reducción de la huella de carbono para el sector de transporte aeronáutico colombiano.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameIngeniero en Ambiental
dc.description.tableofcontentsResumen 5 Palabras clave 5 Abstract 6 Key Words 6 1. INTRODUCCIÓN 7 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 2.1 Problemática evidenciada 8 2.2 Formulación del problema 8 3. OBJETIVOS 9 3.1 Objetivo general 9 3.2 Objetivos específicos 9 4. JUSTIFICACIÓN 9 5. MARCO CONCEPTUAL 10 5.1 El sector aeronáutico y su impacto ambiental 10 5.1.1 Demanda de transporte aéreo 10 5.1.2 Emisiones de GEI de la aviación 11 5.1.3 Compromisos internacionales y nacionales de descarbonización 11 5.1.4 Combustibles sostenibles de aviación 12 5.1.5 Materia prima: Aceite de Cocina Usado 14 5.1.6 Panorama energético en Colombia 14 5.2 Análisis de ciclo de vida 16 5.3 Estado del arte 16 6. METODOLOGÍA 18 6.1 FASE I – Definición del objetivo y alcance 19 6.1.1 Objetivo 19 6.1.2 Límites del sistema 19 6.1.3 Unidad funcional 20 6.2 FASE II – Inventario (ICV) 20 6.3 FASE III – Evaluación de Impacto (EICV) 21 6.3.1 Escenarios de estudio 21 6.3.1.1 Escenario actual 22 6.3.1.2 Escenario optimizado 22 6.3.2 Factores de emisión 23 6.3.3 Software 25 6.4 FASE IV – Interpretación 25 6.4.1 Modelación en OpenLCA 25 6.4.1.1 Preparación del modelo 25 6.4.1.2 Desarrollo y análisis del modelo 26 7. RESULTADOS 27 7.1 Escenario actual 27 7.2 Escenario optimizado 28 7.3 Modelación en OpenLCA 29 7.3.1 Zona 1 – Escenario actual 29 7.3.2 Zona 1 – Escenario optimizado 31 7.3.3 Zona 2 – Escenario actual 32 7.3.4 Zona 2 – Escenario optimizado 33 7.3.5 Zona 3 – Escenario actual 34 7.3.6 Zona 3 – Escenario optimizado 36 8. DISCUSIÓN 37 8.1 Comparación por escenarios 37 8.2 Comparación con estudios previos 38 8.3 Comparación con Jet A-1 40 9. CONCLUSIONES 42 10. RECOMENDACIONES 43 11. BIBLIOGRAFÍA 44 12. ANEXOS 48spa
dc.format.extent54 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4656
dc.language.isospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenierías
dc.publisher.programIngeniería Ambiental
dc.rightsÁl consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAttribution 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.proposalCombustible sostenible de avión - SAFspa
dc.subject.proposalAnálisis de ciclo de vida - ACVspa
dc.subject.proposalGases de Efecto Invernadero - GEIspa
dc.subject.proposalAceite Usado de Cocina - ACUspa
dc.subject.proposalSustainable aviation fuel - SAFeng
dc.subject.proposalLife Cycle Assessment - LCAeng
dc.subject.proposalGreenhouse Gas emissions - GHGeng
dc.subject.proposalUsed Cooking Oil - UCOeng
dc.titleAnálisis de ciclo de vida de combustible sostenible para aviones (SAF) a partir de aceite de cocina usado (ACU) en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
2.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-052 .pdf
Tamaño:
219 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co