AIA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/100
Navegar
Examinando AIA. Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 89
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Kfeto-Monodosis biodegradables de café con Ganoderma lucidum sp.(Universidad ECCI, 23-08-23) Gómez Herrera, Yeimy AlexandraKfeto-Mnodosis biodegradables de café con Ganoderma lucidum sp., es un plan de negocios estructurado, el cual está enfocado desde el ámbito económico y ambiental que hacen que el negocio sea sostenible y viable, aquí se puede evidenciar de manera clara y concisa la solución propuesta a una problemática ambiental (generación de residuos por monodosis de café convencionales), en la cual se brindan adicionalmente benéficos a la salud ya que se incluye en el producto Ganoderma lucidum sp. un hongo con múltiples potencialidades favorecedoras para la salud humana, así mismo, las monodosis tendrán un café 100% colombiano , el cual es cultivado al sur de Colombia en el departamento del Huila en el municipio de Garzón.Publicación Acceso abierto Ejecución de la pasantía en eco capital internacional S.A. E.S.P empresa gestora de la ciudad de Bogotá D.C en residuos hospitalarios y similares(Universidad ECCI, 2011) Beltrán Hernández, Adolfo; Gamba Vásquez, Hugo Armando; Gonzales, Sandra LilianaLos residuos hospitalarios y similares pueden llegar a impactar negativamente el medio ambiente y la salud pública de los ciudadanos en caso de no ser manejados en forma eficiente, por ello el país implanta un marco normativo como el decreto 2676 del año 2000 que reglamenta sanitaria y ambientalmente la gestión de este tipo de residuos y la resolución 1164 de 2002 que crea el documento técnico denominado Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, el cual está dirigido a generadores y empresas gestoras. Ecocapital como empresa gestora de residuos de riesgo biológico, debe contar con procesos operativos adecuados que aseguren el manejo ambiental de los residuos, por ello es importante que la organización tenga definido y actualizado el marco normativo a seguir, la matriz de aspectos e impactos ambientales y un plan de saneamiento básico adecuado con el fin de contar con herramientas para el mejoramiento continuo y no impactar negativamente el medio ambiente, igualmente debe ejecutar protocolos de vigilancia epidemiológica que aseguren la salud y seguridad de los trabajadores esto con el fin de prestar servicios de recolección transporte y tratamiento adecuados con eficiencia y calidad.Publicación Acceso abierto Indicadores de área limpia para la ciudad de Bogotá encaminado al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de aseo(Universidad ECCI, 2011) Cuervo Cárdenas, Leonardo; Quintana Nivia, Diana Carolina; Becerra Ramos, Juan CarlosEn este se diseña un sistema de indicadores de área limpia y los resultados de su prueba piloto para cada una de las localidades de la ciudad de Bogotá, los cuales exponen los criterios de evaluación para medir el nivel de limpieza de sus áreas públicas a partir de la presencia o ausencia de residuos ordinarios, escombros domiciliarios y clandestinos, afiches en postes y puentes, puntos sanitarios y zonas verdes con césped de altura superior a los 8 cm. A su vez este sistema es postulado como una estrategia que sirve de apoyo en la toma de decisiones de carácter administrativo, ambiental, operativo y técnico por parte de la UAESP, la interventoría y los concesionarios de aseo en busca de cumplir con el concepto de área limpia y así mejorar la calidad en la prestación del servicio público de aseo.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad.Publicación Acceso abierto Diseño del Objeto Virtual de Aprendizaje, OVA: “Caracterización de la Flora Arbórea presente en la Quebrada “La Vieja”, Bogotá(Universidad ECCI, 2012) Pineda Romero, María Leticia; Peña Soto, Helbert; Ramírez Rodríguez, Carlos ReneEl presente trabajo de investigación: Diseño del Objeto Virtual de Aprendizaje, OVA: “Caracterización de la flora arbórea presente en la quebrada “La Vieja”, Bogotá, tiene como finalidad en primer lugar, proponer los objetos virtuales de aprendizaje como una herramienta importante para la construcción colectiva del conocimiento y a la vez poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación académica en el programa de Ingeniería Ambiental, desarrollado en la Escuela Colombiana de Carreras Industriales. El proyecto de investigación se consolida como una propuesta innovadora dentro del marco de la educación, ya que logra complementar el uso de las TICs en educación, con los conocimientos propios de un área de estudio de la Ingeniería Ambiental. Integrando conceptos como los de la caracterización de la flora arbórea de una zona específica, en éste caso la quebrada “La Vieja” ubicada en Bogotá, con herramientas innovadoras de la educación virtual, como son los objetos virtuales de aprendizaje, que cada día cobran mayor importancia y aplicación para mejorar los procesos educativos y generar lo que se denomina la construcción colectiva del conocimiento a partir de las características propias de este tipo de herramienta, como son la reusabilidad que permite que puedan ser reutilizados muchas veces en diferentes temáticas, la posibilidad de ser actualizados fácil y permanentemente, la reducción de los costos de desarrollo lo que hace posible que puedan servir en distintos contextos para diferentes procesos de aprendizaje, su adaptabilidad ya que pueden ser vistos y trabajados en cualquier plataforma tecnológica educativa y finalmente su heredabilidad, que permite utilizar los contenidos de objetos virtuales existentes en la creación de uno nuevo, evitando así la repetir contenidos y propiciando la generación colectiva de aprendizajes y saberes.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas. Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad. Este procedimiento deja ver las ventajas de la especialización de la información recolectada en un estudio de impacto ambiental, el cual se pretende sea una guía en el desarrollo de los mismos, y sea alimentada por los diferentes expertos de acuerdo a las características propias de cada proyecto.Publicación Acceso abierto Guía para el saneamiento básico industrial(Universidad ECCI, 2012) Sánchez Ángel, Alba Lucia; Ávila Losada, Mayra Alejandra; Valero, Rafael; Universidad ECCILa finalidad de este trabajo de grado es aportar a las industrias especialmente del sector manufacturero del Distrito Capital un instrumento de consulta y orientación practica, que brinde información y propuestas conceptuales para la identificación y el manejo de la afectación hacia los elementos como: el medio ambiente, la salud de los trabajadores, las condiciones higiénicas y de seguridad dentro de las industrias, entendiéndose la reunión de estos elementos como Saneamiento Básico Industrial (SBI).Publicación Acceso abierto Diseño de criterios ambientales a tener en cuenta para la realización de compras sustentables de insumos químicos, compuestos floculantes y desinfectantes del agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. con el fin de fomentar la gestión ambiental en el marco del desarrollo sostenible(Universidad ECCI, 2013) Rojas Alfonso, Ibeth Virginia; Galvis Buitrago, Adriana HelenaPublicación Acceso abierto Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en establecimientos que prestan servicio veterinario: ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) en Bogotá, 2013(Universidad ECCI, 2013) Muñoz Guerra, Yuli Andrea; Pinzón Izaquita, Jenny Johanna; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente trabajo diagnosticó el manejo de los residuos peligrosos (hospitalarios, similares y de tipo administrativo), generados por los establecimientos que prestan el servicio veterinario, ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) de la Localidad de Bosa en Bogotá durante el período del 2013, se formula con el fin de crear una herramienta de apoyo sobre la gestión adecuada de los residuos peligrosos para aquellas entidades como Secretaría Distrital de Salud y Secretaría Distrital de Ambiente. Se identificaron un total de doce (12) establecimientos médico veterinarios, según datos suministrados por la Secretaria de Salud. Se debe que tener en cuenta que en el reconocimiento realizado en campo para este estudio, se encontraron algunos que ya fueron cerrados (fuera de funcionamiento) y un establecimiento que inició labores desde hace más de un mes. Se aplicó a las veterinarias encontradas una encuesta y una lista de chequeo para cada una, con el fin de recolectar información sobre la gestión de los residuos peligrosos; en el sector todas cuentan con un consultorio médico, adicionalmente una de ellas con un área de hospitalización y otra con un área de cirugía. Adicionalmente se evidenció cómo es el manejo de los residuos peligrosos generados por las veterinarias estudiadas.Publicación Acceso abierto Uso y evaluación de (Pseudomonas SP) para el tratamiento biológico de HTP'S en suelos contaminados, bajo el modelo de caja negra(Universidad ECCI, 2014) Díaz Rojas, José Guillermo; Mina Chíquiza, Angela Rocio; Molano Guarín, Andrés FelipeCon esta investigación se busca que empresas dedicadas al sector petrolero o afines que tengan problemas de contaminación por HTP´s puedan tener acceso a esta información y la adopten como tecnología para remediar los suelos; estas se pueden realizar de dos formas las ex situ e in situ donde cada una tiene ventajas y desventajas, dependiendo de la cantidad de suelo a tratar de cada metodología. En este proyecto se buscó que por medio de modificaciones realizadas en el laboratorio para adecuar el modelo in situ se utilizaron cepas nativas las cuales se inocularon del suelo donde se encontraban en la explotación de hidrocarburo que se encuentra ubicado en Casanare; el modelo de caja negra nos permite conocer la modelación biológica bajo parámetros y variables en donde se identifica la degradación máxima de la bacteria en condiciones ideales. Cumpliendo con el objetivo de saber en qué porcentaje las bacterias degradan el hidrocarburoPublicación Acceso abierto Propuesta para el manejo de vertimientos de las aguas residuales de la comunidad La Mariela del municipio de Zipaquirá-Cundinamarca(Universidad ECCI, 2014) Barrera Ome, Oscar Danilo; Muñoz Chaves, David; Castro Pinto, Germán AlfonsoEn este proyecto presentaremos como se puede gestionar y desarrollar la adecuada solución para el manejo de vertimientos de las aguas residuales domesticas de la comunidad la Mariela. Como estudiantes de ingeniería Ambiental, está dentro de nuestros deberes suministrar una correcta orientación en beneficio de la comunidad y el ambiente, en el buen manejo en la descarga de aguas residuales en un cuerpo de agua, es decir coadyuvar en el plan de manejo y saneamiento de vertimientos P.M.S.V. basados en la resolución 1433/2004 esto es con el fin de mitigar la contaminación ambiental de las fuente hídricas, por lo tanto se plantea un sistema de tratamiento biológico el cual puesto en marcha pretende garantizar un efluente tratado, el cual cumpla con las norma de vertimientos El sitio de trabajo donde se desarrolla el proyecto mencionado, es la comunidad la Mariela localizada en el municipio de Zipaquirá, en la cual se realizó el estudio y análisis de la producción de residuos líquidos, incluyendo todos los componentes (población, sistema de alcantarillado, problemas ambientales, etc.) lo cual es insumo para plantear soluciones de manejo de aguas residuales. Está propuesta impactara de forma positiva en el medio ambiente contribuyendo a la sostenibilidad del recurso hídrico puesto que se pretende garantizar la calidad del efluente tratado, coaccionando en la productividad del sector rural en esta zona de zipaquira, puesto que aguas abajo del vertimiento se capta agua con fines agropecuarios. Es de considerar que el tratamiento biológico propuesto representa una forma eficiente, por su relación costo – beneficio el cual es de sencilla operación y en experiencias anteriores con éste tipo de tratamiento se observan resultados mayores al 85% en la remoción de carga bacteriológica.Publicación Acceso abierto Creación del departamento de gestión ambiental, e implementación de programas de gestión para manejo de residuo, sustancia químicas y manejo de emergencias basado en un sistema de mejoramiento continuo en la industria manufacturera Multiproyectos S.A.(Universidad ECCI, 2014) Vanegas Ayala, Ana Paola; Ramírez, Carlos RenéA partir del Decreto 2811 de 1974 se empezaron a generar normas que regulan el uso de los recursos naturales y ayudan a la protección del medio ambiente, sin embargo fue a partir del Decreto 1299 de 2008 en donde se reglamentó la creación del departamento de gestión ambiental para las empresas a nivel industrial, esta norma permitió que los empresarios empezaran a identificar sus procesos para regularlos mediante las normas ambientales, lo que dio lugar a hacer uso de metodologías de implementación para dar cumplimiento a la normatividad ambiental y generar un valor agregado al negocio. Este documento pretende dar a conocer la importancia de crear el departamento de Gestión Ambiental en una compañía, y empezar a desarrollarlo mediante la implementación de programas gestión para el manejo de residuos, manejo de sustancias químicas y manejo de emergencias. En la experiencia desarrollada durante el periodo de pasantía se logró hacer la implementación de estos programas mediante la metodología del planear, hacer, verificar y actuar. Dicha metodología permitió que fueran desarrollados eficientemente mostrando la gestión Ambiental Empresarial como un proceso de beneficio económico, social y cultural. Se desarrolló paso a paso cada fase metodológica, teniendo en cuenta toda la identificación de aspectos e impactos ambientales así como los requisitos legales ambientales aplicables a la empresa de muebles para oficina Multiproyectos S.A., los cuales a llevaron al establecimiento de políticas, objetivos , metas e indicadores ambientales, que generaron el direccionamiento para el desarrollo de los programas de gestión ambiental en los que se encontraran las actividades desarrolladas que permitieron establecer una cultura de mejoramiento continuo al interior de la compañía y lograr los resultados de optimización del manejo ambiental a partir de buenas prácticas ambientales.Publicación Acceso abierto Evaluación de impacto ambiental en la fase de construcción de la placa huella en concreto sobre la vía Laguna Grande-Chicaque, sector Guillermo Arias, municipio de San Antonio del Tequendama(Universidad ECCI, 2014) Linares Vanegas, Francy Milena; Castro Fernández, MarioLa Evaluación de Impacto Ambiental es una metodología que tiene el Ingeniero ambiental para cuantificar los efectos que causa sobre el ambiente cualquier obra, proyecto o actividad. A partir de esa evaluación se valoran los efectos negativos y positivos durante la ejecución de la misma. Para los efectos negativos, se planean las acciones oportunas para prevenir, mitigar, corregir, controlar o compensar los perjuicios. La valoración de los efectos se realiza antes de la ejecución, esto con el fin de poder estimar el grado de impacto entre los efectos positivos y los negativos. En la valoración se tiene en cuenta los aspectos abiótico, biótico, social y económico. Para que sea objetivo, preciso, confiable y estandarizado en nuestro País la forma de evaluación de los impactos y de presentación del Plan de Manejo Ambiental, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en el 2010 -hoy Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible- establece el documento: Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales. Por lo tanto, a partir de esa Metodología, se realizó la Evaluación de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental para la obra civil: Placa huella en concreto sobre la vía Laguna Grande- Chicaque, Sector Guillermo Arias, Municipio de San Antonio Del Tequendama.Publicación Acceso abierto Elaboración del balance hídrico superficial de la cuenca del río Sumapaz con el método del programa hidrológico internacional de la UNESCO(Universidad ECCI, 2014) Sierra Morales, José Ignacio; Castro Caviedes, Nelson Gabriel; Molina Alfonso, Diego Hernando; Vargas Martínez, Nelson OmarEl presente estudio se desarrolla en la modalidad trabajo de grado, como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental en la Coordinación de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI. El trabajo consiste en la aplicación de la metodología del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe en el desarrollo del cálculo del balance hídrico, documentado en la publicación titulada “Evaluación de los recursos hídricos, Evaluación del balance hídrico integrado por cuencas hidrográficas” documento técnico del PH1 – LAC NO 4 (UNESCO. 2006). La metodología para fines prácticos se valida en la cuenca del Rio Sumapaz, en el departamento de Cundinamarca, la cual fue seleccionada con criterios técnicos relacionados principalmente con la disponibilidad de información. Este trabajo permite aplicar conceptos y metodologías que se aprendieron a través de la carrera en asignaturas asociadas a evaluación de recurso hídrico y procesamiento de imágenes para interpretación ambiental.Publicación Acceso abierto Propuesta metodológica para la implementación de un sistema de gestión de la energía para el Hospital Universitario la Samaritana(Universidad ECCI, 2014) Suarez Suarez, Luz Adriana; Tovar Fonseca, Sergio Andrés; Rodríguez Delgado, WilliamEl fin de este trabajo, dentro de un ciclo PHVA, es planificar el sistema de gestión energético (SGE) para el Hospital Universitario la Samaritana, mediante una propuesta metodológica divida en tres partes; revisión energética, evaluación ambiental y formulación y evaluación de proyectos en eficiencia energética. Para el desarrollo de este trabajo se tomó como área piloto el área de Imagenología, por ser la de mayor complejidad y de consumo según el departamento de Calidad y Medio Ambiente del Hospital. En la revisión energética se tuvo en cuenta el tiempo de uso, la potencia y otros parámetros descritos en este trabajo; al igual se cuantifica la cantidad de emisiones (CO2) y la energía primaria asociadas al consumo de energía, para establecer el impacto ambiental generado. Este estudio puede ser utilizado en Hospitales de cualquier nivel y/o ubicación geográfica, además será replicado en todas las áreas del hospital universitario la samaritana.Publicación Acceso abierto Validación de la metodología propuesta por el IDEAM para determinar la vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras de acueductos (caso de estudio: cuenca del río Guatiquia municipio de Villavicencio-Meta)(Universidad ECCI, 2014) Mosquera Mosquera, Yarleidy; García Bolívar, AlbertoEste documento corresponde al trabajo de grado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la facultad de Ingeniería, que debe presentarse a la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental. El trabajo tiene como propósito validar la metodología generada por el IDEAM en el año 2011 que permite la evaluación de las fuentes abastecedoras de acueductos. Para tal efecto se ha seleccionado la cuenca del rio Guatiquìa que abastece el acueducto de Villavicencio; en esta cuenca se han presentado situaciones que afectan el Sistema de Acueducto, entre estas el crecimiento poblacional, los eventos climáticos que disminuyen la oferta hídrica, en épocas secas y crecientes súbitas en temporada de lluvias. Por tal motivo es necesario implementar mecanismos de vigilancia para la evaluación del estado de las cuencas. La metodología interpone variables asociadas a eventos de caudales máximos como el coeficiente de compacidad, densidad de drenaje, pendiente media de la cuenca, área de drenaje; para los caudales mínimos se consideran la curva de duración de caudal, el volumen bajo la curva de duración de caudal, el volumen bajo la línea de caudales medios, la cantidad de agua de demanda en la cuenca. Estas variables se derivan de las series históricas del IDEAM, para generar los índices que definen la vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras. El trabajo consta de 7 capítulos en los cuales se presentan los objetivos, el alcance; marco normativo, marco institucional, la metodología, marco contextual, resultados, discusión de resultados y finalmente las conclusiones.Publicación Acceso abierto Evaluación y diagnóstico de impactos ambientales generados por la subsidencia en puntos críticos y zonas más afectadas en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2014) Clavijo Peralta, Diego Alejandro; Guevara Sepúlveda, Juan; García Bolívar, AlbertoExiste en la ciudad de Bogotá un hundimiento del terreno progresivo en algunas áreas y zonas conocido como subsidencia. Diferentes factores producto del creciente desarrollo económico e industrial, reflejado en la extracción del agua subterránea, la construcción de nuevas estructuras civiles, entre otras razones, y factores naturales como las características hidrogeológicas de la sabana de Bogotá hacen que este proceso se acentué en el tiempo. Este estudio busca crear una relación de causas, efectos y consecuencias de la subsidencia, integrando los diferentes elementos y variables que tengan influencia en los resultados, además de emitir alternativas, recomendaciones y posibilidades de solución al problema diagnosticado y estudiado. El uso de herramientas técnicas, estudios específicos de distintas entidades oficiales y privadas, mecanismos de medición satelitales y de georeferenciacion unido a los registros obtenidos in-situ, permiten realizar un amplio diagnostico sobre la situación que actualmente afecta la capital colombiana.Publicación Acceso abierto Tratamiento de aguas residuales de curtiembres por electrocoagulación: diseño de un prototipo experimental(Universidad ECCI, 2014) Vargas Rodríguez, Julieth Carolina; Niño Abella, JohanaEl presente trabajo de investigación, se realizó en la localidad de Tunjuelito, en el barrio San Benito, ubicado al sur-occidente de Bogotá D.C., en este sector se encuentra la mayor cantidad de empresas que procesan cuero en la ciudad, la mayoría de estás son MYPEs y empresas familiares que no cuentan con un tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas y por tanto se vierten al río Tunjuelo sin cumplir con la normatividad. En base a lo anterior, el principal objetivo de la investigación se encaminaba disminuir la contaminación de las aguas residuales producida por las MYPEs del sector curtiembres en San Benito, con una alternativa técnica, ambiental, económicamente viable y de amplia cobertura. Este trabajo se ha venido desarrollando desde hace 2 años en conjunto con los industriales de las curtiembres de San Benito, y aunque inicialmente el trabajo comprendía el diseño de una planta convencional para el tratamiento de las aguas residuales, con el objetivo de incorporar criterios de desarrollo sostenible, ciclo de vida y producción más limpia, se inició la investigación de tratamientos avanzados, que permitieran el reusó posterior del agua y la sostenibilidad ambiental de la planta de tratamiento. Se realizó una evaluación exhaustiva a nivel nacional e internacional, identificando las mejores tecnologías para tratamientos de aguas residuales para curtiembres. De lo anterior, surgió la idea de investigar el tratamiento de electrocoagulación de aguas residuales, aplicable a las curtiembres de San Benito.Publicación Acceso abierto Análisis de la prefactibilidad técnica, económica y ambiental para la implementación de fuentes alternativas térmicas en el hospital universitario La Samaritana HUS(Universidad ECCI, 2014) Barreiro Jiménez, Diana Carolina; Pulido Reyes, Juan David; Rodríguez Delgado, WilliamEste documento es el desarrollo de un trabajo de investigación, en el Hospital Universitario la Samaritana, en donde se evalúa la factibilidad frente a la implementación de un proyecto encaminado a aumentar la eficiencia de las calderas, a partir de una alternativa amigable con el medio ambiente desde tres aspectos básicos: económico ambiental y técnico. Y cuya elaboración se dio en el marco del semillero de investigación GESEA del grupo GADES de la coordinación de ingeniería ambiental de la Universidad ECCI. En primer lugar se realizó una caracterización de consumos de gas natural, donde se tuvo en cuenta el registro histórico de consumos mensuales de gas desde el año 2006 hasta abril del año 2014, con el fin de obtener una base clara de los aspectos de consumo actuales dentro del hospital. Una vez evaluado dicho comportamiento, se realizó un análisis de alternativas a partir de una revisión bibliográfica a fondo, evaluando de acuerdo a un método cualitativo y cuantitativo, aquella alternativa que cumpliera con las exigencias y necesidades de la institución. Inicialmente se manejó varias alternativas entre estas se encuentran: biomasa, colectores solares térmicos, y sistemas geotérmicos. Al aplicar el método calificativo se obtuvo como resultado el sistema más adecuado para las necesidades del hospital. Finalmente, se realizó un análisis técnico económico y ambiental de las alternativas que de acuerdo a sus características favorecen su desarrollo dentro del HUS, y con ello conocer su viabilidad de implementación y adaptación. Obteniendo que los colectores térmicos y en especial los de tubo de vacío son los de mayor viabilidad frente a las demás alternativas evaluadasPublicación Acceso abierto Formulación de un plan de gestión del riesgo generado por los procesos de movimientos en masa en la vía Bogotá-Villeta(Universidad ECCI, 2014) Hernández Pineda, Luz Astrid; Moreno Pineda, Adriana; García Bolívar, AlbertoLos movimientos en masa, son procesos que se ocurren en todo el mundo, por lo que actualmente es un tema muy tratado por ingenieros civiles y por geotecnistas entre otros profesionales. En Colombia debido a la temporada de lluvias que se presentó en el año 2010, ocasionó el desprendimiento de materiales en todas las vías del país, a lo cual el gobierno nacional generó disposiciones que permitieron declarar el estado de emergencia con el fin de tomar medidas y acciones inmediatas para mitigar los impactos y restablecer la circulación en estas. La escasa información existente no permite el análisis de cómo procesos antrópicos de riego excesivo de suelos, cortes inadecuados de los taludes conllevan a aumentar la inestabilidad de las laderas en las vías; como se observa en su mayoría que estos suceden por saturación de agua en el suelo y roca, se pretende entrar a analizar estos factores con el fin de plantear algunas prácticas ambientales adecuadas que disminuyan la cantidad de masa en movimiento y permitan desarrollar un plan de manejo que mitigue los riesgos potenciales. Esta propuesta se plantea a partir de utilizar una metodología adaptada de diferentes estudios de evaluación de riesgo que permiten identificar y caracterizar las variables ambientales y antrópicas que pueden acelerarlo o pondéralo. Posteriormente se determinaron los aspectos que tienen mayor influencia en detonar deslizamientos y a partir de esta ponderación se formularon programas con medidas de ingeniería civil, ambiental y social con sus respectivas fichas de proyecto. Se determinó que de conformidad con lo descrito por estudios de diferentes autores que uno de los factores que aumenta el riesgo en la inestabilidad de los taludes ubicados en las vías es la presencia de agua en volúmenes que saturan el suelo, por lo cual los proyectos planteados están orientados a implementar diversas formas de canalización de las aguas, así como métodos para mantener la vegetación en los taludes y medidas de prevención para alertar a la comunidad. El proceso para formular el Plan de Gestión de Riesgo se planteó a partir de un estudio de caso realizado en dos puntos de la vía Bogotá – Villeta, específicamente en los kilómetros 57 y 72 denominados La Vega y Chorro Caiquero; debido a que allí se presentaron movimientos en masa. En estos puntos se efectuaron inspecciones de campo para establecer el tipo de suelo y la vegetación característica y se analizaron los factores de riesgo.