Publicación: Relación entre la contaminación atmosférica por PM10 con la sanidad de seis especies de árboles en la ciudad de Bogotá - Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El constante incremento de la población trae consigo diversas consecuencias o presiones sobre el medio ambiente. Una de ellas es el aumento de la presencia de contaminantes como lo es el material particulado PM10. Uno de los esfuerzos o herramientas utilizadas para combatir o mitigar este impacto medioambiental, es la siembra y utilización del arbolado urbano con la intención de que estas plantas retengan el material particulado disperso en el aire de la ciudad. La presente investigación servirá como herramienta que permitirá plasmar la eficiencia de seis (6) de las especies arbóreas más comunes en tres (3) diferentes localidades de la ciudad de Bogotá D.C – Colombia (Kennedy, Santa Fe y Engativá), en cuanto a su función de biofiltros naturales para los contaminantes del aire, permitiendo igualmente determinar las consecuencias de la polución sobre la sanidad de éstas, evaluándolo mediante el cálculo y análisis de rasgos funcionales (Área Foliar- AF y Área Foliar Especifica - AFE). Todo ello con un proceso estimación de la cantidad de partículas retenidas en las muestras foliares seleccionadas, se llevó a cabo un lavado de hojas para el retiro del material particulado, seguido de un proceso de filtrado y por último se realizó un análisis gravimétrico. Con ayuda de un análisis literario se determinó igualmente que factores morfológicos se ven afectados por la contaminación de PM10 y así mismo cuales ayudan al depósito de este material en la superficie foliar de las especies. Encontrándose así que la especie que más PM10 deposita es el Holly (Cotoneaster pannosum) al ser la especie que destaco con mayores valores en dos de los tres sitios evaluados, coincidiendo en que su AF y AFE, rasgos ligados al crecimiento y desarrollo de las plantas, presentaron valores muy bajos, coincidiendo en que efectivamente esta especie se ve afectada por el PM10. Sin embargo, en el caso del Sauco (Sambucus nigra), éste presentó los valores más bajos de depósito de PM10 y los valores más altos de AF y AFE de todas las especies evaluadas en los tres lugares de muestreo. En cuanto a la presencia de enfermedades o síntomas morfológicos evaluados (necrosis, tizón, clorosis y marchitamiento), la especie que más se vio afectada por la presencia de PM fue el Chicalá (Tecoma stans) en la estación Centro de Alto Rendimiento en la localidad de Engativá. Con esta investigación se tendrá un avance en el conocimiento de la influencia que tiene la contaminación presente en el aire en la ciudad de Bogotá y la sanidad de las especies arbóreas utilizadas como barreras de retención de contaminantes, para así tener una herramienta que permita una mejor selección de las especies destinadas para este fin sin desperdiciar las inversiones en arbolado urbano.
Resumen en inglés
The constant increase in population brings with it various consequences or pressures on the environment. One of them is the increase in the presence of pollutants such as PM10 particulate matter. One of the efforts or tools used to combat or mitigate this environmental impact is the planting and use of urban trees with the intention that these plants retain the particulate matter dispersed in the city's air. The present investigation will serve as a tool that will allow us to capture the efficiency of six (6) of the most common tree species in three (3) different locations in the city of Bogotá D.C – Colombia (Kennedy, Santa Fe and Engativá), in terms of their function as natural biofilters for air pollutants, also allowing the consequences of pollution on their health to be determined, evaluating it through the calculation and analysis of functional traits (Leaf Area - AF and Specific Leaf Area - AFE). All this with a process estimating the amount of particles retained in the selected leaf samples, a leaf washing was carried out to remove the particulate material, followed by a filtering process and finally a gravimetric analysis was carried out. With the help of a literary analysis, it was also determined which morphological factors are affected by PM10 contamination and also which help the retention of this material on the leaf surface of the species. Thus, it was found that the species that retains the most PM10 is the Holly (Cotoneaster pannosum) as it is the species that stands out with the highest values in two of the three sites evaluated, coinciding that its AF and AFE, traits linked to the growth and development of plants, presented very low values, agreeing that this species is indeed affected by PM10. However, in the case of Elderberry (Sambucus nigra), it presented the lowest PM10 retention values and the highest AF and AFE values of all the species evaluated in the three sampling locations. Regarding the presence of diseases or morphological symptoms evaluated (necrosis, blight, chlorosis and wilting), the species that was most affected by the presence of PM was the Chicalá (Tecoma stans) at the Centro de Alto Rendimiento station in the town. from Engativá. With this research, there will be progress in the knowledge of the influence of the pollution present in the air in the city of Bogotá and the health of the tree species used as pollutant retention barriers, in order to have a tool that allows better selection of species destined for this purpose without wasting investments in urban trees