Examinando por Autor "Herreño Hernandez, Daniela"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto del Reshoring en Colombia: Salida de Multinacionales Extranjeras y sus efectos en el desempleo del país en el Periodo 2010 - 2022(Universidad ECCI, 2024) Herreño Hernandez, Daniela; Jaimes Santos, Angely Dayana; Sanabria Niño, Juan SebastianEl término Reshoring se refiere a la estrategia empresarial que implica traer de vuelta al país de origen las actividades de producción, manufactura o servicios que previamente se habían externalizado a otros países. Según la Iniciativa de Reshoring (Reshoring Initiative), una organización estadounidense que promueve la producción nacional: "Reshoring es el proceso de traer de vuelta a los Estados Unidos la producción y fabricación de bienes que previamente se habían externalizado a otros países." (Reshoring Initiative, 2022). Un estudio publicado en la revista Journal of Operations Management define Reshoring como: "La decisión de una empresa de reubicar sus operaciones de producción desde un país extranjero a su país de origen." (Fuente: Journal of Operations Management, 2018). El reshoring ha sido motivado por diversos factores, incluyendo la protección de la propiedad intelectual, la búsqueda de seguridad política y jurídica, y la necesidad de responder más rápidamente a la demanda de los consumidores. Así mismo, el retorno de la producción puede impulsar el crecimiento económico de un país, al aumentar la actividad industrial y fortalecer las cadenas de suministro locales, sin embargo, también puede ejercer presión sobre los precios de ciertos bienes y servicios, contribuyendo a tendencias inflacionarias. Este fenómeno, que busca reducir costos y fortalecer economías locales, ha tenido un impacto significativo en variables macroeconómicas como el desempleo, PIB, inflación y tasas de interés, especialmente en países en desarrollo como Colombia. La investigación presentada se enfoca en analizar los efectos del reshoring en el desempleo colombiano entre 2010 y 2022, utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo.