Publicación: Impacto del Reshoring en Colombia: Salida de Multinacionales Extranjeras y sus efectos en el desempleo del país en el Periodo 2010 - 2022
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El término Reshoring se refiere a la estrategia empresarial que implica traer de vuelta al país de origen las actividades de producción, manufactura o servicios que previamente se habían externalizado a otros países. Según la Iniciativa de Reshoring (Reshoring Initiative), una organización estadounidense que promueve la producción nacional: "Reshoring es el proceso de traer de vuelta a los Estados Unidos la producción y fabricación de bienes que previamente se habían externalizado a otros países." (Reshoring Initiative, 2022). Un estudio publicado en la revista Journal of Operations Management define Reshoring como: "La decisión de una empresa de reubicar sus operaciones de producción desde un país extranjero a su país de origen." (Fuente: Journal of Operations Management, 2018). El reshoring ha sido motivado por diversos factores, incluyendo la protección de la propiedad intelectual, la búsqueda de seguridad política y jurídica, y la necesidad de responder más rápidamente a la demanda de los consumidores. Así mismo, el retorno de la producción puede impulsar el crecimiento económico de un país, al aumentar la actividad industrial y fortalecer las cadenas de suministro locales, sin embargo, también puede ejercer presión sobre los precios de ciertos bienes y servicios, contribuyendo a tendencias inflacionarias. Este fenómeno, que busca reducir costos y fortalecer economías locales, ha tenido un impacto significativo en variables macroeconómicas como el desempleo, PIB, inflación y tasas de interés, especialmente en países en desarrollo como Colombia. La investigación presentada se enfoca en analizar los efectos del reshoring en el desempleo colombiano entre 2010 y 2022, utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo.
Resumen en inglés
Reshoring is a business strategy involving the return of production, manufacturing, or service activities to the home country that were previously outsourced abroad. According to the Reshoring Initiative, which advocates for domestic production, “Reshoring is the process of bringing back the production and manufacturing of goods to the home country that were previously outsourced' (Reshoring Initiative, 2022). A study from the Journal of Operations Management defines reshoring as 'a company’s decision to relocate its production operations from a foreign country to its home country”. This strategy is driven by factors such as intellectual property protection, political and legal stability, and the need for faster responses to consumer demand. Furthermore, reshoring can stimulate economic growth by enhancing industrial activities and strengthening local supply chains, although it may also increase the prices of certain goods and services, contributing to inflationary trends. This phenomenon has a significant impact on macroeconomic indicators, including unemployment, GDP, inflation, and interest rates, especially in developing countries like Colombia. The present research analyzes the effects of reshoring on unemployment in Colombia from 2010 to 2022, using a quantitative and descriptive approach.