BCA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/43

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del Reshoring en Colombia: Salida de Multinacionales Extranjeras y sus efectos en el desempleo del país en el Periodo 2010 - 2022
    (Universidad ECCI, 2024) Herreño Hernandez, Daniela; Jaimes Santos, Angely Dayana; Sanabria Niño, Juan Sebastian
    El término Reshoring se refiere a la estrategia empresarial que implica traer de vuelta al país de origen las actividades de producción, manufactura o servicios que previamente se habían externalizado a otros países. Según la Iniciativa de Reshoring (Reshoring Initiative), una organización estadounidense que promueve la producción nacional: "Reshoring es el proceso de traer de vuelta a los Estados Unidos la producción y fabricación de bienes que previamente se habían externalizado a otros países." (Reshoring Initiative, 2022). Un estudio publicado en la revista Journal of Operations Management define Reshoring como: "La decisión de una empresa de reubicar sus operaciones de producción desde un país extranjero a su país de origen." (Fuente: Journal of Operations Management, 2018). El reshoring ha sido motivado por diversos factores, incluyendo la protección de la propiedad intelectual, la búsqueda de seguridad política y jurídica, y la necesidad de responder más rápidamente a la demanda de los consumidores. Así mismo, el retorno de la producción puede impulsar el crecimiento económico de un país, al aumentar la actividad industrial y fortalecer las cadenas de suministro locales, sin embargo, también puede ejercer presión sobre los precios de ciertos bienes y servicios, contribuyendo a tendencias inflacionarias. Este fenómeno, que busca reducir costos y fortalecer economías locales, ha tenido un impacto significativo en variables macroeconómicas como el desempleo, PIB, inflación y tasas de interés, especialmente en países en desarrollo como Colombia. La investigación presentada se enfoca en analizar los efectos del reshoring en el desempleo colombiano entre 2010 y 2022, utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la Inversión Extranjera Directa entre Colombia y Panamá en los periodos 2010 - 2022
    (Universidad ECCI, 2024-11-28) Moreno Matoma, Mayra Alexandra; Peña Rios, Yessica Adriana
    A mi familia, quienes han sido mi pilar y mi fuente de inspiración a lo largo de este arduo proceso, les agradezco profundamente su paciencia, su amor y su confianza en mí. Ustedes han sido el motor que me ha impulsado a perseverar y a alcanzar esta meta. A los profesores de la Universidad ECCI, les expreso mi más sincero agradecimiento por su dedicación, su excelencia académica y su compromiso con la formación de estudiantes como yo. Sus enseñanzas, su retroalimentación y su apoyo han sido fundamentales para el desarrollo de este trabajo, su contribución será siempre recordada y apreciada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cooperación bilateral USA- Colombia y su impacto en el crecimiento económico nacional 2002-2022
    (Universidad ECCI, 2024-11) Avendaño Arias, Francy Paola; Escobar Uribe, Nicolle Vanesa; Cabrera Jiménez, Manuel Fernando
    La cooperación bilateral entre Estados Unidos y Colombia ha sido un tema de gran relevancia en el ámbito económico y político en los últimos años. La cooperación internacional en Colombia ha evolucionado significativamente en un periodo amplio, el cual ha permeado el desarrollo en el país en la esfera política, económica y social.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversificación de las exportaciones colombianas hacia China: Estrategias para aprovechar nuevas Oportunidades Comerciales (2006 – 2023)
    (Universidad ECCI, 2024) Mariño Prieto, Yenifer Paola; Bustamante Matoma, Harold Anderson
    Colombia dependen principalmente del sector primario, como agricultura, minería y extracción, y que esto limita su competitividad. En 2024, casi la mitad de las exportaciones correspondieron a combustibles y productos de extracción, mientras que las manufacturas y productos agropecuarios tienen menor participación. El acuerdo bilateral con China ofrece oportunidades para diversificar exportaciones, especialmente a través del e-commerce, que puede facilitar la entrada de productos no tradicionales en el mercado chino. Se identifican oportunidades en productos de alta calidad como belleza, agroalimentos y suplementos dietéticos, que pueden aprovechar la demanda de la creciente clase media en China. El estudio propone analizar estrategias para diversificar las exportaciones colombianas a China, mediante el uso de comparaciones con otros países que exportan productos similares y un estudio de mercado para identificar productos con potencial. También se examinarán los desafíos logísticos y barreras comerciales para mejorar la competitividad de Colombia en el mercado chino y superar posibles obstáculos comerciales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinamismo de la Inversión Extranjera Directa de Chile en el entorno del desarrollo económico colombiano 2000-2020
    (Universidad ECCI, 2024-07-12) Velasco Bonilla, Carol Daniela; Castellanos Vargas, Juan Esteban; Cabrera, Manuel Fernando
    La investigación busca identificar el dinamismo de la Inversión Extranjera directa proveniente de Chile y su incidencia en el entorno del desarrollo económico colombiano entre el año 2000 al 2020; además de corroborar que impactos tiene la Inversión Extranjera Directa que se representa con la sigla (IED) en la macroeconomía colombiana, tomando como referentes el crecimiento económico, la IED en Colombia y la tasa de desempleo. Se optó por realizar un tipo de investigación de tipo descriptivo donde se analiza el dinamismo de la inversión extranjera directa proveniente de Chile en el crecimiento económico de Colombia y como afecta la IED en las 3 variables económicas mencionadas, la investigación descriptiva comprende en registros, análisis e interpretación de procesos; además de un método cuantitativo que permite recolectar información numérica de variables que se tomaran en la investigación como el Producto Interno Bruto PIB, la tasa de desempleo y el índice de productividad, estos datos fueron tomados de entidades oficiales como el banco mundial, el banco de la república de Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Este estudio tiene implicaciones importantes para la formulación de políticas económicas, para que se genere un crecimiento positivo tanto en Chile como país inversor y en Colombia como país receptor; así como para el diseño de estrategias de atracción de inversiones extranjeras. Además de contribuir al debate académico sobre el papel de la IED en el desarrollo económico de los países receptores y proporcionará recomendaciones para futuras investigaciones
  • PublicaciónAcceso abierto
    Oportunidades para promover una cultura exportadora en Colombia desde la percepción de los estudiantes de la Universidad ECCI
    (Universidad ECCI, 2023) Ramírez Poloche, Diana Catherine; Cruz Martín, Cristhian Alexander; Lombana Díaz, Edgar; Peña Ríos, Yessica Adriana; Ligarreto Parra, Juan Carlos
    Este trabajo tiene como finalidad determinar a partir de la percepción de los estudiantes de la Universidad ECCI oportunidades para fomentar la cultura exportadora en Colombia, mediante la identificación de variables y categorías determinadas a partir de la construcción de un marco teórico y estado del arte, junto con el análisis del impacto de los sistemas de promoción de las exportaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo del contexto de la cultura exportadora en la Alianza del Pacífico
    (Universidad ECCI, 2024) Cruz Jimenez, Jenny Paola; Lombana Díaz, Edgar
    En el marco de los recientes procesos de regionalización que vive América Latina como respuesta a la creciente multipolaridad e interdependencia que identifican el escenario global contemporáneo se configura un nuevo mapa de la integración regional que retoma y cuestiona los paradigmas tradicionales de inserción internacional. La Alianza del Pacífico (AP) se destaca como proyecto regional novedoso heredero del regionalismo abierto, con rasgos específicos que le imprimen una identidad propia aún en construcción. Chaves, C. A (2018). La Alianza del Pacífico, es un acuerdo de integración para los países latinoamericanos, conformado por Colombia, Perú, Chile y México, quienes representan similitudes en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos; que entró en vigencia en el año 2012, con alcances significativos en materia de cooperación, intercambio de bienes y servicios bajo una regulación de normatividad común, con supresión arancelaria y proyectos que buscan impulsar la competitividad regional, a través del apoyo a la educación e investigación. Busca consolidarse como un bloque económico y así lograr incursionar en nuevos mercados. (Cancillería de Colombia, 2023). Para comprender la dinámica de las culturas exportadoras, es necesario conocer el comportamiento de los agentes productivos que participan de este proceso. CEPAL (2016), indico que el análisis de los microdatos de los servicios de aduana de los países de la región permitía conocer la evolución del número total de empresas exportadoras de 9 cada país. El realizar un análisis del comportamiento de las empresas exportadoras, permitirá afinar las políticas y los programas de fomento, ya que mediante los agentes productivos se pueden implementar políticas públicas que favorezcan un crecimiento exportador más equilibrado y un desarrollo más inclusivo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Asimetrías del desarrollo local entre Bogotá y Medellín, un estudio comparado 2019-2023
    (Universidad ECCI, 2024) Barragan Obando, Leidy Catalina; Ortiz Mendoza, Laura Caterine; Cabrera Jimenez, Manuel Fernando
    En la presente monografía se abordará un estudio comparado entorno al grado de desarrollo local de Bogotá y Medellín, a partir de las dimensiones económicas, sociales, políticas e infraestructura en el periodo de tiempo 2019 al 2023. Para ello se hace importante la posibilidad de encontrar una estrategia que garanticen gran resultado en la investigación. A partir de lo anterior, es obligatorio incursionar en que el desarrollo local en las ciudades es fundamental favorecer mecanismo de promoción y participación ciudadana que fomenten la articulación horizontal y vertical entre agentes del estado y sociedad civil en virtud de interés colectivo apoyo en las capacidades de la población. Es obligatorio mantener un compromiso continuo, tanto por parte de la sociedad como de la administración pública, se erige como un requisito esencial para asegurar un desarrollo local que no solo sea cuantificable en términos económicos, sino que también promueva la equidad, la sostenibilidad y el bienestar de la población. Y, así las cosas, entender y asimilar posibles asimetrías del desarrollo local entre Bogotá y Medellín y con ello, la comprensión de estas disparidades es esencial para la formulación de políticas que promuevan un crecimiento equitativo y sostenible. A partir de lo anterior se hará la respectiva realización de unos análisis de indicadores económicos, en este sentido, se hará una recopilación de datos cuantitativos sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto, siendo este el aspecto más importante, por consiguiente, como resultado se espera la medición de ambas ciudades en cuanto a la asimetría proporcionada en el trabajo. El principal objetivo es identificar el nivel de interiorización y apropiación de competencias ciudadanas en estudiantes, tomando en cuenta su nivel de respeto a diferencias en variables sociales, actuaciones que inciden en la construcción de vida cívica en una colectividad. En cuanto a la discusión y conclusiones, se requiere establecer estrategias que potencialicen la interiorización de comportamientos cívicos a partir del desarrollo del currículo en educación superior, como base de la transformación social para mejorar el nivel de desarrollo, y la construcción de tejido social en una perspectiva más eficaz en el ámbito de la ciudad y en cuanto a una soñación a tal problemática.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del impacto económico del transporte internacional marítimo - aéreo y transporte nacional terrestre en Colombia en la pospandemia
    (Universidad ECCI, 2023) Arismendi Tapiero, Camilo Andrés; Tique Rojas, Jesica Liliana; Peña Rios, Yessica Adriana
    El transporte internacional hace parte de los eslabones más importantes de la logística. A raíz de la pandemia, los nodos de transporte sufrieron impactos que desencadenaron un pico en la demanda de espacios en buques y aviones para mercancías. Dicho auge desencadenó que, globalmente, los agentes navíos y aerolíneas aumentaran exponencialmente los costos de los fletes internacionales, así como el incumplimiento en tiempos logísticos. En el proyecto se espera llevar a cabo una revisión histórica del transporte internacional y sus inicios como una de las razones principales del crecimiento y desarrollo económico en Colombia, país que refleja una balanza comercial en promedio con déficit, lo que hace que su desarrollo económico dependa en una gran parte de los bienes importados. Consecuentemente, se relacionará lo anterior con el impacto que ha tenido el transporte internacional, asociado inicialmente con la pandemia, involucrando las crisis que ha provocado a nivel nacional al sector productivo y su afectación en la economía nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo del índice de competitividad global (ICG), enfocado en el subíndice ecosistema de innovación entre Colombia y Chile (2018-2019)
    (Universidad ECCI, 2023) Plasencia Erazo, Eva Maria; Morantes Quintero, Luz Helena; Peña Rios, Yessica Adriana; Universidad ECCI
    Ante un modelo de mercado exigente cada día más, las naciones se esfuerzan por fortalecerse en elementos propios de la competitividad, el cual es el factor que refleja la capacidad de un país para crecer y desarrollarse, al estar fuertemente relacionada con la productividad y la importancia de entender cada uno de sus componentes. El presente trabajo tiene como meta identificar el desarrollo entre dos naciones por medio de un análisis comparativo entre Colombia y Chile (país que ha reflejado durante varias oportunidades ser el número uno en la región de Latinoamérica y el Caribe en competitividad global), sobre el índice que han ostentado en este factor durante el periodo de 2018-2019, enfatizado primordialmente en las variables que componen el subíndice de Ecosistema de Innovación. Para el desarrollo de la investigación, se toma como primer referente teórico a Michael Porter, quien constituye a la base y reconoce los cambios en el entorno y la inestabilidad de las estratégicas genéricas que fundamenta la dinámica productiva de los países, por ende, señala la necesidad de contar con modelos más dinámicos para concebir dicha ventaja. Así, se afirma que la competitividad sistémica de una nación depende de la capacidad de su sector industrial para innovar y mejorar de manera continua apoyada en las teorías de Krugman. Esas capacidades están relacionadas con diversos factores, controlados o no por las empresas, que van desde la capacitación técnica del personal y los procesos gerenciales – administrativos, hasta las políticas públicas, y otras variables que ayudan a progresar en la innovación que ostenta un país u organización empresarial. El presente trabajo cuenta con una metodología de investigación tipo cuantitativo con enfoque descriptivo documental de la literatura que analiza en detalle datos y estadísticas del ICG, identificando y demostrando, además se destacan las características y rasgos principales del subíndice en ecosistema de innovación generando un análisis para determinar la incidencia en el comportamiento empresarial de los países comparados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cooperación Internacional para el desarrollo sur-sur: estudio comparado: Colombia- Perú-Chile 2015-2020
    (Universidad ECCI, 2023-03-13) Cordoba Jacinto, Jonathan Steven; Blandon Neira, Lineth Stefanny; Cabrera Jiménez, Manuel Fernando; Universidad ECCI
    se presenta una investigación descriptiva comparativa en la cual se examina el dinamismo de la Cooperación Internacional Sur-Sur entre Colombia, Perú y Chile, identificando de esta manera la necesidad de una perspectiva regional desarrollada, debido a las vulnerabilidades que acecha el sistema internacional en cada uno de los países, lo cual enmarca la baja productividad de desarrollo, su negativo sistema de política exterior, una estructura productiva diversificada; dejando así relativamente una estabilidad económica y social en el último decenio, entendiendo la vinculación de los retos locales y mundiales en sus políticas nacionales, regionales e internacionales frente a los mencionados desafíos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la crisis económica actual en términos de calidad de vida de los núcleos familiares de estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá
    (Universidad ECCI, 2022) Sánchez Duran, Ingrid Najhely; Aldana Calderón, Neidy Valeria; Fernando Cabrera, Doctor Manuel
    En este apartado se encontrarán con un estudio detallado en base a la calidad de vida de los universitarios en la ciudad de Bogotá incluyendo a su núcleo familiar, esto debido a las consecuencias que dejo la Pandemia, generada por la crisis sanitaria, se incluyen varios conceptos de lo que se entiende por calidad de vida, pasando por varios artículos científicos y teorías se podrá entender más de cerca lo que fue la crisis sanitarias, las amenazas que trajo consigo y las consecuencias que dejo en los hogares Colombianos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la empleabilidad de jóvenes universitarios y no universitarios en la ciudad de Bogotá como causa del impacto de la crisis 2020-2021 por COVID-19
    (Universidad ECCI, 2022) Granados Archila, Natalia Andrea; Romero Cruz, Pedro; Cabrera Jiménez, Manuel Fernando
    Este tema de investigación tiene gran relevancia con la situación actual dado que “los índices de desempleo son de los temas más importantes para un país, pues es donde se determina el grado de desocupación de la población” (Farfán Muñoz, 2019, pág. 6). Desde un aspecto académico es importante determinar cómo los estudiantes de la comunidad ECCI están afrontando esta situación. Los autores buscan desarrollar esta investigación para determinar cómo esta crisis ha afectado los niveles de empleabilidad y así plantear acciones para mejorar el desarrollo personal y social del grupo objetivo por medio de la obtención de una estabilidad laboral.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mercadeo estratégico para la potencialización de productos plásticos en el país México, de la Compañía Industrias Estra S.A.
    (Universidad ECCI, 2021) Ardila Vargas, Leidy; Jiménez Cruz, Kelly Johanna; Hernández, Omar Enrique; Torres Duque, Pedro Mauricio
    Identificando la necesidad de esta empresa y teniendo como objetivo brindar a la empresa INDUSTRIAS ESTRA S.A., conocimiento de posible potencialización y posicionamiento de marca internacional, les dará una apertura de crecimiento al negocio. Teniendo en cuenta la oportunidad de negocio y posibles competidores dentro del país México, nos basaremos en las fortalezas y respaldo de marca que tiene sus productos. Para que esta inteligencia de mercado sirva como aporte a esta empresa en el área comercial y de mercadeo con el objetivo de que obtengan reconocimiento y crecimiento de marca a nivel internacional, que a la vez ellos puedan realizar el plan comercial con nuevos compradores teniendo en cuenta nuevos competidores. La compañía fabricante y comercializadora de productos plásticos, tiene gran oportunidad de expandirse al mercado internacional en las líneas de sus productos, es un proyecto retador que presentaremos a esta compañía ofreciendo el enfoque sistemático y objetivo de recopilación y análisis de la información, de conocer las herramientas que posee la empresa para incursionar en el mercado y presentárselo al gerente de Industrias Estra S.A. (Juan Fernando Gomez, presidente de la compañía) En la actualidad es una compañía que ha tenido muy buenos resultados en época de pandemia, pero es necesario tener un crecimiento o margen de utilidad positivo en ventas, y una de las opciones es crecer en la exportación de sus productos. Es importante que para una compañía sea necesario que los números se mantengan en verde, de esta manera se garantiza un ebitda positivo. Uno de los factores que ha influenciado como problemática es la fluctuación del dólar ya que las materias primas, con los que se fabrican los productos plásticos en su gran mayoría son importadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los modelos empresariales del sector agrícola en la sabana de occidente municipio de Facatativá, que contribuyen al establecimiento de negocios inclusivos en el periodo comprendido entre los años 2014 a 2016.
    (Universidad ECCI, 2017) Peña Rodríguez, Jessica Alejandra; Molano Velásquez, Alexander
    En el presente trabajo vamos a abordar los principales aspectos de los negocios en la Sabana de Occidente, en el sector agrícola y como se encuentran actualmente distribuidos, se analiza principalmente la capital de la Sabana de Occidente el municipio de Facatativá el cual cuenta con una extensión de 158 km2 siendo el municipio más grande y con mayor número de producción agrícola de la Sabana, se sectoriza el sector agrícola en los cultivos permanentes de Facatativá y de estos se selecciona el cultivo permanente de fresas ya que este municipio es el que cuenta con el mayor número de hectáreas producidas del departamento de Cundinamarca, se realizó una investigación del estado actual de los procesos de los cultivadores de este cultivo y como se encuentra su cadena productiva y de distribución generando para este sector una propuesta de modelo cluster el cual ayudaría a la optimización de los procesos de los cultivadores y se mejoraría la calidad del producto final, teniendo mayor posibilidad de realizar exportaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las agencias de carga en la ciudad de Bogotá y su influencia en el desarrollo de los servicios de transporte dentro del comercio internacional
    (Universidad ECCI, 2017) Moreno Martin, Deicy Viviana; Vidal Cañas, Janicce Xiomara; López Rodríguez, Campo Elias
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos y Colombia- Unión Europea, análisis de la incidencia del sector textil en la economía nacional, 2012-2016
    (Universidad ECCI, 2017) Aguilera Mayoga, Duban Andrés; Galeano Salcedo, Diego Alexander; Cabrera, Manuel Fernando
    La globalización se puede entender desde el punto de vista teórico, como el conjunto de características y necesidades que ha llevado al hombre o empresario a suplir ofertas y demandas más allá de sus propias fronteras, ha sido un cambio acelerado y sin freno que ha obligado al mundo a cambiar la forma de pensar y consumir; si bien es el nuevo sistema de orden mundial que permite a las potencias económicas y países en desarrollo, tener una integración y estrecha relación en aspectos económicos, políticos, sociales, etc.; este nuevo sistema es el resultado de situaciones que han obligado a las naciones a integrarse con sus vecinos o buscar países más lejanos para aliarse, de esta manera dichos países puedan tener una evolución en su economía y sobre todo un fortalecimiento que sea constante y duradero. Para ampliar el concepto y tener una percepción más clara y amplia de lo importante que es la globalización en el mundo actual, citaremos autores que han aportado teorías a la globalización, entre los cuales se encuentran Mateus y Brasset (2002); la globalización dejo de ser una teoría hace mucho tiempo, para pasar a ser un hecho concreto, convirtiendo al mundo en una aldea gigante que le permite a la población intercambiar tecnología y conocimiento, siendo este el más importante de todos y el que definitivamente cambiará de manera radical la forma de planificar cualquier estrategia en cualquier país. Siguiendo a Manuel Castell (1997) la información y conocimiento son las variables decisivas en la productividad y en la competitividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El copoazu y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caqueta.
    (Universidad ECCI, 2017) Chaparro Orozco, Ángel Alberto; López Rodríguez, Campo Elias
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico de estrategias de productividad, competitividad e innovación para las pymes colombianas del sector cosmético hacia el mercado peruano
    (Universidad ECCI, 2015) Camacho Hernández, Cindy; Ortega Díaz, Iván Guillermo
    El mundo globalizado necesita empresas con altos grados de innovación que generen valor agregado, en términos de potencial exportador, las Pymes colombianas deben buscar un factor diferenciador que las haga más competitivas en el mercado internacional, con el fin de lograr posicionamiento y reconocimiento, por otra parte el sector de Cosméticos y Artículos de Aseo, actualmente es un sector que va en ascenso destacándose como una de las industrias más promisorias de Latinoamérica. Colombia cuenta con posición geográfica estratégica y con acceso preferencial a mercados como la CAN, México, los países de Mercosur, Canadá, EEUU, etc. por lo que se posiciona como un país interesante para muchas empresas que pueden atender esos mercados desde nuestro país. El mundo globalizado necesita empresas con altos grados de innovación que generen valor agregado, en términos de potencial exportador las Pymes colombianas deben buscar un factor diferenciador que las haga más competitivas y generar crecimiento no solo para estas empresas sino para el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuestas para la implementación de estrategias para competitividad en procesos logísticos de Yicheng Logistics Colombia LTDA
    (Universidad ECCI, 2015) Ortiz Sánchez, Leidy Johanna; Pérez Guiza, Anyela Paola; Molano Vásquez, Alexander
    En este documento se verifica la necesidad que tienen las empresas con actividad económicas relacionadas al comercio exterior de globalizar las compañías para esto se hace necesario una implementación de diferentes pautas y exigencias que se tiene el mercado, esto se hace presente en el momento, las empresas inician negociaciones con diferentes países del mundo y no cuentan con el suficiente conocimiento para las negociaciones o para poder suplir con la demanda requerida del mercado. Dentro de los procesos de globalización se tienen oportunidades de crecimiento del país en cuanto a desarrollo tecnológico como el ingreso de nuevos recursos económicos basados en las diferentes negociaciones que se realizan a nivel mundial con Colombia puesto que se han generado negociaciones importantes que permite el crecimiento de todos siempre frente a una competencia directa.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co