Examinando por Autor "Jaramillo Díaz, Ricardo"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativa eficiente a trasplante de riñón(Universidad ECCI, 2018) Castro Luis, Angie Julieth; Daza Bonilla, Juan Felipe; Jaramillo Díaz, RicardoEn Colombia 3.300 personas están en lista de espera para trasplante, la baja cantidad de donante (vivos y occisos) y la incompatibilidad de órgano-paciente crea una diferencia entre donar y aceptar, un país como estados unidos tiene 115.052 personas en lista de espera para trasplantes y aun con los avances tecnológicos en la medicina no es posible suplir la necesidad de órganos. El objetivo principal es mostrar la eficacia de la fabricación e implantación de órganos artificiales en Colombia enfocados en los riñones como alternativa a los métodos comunes de trasplante (donación), se muestran las técnicas comunes también para establecer la viabilidad y generar la factibilidad de las posibilidades de órganos artificiales viendo los factores positivos y negativos de la fabricación de este método en otros países. La impresión 3D es una alternativa a trasplantes, la unión de biomateriales con células madre permiten la fabricación de tejidos que en conjunto formaran el órgano, esta alternativa permite una mayor compatibilidad con el receptor ya que las células son tomadas del mismo y cultivadas en los laboratorios. Esta alternativa permitiría reducir la lista de espera y dar solución a una problemática mundial que se ha estado incrementando en los últimos años dado que la compatibilidad entre donante y receptor es baja ya que se deben tener en cuenta factores como tipo de sangre, peso, edad, entre otros plasmados en el documento. Con el fin de resolver la problemática planteada se crean una serie de pasos que permitan desarrollar los tres objetivos específicos propuestos. Primero, se identificarán los métodos para obtener órganos en el mundo, los equipos y el personal requerido para lo anteriormente nombrado. En segundo lugar, se verá la viabilidad de la implementación, en este caso nos centraremos en los materiales la unión de biomateriales y los equipos para realizar la impresión. Por último, está la factibilidad donde se ve los factores económicos como la compra de equipos si no se cuenta con los mismos y éticos como la utilización de células madres para la fabricación de la alternativa propuesta, también se tendrán en cuenta los riesgos que se pueden desarrollar antes, durante y después de la fabricación del mismo.Publicación Acceso abierto Análisis de las variables que influyen en el estado del filtrado hepa para área limpias(Universidad ECCI, 2018) Triviño Mogollón, Laura Camila; Jaramillo Díaz, RicardoLa presente investigación se refiere al tema del estado de los filtros de aire HEPA,usados en la etapa de filtrado de los sistemas de ventilación en entornos hospitalarios, farmacéuticos e industriales, Se han convertido en un elemento indispensable en laboratorios de investigación, debido a que preservan las características del producto que se desea trabajar.Publicación Acceso abierto Cápsula de rehabilitación bacteriofágica fase II(2017) Talero Maldonado, Jesica Liceth; Peña Cruz, Ivette Johana; Jaramillo Díaz, RicardoLa amputación es un proceso quirúrgico altamente invasivo de solución final ante una potencial infección multiorgánica involutiva, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de acuerdo al área de residencia, sexo, según estructuras o funciones corporales; presentan alteraciones en el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas una cifra total de 413.269 Colombianos (Hombres: 194.187 y Mujeres: 219.082) (DANE, 2010)(anexo1).Actualmente el uso de antibióticos de alto espectro, oxígeno hiperbárico y el vacío asistido por control permiten un proceso antimicrobiano y un tratamiento en construcción con efectos secundarios y adversos. Sin embargo, a través de investigaciones, se plantea un sistema inter operativo de filtrado citaferico y plasmaferico, de aislamiento extracorpóreo, reconexión y censado neuromuscular y de tratamiento bacteriófago que involucra la complejidad anatomopatológica. Se recopiló información de los equipos: bomba de infusión, maquina extracorpórea, equipo de citaferesis y plasmaféresis, electromiógrafo, electroneurografo, monitor de signos vitales; sistemas embebidos; ciclo infectivo de T4, anticuerpos monoclonales CD31, CD34; propiocepción, nocicepción, modelo de bifurcación neurológico, hidrogeles y técnicas de tratamiento de infecciones. En términos generales se busca incorporar tecnologías en un solo equipo para la depuración de tejido necrótico y regeneración en el área de infección por sincronía sistémica aumentando la probabilidad de éxito en el tratamiento, propiciando la reducción de afectación por enfermedades neurológicas e infecciosas que desencadenan en amputaciones.Publicación Acceso abierto Caracterización de un sistema paliativo al dolor pélvico agudo(Universidad ECCI, 2018) Escobar Valdeblanquez, José José; Vargas Pulido, Camila Andrea; Jaramillo Díaz, RicardoEl proyecto propone caracterizar materiales textiles, y técnicas que permitan aminorar los síntomas que se producen por el síndrome del dolor pélvico agudo, debido a que estos son padecidos por un segmento alto de mujeres en todo el mundo, ya que una de cada 10 mujeres sufre dolor pelvico agudo, según la investigación realizada por CNN. A través del desarrollo de esta investigación se busca conocer y caracterizar a fondo las causas, síntomas y consecuencias de dicho padecimiento para lograr generar la alternativa adecuada que disminuya los dolores.Publicación Acceso abierto Caracterización dispositivo biomédico con elementos textiles para desdoblamiento de linfa por resonancia mecánica alimentado por nanogeneradores(Universidad ECCI, 2018) Díaz Melo, Sebastián David; Mora González, Miguel Esteban; Jaramillo Díaz, RicardoLa tumefacción por acumulación de linfa, a causa de infección bacteriana o procedimientos post operatorios oncológicos afecta a más de 15 millones de pacientes en áreas ecuatoriales alrededor del mundo, en casos post operatorios oncológicos un muestreo de población reveló que el 32,5% presenta linfedema (leve, moderado, grave) 2 años después de la intervención quirúrgica generando limitación motora. Procedimientos actuales no tienen resultados significativos sobre el edema; la fisioterapia puede generar complicaciones en la circulación creando trombosis, cirugías de trasplante de ganglio linfático evidenciaron disminución del edema, pero presenta la complicación que el donante con el tiempo adquiera alteraciones en el flujo linfático con posible generación de edema. Microcirugías tienen problemas de permeabilidad hasta de 20 años. Por esto se plantea una solución no invasiva con un sistema de frecuencia de resonancia mecánica que permita el desdoblamiento y recirculación de la linfa, con su composición bioquímica y por método de irradiación ultrasónica.Publicación Acceso abierto Caracterización y diseño de simulación de cornea artificial(Universidad ECCI, 2018) Garzón Barreto, Jessica Paola; Ospina Álvarez, Jenny Catherine; Jaramillo Díaz, RicardoLas ectasias corneales son enfermedades con alteraciones morfológicas de la córnea, como lo es el queratocono este es una enfermedad que evoluciona de forma progresiva adoptando una forma cónica irregular debido a la alteración de la estructura interna del tejido corneal, hay un aumento progresivo de la curvatura corneal, adelgazamiento del vértice corneal, miopía inducida, astigmatismo y ausencia de inflamación. En vista de la incidencia de esta enfermedad y la necesidad que tienen muchos de los pacientes que la padecen, en este trabajo se presentarán las características que debe tener una cornea artificial y como comprobarlas tal que se supla la rehabilitación de la visión en personas que tienen el queratocono.Publicación Acceso abierto Determinación de frecuencia de resonancia de linfa como fundamento para posible tratamiento no invasivo del Linfedema(Universidad ECCI, 2021) Galeano Galeano, Sara Daniela; Mora González, Miguel Esteban; Jaramillo Díaz, Ricardospa: El linfedema es una patología que genera la hinchazón progresiva por acumulación de linfa, afecta aproximadamente entre 140-250 millones de personas. Puede ser el resultado de trastornos congénitos (Linfedema primario) o adquiridos (Linfedema secundario). Una de sus causas es el estado avanzado de la filariasis linfática, generada por parásitos nematodos trasmitidos por mosquitos que impacta a 40 millones de personas. Se ha reportado que genera complicaciones psicológicas, económicas y físicas, afectando la calidad de vida de la población mencionada. Los tratamientos son invasivos, presentan problemas de adaptación fisiológica, tienen un proceso complejo de selección de paciente y generan complicaciones físicas. La determinación de la frecuencia de resonancia de la linfa puede generar resultados que evidencien e impliquen el desdoblamiento y reducción del edema de linfa en zonas afectadas; puede ser el soporte de un posible nuevo tratamiento no invasivo para el linfedema basada en la exposición a ondas electromagnéticas. En Comsol Multiphysics se diseñó una geometría de acumulación de linfa con las características físicas necesarias para la determinación de frecuencia de resonancia, con la frecuencia encontrada se evaluó respuestas en cambios de forma y temperatura. Se encontró una frecuencia de resonancia de linfa de 5029.6Hz; para la identificación de la respuesta en cuanto a forma y cambios de temperatura, se fijó esta frecuencia y el programa encontró respuestas para el rango de 5027.6-5031.5Hz. Los cambios de temperatura encontrados fueron mínimos y los cambios en la forma implican desplazamiento de linfa. Se identificó que es necesario implementar o estudiar la respuesta a esta frecuencia en geometrías no idealizadas del sistema linfático o de una región anatómica en específico. Este trabajo encontró los primeros valores registrados de frecuencia de resonancia de la linfa, sugiere y puede ser fundamento para nuevas investigaciones en el tratamiento del linfedema basado en la irradiación, en el rango de frecuencias encontradas.Publicación Acceso abierto Estudio de las propiedades fisiológicas, anatómicas y química de los receptores sensitivos somáticos de la piel para generar posteriores caracterizaciones que conlleven a diseños de corpúsculos artificiales(2020) Velásquez Díaz, Daniel Felipe; Jaramillo Díaz, RicardoUna amputación es un suceso que afecta la calidad de vida, la cual compromete diferentes tareas diarias, también priva al individuo de una fuente de información que le permite interactuar con el mundo físico; por ende, una solución prometedora es la rehabilitación. No obstante, las limitaciones actuales de las prótesis en particular se refieren a la ausencia de capacidades sensitivas (principalmente por la carencia de receptores sensitivos o corpúsculos). Por consiguiente, el presente trabajo pretende que a través del estudio de las propiedades de los receptores sensitivos que permiten las diferentes modalidades de sensaciones somáticas se profundice en el conocimiento de los mismos, y así generar posteriores caracterizaciones que conlleven a diseños de corpúsculos artificiales; para ello se observan las causas más comunes por las que se realiza una amputación y las problemáticas más frecuentas de los usuarios de prótesis, asimismo se realiza una revisión sistemática que permita un acercamiento referente a los tipos de señal, los campos receptivos, velocidades de conducción de los corpúsculos y mecanismos en el proceso de transducción.Publicación Acceso abierto Propuesta de sistema inalámbrico para aminorar fallas en equipos portátiles(Universidad ECCI, 2018) Santamaría Beltrán, Sonia; Jaramillo Díaz, RicardoIntroducción: Con motivo de mejorar la calidad de vida de los equipos biomédicos, se ha realizado una investigación sobre las fallas que ha presentado los equipos portátiles, a fin de tener un equipo con una vida útil mayor y una disminución notable de fallas eléctricas, a continuación, se da a conocer de manera formal un sistema capaz de aminorar estas fallas eléctricas. Objetivo: Generar una propuesta para aminorar las fallas de carga eléctrica presentadas en los equipos biomédicos de las ambulancias. Métodos: Mediante formatos de mantenimiento presentados al área de ingeniería biomédica se logra establecer el equipo con mayor número de errores, este es diagnosticado y revisado por el área biomédicos, quien en sus mantenimientos logran identificar los componentes eléctricos afectados (Fusibles, Baterías 12v, Transformadores) estas fallas evidenciadas, se corrigen mediante mantenimientos correctivos, correspondientes al cambio del material electrónico dañado, un conjunto de pruebas se realizaron para evaluar el funcionamiento del equipo; entre ellas es necesario contar con un simulador de paciente ECG para completar la actividad, pruebas en donde se verifica la entrada de voltaje, comprobando parámetros de amplitud, velocidad y frecuencia del equipo, también se verifico el funcionamiento correcto de las derivadas, realizando una comparación mediante un patrón evidenciando que el equipo se encuentra listo para salir. Cuando un equipo biomédico presenta una misma falla se determina que el factor causante del error es externo, se analiza conexiones eléctricas de la ambulancia, contando con un inversor que permite que los equipos biomédicos reciban una alimentación de 12v para su carga eléctrica. Se realizaron encuestas externas a entidades de salud para evaluar, el funcionamiento de sus equipos biomédicos y detallar la solución que cada entidad de salud ha realizado. Resultados Esperados: Mediante las encuestas realizadas se encontró; El 61,53 % no cuenta con un plan de carga para equipo biomédicos portátiles, El 84,61 % de las 9 personas encuestadas realiza la carga de los equipos biomédicos dentro de la ambulancia, solo un 23% había sufrido alguna falla en el almacenamiento de carga, un 84,61% encuentra factible un sistema de carga inalámbrico, que permita alimentar los equipos biomédicos portátiles sin sufrir fallas externas. Conclusiones: Un sistema inalámbrico que realice la carga eléctrica de los equipos biomédicos permitirá aminorar las fallas eléctricas, se eliminara la falta de cumplimiento del plan de carga de cada entidad y se disminuirá gastos externos repetitivos con mejoras en ambulancias. Cuando un equipo no es cargado el tiempo especificado por el proveedor, este reflejara daño en sus componentes electrónicos. Si el sistema interno de la ambulancia se encuentra afectado, esto ocasiona que el equipo no cargue dentro de ella y genere una reacción adversa cuando se encuentre en uso. Uno de los factores de sobre carga de voltaje es generado por falla del inversor, que ocasiona daños en la batería interna del equipo.Publicación Acceso abierto Revisión sistemática para la rehabilitación neuromuscular en las alteraciones del dermatoma L1(2019) Piñeros Barreto, Lisette Carolina; Chávez Ávila, Gabriel; Jaramillo Díaz, RicardoLa medula espinal es un cordón localizado en el canal vertebral encargado de llevarimpulsos nerviosos a los 31 pares de los nervios raquídeos o derivaciones llamadas dermatomas comunicando el encéfalo conel cuerpo mediante funciones básicas como las vías aferentes (llevan sensacionessensitivas) y vías eferentes (es el que ordena) entre sus funciones también encontramosel control de movimiento inmediatos, reflejos, sistema nervioso simpático yparasimpático. Las lesiones medulares (LM) especialmente la vértebra L1 es un problema de afectación mundial con una cantidad de casos entre 250000 y 500000personas anualmente, es irreversible para la mitad de las víctimas y en la actualidad lostratamientos existentes consisten en la intervención quirúrgica para generar estabilidad de la medula espinal y el trabajo asistencialpara el afectado y su familia. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de avances generados para la rehabilitación de la vértebra L1 basado en el estudio de su anatomía, fisiología y fisiopatología como área afectada, así mismo observar su rehabilitación y hacer una identificación de las posibles tratamientos y tecnologías.Condiferentes tratamientos como lo son la existencia de células madres, regeneración detejidos durante la vida del individuo, efectos del taxol, los precursores neuronales, laadministración sistémica de epotilona D, NT3- quitosano, estimulación transcraneal decorriente continua, la estimulación magnética tras craneal repetitiva, interfaces decerebro máquina, rehabilitación por gamificación incorporada con realidad virtual, unidad robóticas, exoesqueletos accionados, extracto de Hypericumperforatum, estrato de syringavulgaris. Los resultados generados por esta revisión sistémica, al agrupar los tratamientos experimentales y funcionales más relevantes, se puede evidenciar que los tratamientos tienen una similitud entre ellos, pero, por otro lado muestra la capacidad que tiene cada uno por separado, generando así, que se pueda producir un análisis sobre como poder modelar un tratamiento que una dos ramas que trabajan a profundidad la rehabilitación de medula espinal cuando esta sufre un traumatismo o afectación, una de las problemáticas más complejas a nivel mundial con afectaciones masivas, como lo son la robótica y la química.Publicación Acceso abierto Sistema de rehabilitación intratisular dérmica orgánica (SRIDO)(2019) Velásquez Ariza, Helberth Alfredo; Lara Quintero, Verónica; Jaramillo Díaz, RicardoLa amputación es una intervención quirúrgica que consta del corte y separación de una extremidad, con el fin de dar una solución agresiva a una enfermedad de afectación multiorgánica. Causando un traumatismo al paciente e incrementando costos por procesos de rehabilitación y acompañamiento. Se estima que solo en EE UU se registran de 160,000 a 180,000 amputaciones anuales (Sanguily, Martinsen, Igyarto, & Pham, 2016). SRIDO (SISTEMA DE REHABILITACIÓN INTRATISULAR DÉRMICA-ORGÁNICA) es una alternativa para evitar la amputación. Es por esta razón que se hace necesario establecer un tratamiento para lesiones preamputatorias a partir del empleo de nanocross para procesos de inhibición de actividad bacteriana, y la aplicación de un hidrogel con biomarcadores para cicatrización y recuperación tisular. Evitando la amputación como medio de tratamiento.