Examinando por Autor "Martínez Soto, Yessica Melisa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de Ciclo de Vida de Combustible Sostenible de Avión (SAF) a partir de Aceite de Palma (ACP) en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Martínez Fandiño, Genevieve Alejandra; Martínez Vallejo, Leonel Alexander; Martínez Soto, Yessica MelisaEl cambio climático es uno de los mayores desafíos globales, y Colombia ha asumido un compromiso firme para enfrentarlo a través de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Entre sus metas, se incluyen la reducción del 51 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para 2030 y la consecución del carbono neutralidad para el año 2050 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2022). Este estudio realiza un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del Combustible de Aviación Sostenible (SAF) derivado del Aceite de Palma (ACP) para evaluar la reducción de GEI, basado en la norma ISO 14040-44 de 2021. El límite del sistema es "Well to Wake", que abarca todas las etapas de producción del SAF, desde el cultivo de la palma hasta su uso final en la aviación. Este enfoque permite una evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de todo el ciclo de vida del combustible, cubriendo desde la extracción de materias primas hasta la combustión. El análisis busca comparar las emisiones del SAF con las de los combustibles de aviación convencionales Jet A-1, subrayando el potencial del SAF derivado del ACP como una alternativa sostenible para la aviación en Colombia. El estudio abarcó tres regiones de Colombia (Norte, Este y Central), utilizando datos de 28 molinos de palma disponibles en fuentes públicas. Se evaluaron dos escenarios: un sistema lagunar cerrado (SLC) que captura el metano de los efluentes de extracción del ACP, y un sistema lagunar abierto (SLA) que no captura metano. Además, se consideraron tanto las condiciones actuales como el Sistema Interconectado Nacional (SIN), hidrógeno gris y transporte bajo tecnología EURO 3, como las condiciones optimizadas, que incluyen energía renovable, hidrógeno verde y transporte con tecnología EURO 6. Los resultados muestran que, en la región Norte, las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para el combustible sostenible de aviación (SAF) bajo condiciones actuales (CA) fueron de 52,61 gCO2e/MJ, mientras que en el escenario SLC se redujeron a 33,98 gCO2e/MJ. En la región Este, las emisiones en CA fueron de 60,62 gCO2e/MJ bajo el escenario SLA, reduciéndose a 53,32 gCO2e/MJ en el escenario SLC. En la región Central, las emisiones bajo CA y el escenario SLA alcanzaron 68,36 gCO2e/MJ, mientras que en el escenario SLC se redujeron a 58,90 gCO2e/MJ. En todas las regiones, la fase de cultivo, transporte y procesamiento del fruto fresco contribuyó significativamente a las emisiones, seguida por la conversión HEFA y el transporte a refinación y distribución. El uso de SAF derivado de ACP mostró una reducción en las emisiones de GEI en comparación con el combustible fósil Jet-A1 (89 gCO2e/MJ). En la región Norte, la reducción fue del 62%, equivalente a 33,9 gCO2e/MJ. En la región Este, la disminución fue del 56%, representando 39,5 gCO2e/MJ menos, y en la región Central, las emisiones se redujeron en un 48%, alcanzando una disminución de 46,3 gCO2e/MJ. Estos resultados subrayan la importancia de la captura de metano y las condiciones optimizadas para maximizar la reducción de emisiones. xii La importancia del desarrollo de combustibles sostenibles para la aviación radica en su potencial para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir al logro de las metas establecidas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). La Hoja de Ruta de SAF, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, busca promover el desarrollo empresarial de biocombustibles en el país, abordando no solo los aspectos técnicos y regulatorios, sino también los económicos y socioambientales.Publicación Acceso abierto Herramienta para el cálculo de huella de carbono corporativa, estándar NTC ISO 14064-1:2020(Universidad ECCI, 2024) Zamudio Torres, Katerine; Martínez Soto, Yessica MelisaCalcular la huella de carbono corporativa es clave para comprender y mitigar el impacto ambiental, el uso de herramientas de cálculo facilita el proceso al proporcionar datos precisos a partir de métodos estandarizados, de manera que la organización pueda identificar acciones de mejora y establecer objetivos de reducción de GEI. A través del análisis del estado del arte sobre herramientas de cálculo de huella de carbono, se evidencia que a nivel nacional no existe una herramienta disponible para organizaciones, la cual esté basada en la metodología de la última versión de la norma NTC ISO 14064-1:2020. El presente documento aborda el desarrollo de una herramienta de cálculo de huella de carbono, útil para pymes, diseñada en Microsoft Excel®; la cual permite el reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) bajo los lineamientos del estándar NTC ISO 14064-1:2020. La herramienta es accesible y de fácil manejo, permitiendo la construcción de un inventario de emisiones de GEI. Además, la herramienta establece un precedente para otras instituciones de educación superior y organizaciones en cuanto a la estimación de sus emisiones para generar aportes de adaptación y mitigación al cambio climático en los sectores de la economía nacional. La norma NTC ISO 14064-1:2020 es un estándar internacional que ha sido adoptado para Colombia, proporciona los requisitos para gestionar y presentar informes sobre inventarios de GEI. Además, incluye requisitos para determinar los límites, cuantificar las emisiones y remociones de GEI de una organización. La versión 2020 elimina los alcances 1, 2 y 3 propuestos en la versión 2006 para determinarlos únicamente en emisiones directas e indirectas. Como parte de los resultados, se valida el funcionamiento de la herramienta con el inventario de GEI de la Universidad ECCI del año 2022, obteniéndose una huella de carbono de 358,052 t CO2e cuyo resultado es comparado con el estudio previo de Florez, 2023 en el cual se obtuvo un “total de 358,97 t CO2e”; es importante aclarar que en el cálculo realizado en la herramienta se incluyeron como fuente adicional de emisión los residuos peligrosos, considerando la cantidad de generación en el año 2022. Se estima la variación de los resultados de ambos cálculos, excluyendo las emisiones por residuos peligrosos (0,895 t CO2e), obteniéndose una diferencia del 0,51%.