Examinando por Autor "Molina Mojica, Ángel Valentín"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de datos con MATLAB(Universidad ECCI, 2018) Porras González, José David; Molina Mojica, Ángel ValentínEl análisis de datos (imágenes y señales) a través del software matlab, tiene como objetivo principal la manipulación de estos ya sea en el dominio del tiempo a fin de buscar eventos característicos relacionados con la temporalidad y el dominio de la frecuencia evidenciando el comportamiento frecuencial que posee una data en particular según un fenómeno especifico. El presente trabajo muestra un enfoque descriptivo de la importancia de la utilización de software Matlab como instrumento robusto para analizar señales electrofisiológicas e imágenes médicas. Matlab es una herramienta muy versátil y robusta que permite analizar datos asociados a la representación de fenómenos en distintas áreas del conocimiento, particularmente en ingeniería biomédica es indispensable el análisis de señales que puedan representar el comportamiento de un órgano en particular o análisis de imágenes médicas que de cierta forma hacen una representación bidimensional de estructuras asociadas al cuerpo humano. Un enfoque a considerar desarrollado en este documento es la particularidad de como evidenciar la importancia asociada a las rutinas especificas a utilizar según los datos que se estén analizando, en otras palabras, como se puede abordar una señal que hace representación de un vector y una imagen que en su defecto estará representada por una matriz. Se buscará adentrar al lector del documento a fin de conocer el software en general para poder realizar procesado de señales digitales fisiológicas e imágenes médicas, enfocándose en la comprensión de la temporalidad y en análisis espectral de los datos analizados. Como resultado final se utilizarán señales e imágenes reales para mostrar análisis con metodologías sencillas aplicables por estudiantes de tecnología en electromedicina e ingeniería biomédica.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un dispositivo electrónico para transmisión inalámbrica de biopotenciales para uso residencial(Universidad ECCI, 2017) Rubio Quintana, Cindy Carolina; Salas Coronado, Julieth Fernanda; Sarmiento Ramírez, Diana Marcela; Molina Mojica, Ángel ValentínLos avances tecnológicos de los últimos años han permitido considerables progresos en la medicina. Estos logros del sector salud no se limitan solo en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, sino también a la optimización y manejo de los recursos. Es así como la tecnología nos provee distintas aplicaciones que permiten realizar diagnósticos con gran agilidad y confiabilidad logrando disminuir riesgos para la integridad de los pacientes, y así ofrecer una oportuna atención mediante soluciones efectivas para su salud con la telemedicina. En este proyecto se plantea la necesidad de llevar un registro de forma periódica de señales como ECG, EMG y temperatura, sin tener que asistir a un servicio de salud haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación mediante el diseño e implementación de un dispositivo electrónico para transmisión inalámbrica de biopotenciales para uso residencial permitiendo al usuario transmitir y registrar dichas señales, con ayuda de la aplicación se puedan leer los archivos creados por el dispositivo de captura de las señales de biopotenciales y a su vez integrarlo con la red del sistema para lograr un acceso rápido a los datos, que se muestren de una forma ordenada. Facilitando el análisis e interpretación de esta información por parte del usuario, todo ejecutándose de forma remota brindando facilidades para el usuario que desde su lugar de residencia pueda realizarse las respectivas pruebas (ECG- EMG-TEMPERATURA) y así llevar un registro de su estado de salud.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un prototipo de capnografía con transmisión inalámbrica(Universidad ECCI, 2015) Rico Carabalí, Andrés Ricardo; Beltrán Urrego, Lina Natalia; Mosquera Barrera, Javier Mauricio; Molina Mojica, Ángel Valentín; Universidad ECCIPublicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de control de temperatura(Universidad ECCI, 2018) Caicedo Grajales, Andrés David; Molina Mojica, Ángel ValentínSe trabajó en el diseño e implementación de un sistema para el control de un cultivo celular. Los cultivos celulares manejan una temperatura de 37°C y 95% de humedad relativa. Para generar el ambiente se utilizó una caja de plástico con una base mayor de 21x21 cm, base menor de 16 cm y altura de 24 cm. Los circuitos se componen de 3 módulos , el primero consiste en la detección de las señales de temperatura y humedad las cuales son filtradas para luego ser enviadas al segundo módulo que consiste en un microcontrolador PIC el cual se encarga de recibir las señales para llevar a cabo la conversión análogo digital y posteriormente enviarlas a una pantalla LCD para visualizar los valores medidos por los sensores y como etapa final se configuraron dos salidas del PIC que se activan en caso de que haya un valor alto o bajo de temperatura en donde se utilizó un bombillo en caso de que haya una temperatura menor a 37°C y un ventilador en caso de que se registre una temperatura mayor a 37°C.Publicación Acceso abierto Impacto de la tele-consulta en tratamiento clínico y diagnóstico de los pacientes del programa social "Regale una vida" de la Fundación Cardio infantil(Universidad ECCI, 2016) Guevara Sánchez, Martha Constanza; Coy Leal, Ruth Stefani; Molina Mojica, Ángel ValentínEl avance en la tecnología nos permite desarrollar nuevos programas que le proporcionan a la humanidad la facilidad en el desarrollo de diversas actividades de la vida diaria. La telemedicina se convierte en una herramienta que va de la mano con los avances tecnológicos a los que tienen acceso los sistemas de salud, esta permite y facilita la atención de pacientes que requieren de un diagnóstico temprano y el comienzo de tratamientos para la promoción y prevención de enfermedades. La fundación Cardioinfantil con su programa social “regale una vida” realiza desplazamientos mensuales con el propósito de identificar pacientes de bajos recurso con enfermedades cardiovasculares, esto conlleva a una inversión en tiempo, dinero y recurso humano. Surgieron algunos interrogantes: ¿Qué nivel de conocimiento tienen los usuarios acerca de la tele-consulta?, ¿Cómo ven los usuarios esta nueva modalidad?, ¿Qué nivel de aceptación tendrían los usuarios frente a la tele-consulta?, ¿Qué tan rentable ven las entidades de salud implementar esta modalidad? Estas preguntas fueron orientadas a las personas involucradas en el desarrollo del programa social “Regale una Vida de la FCI; Una vez resueltas estas preguntas se realizó un análisis del impacto social y cultural que tiene en los usuarios este programa Posterior a esto se realizó el análisis de costos, teniendo en cuenta la normatividad para la habilitación, el costo de tecnología mínimo para la implementación y el costo por personal a cargo del proceso de tele-consulta; de forma paralela se realiza la identificación de costos que actualmente se invierten para la realización de las jornadas n la detección de niños de bajos recursos con cardiopatías en las diferentes ciudades. Una vez realizado esto se estableció un comparativo de costos actuales vs costos de implementación llegando a las conclusiones.Publicación Acceso abierto Informe pasantía Clínica Palermo(Universidad ECCI, 2016) Escobar Alarcón, Jenny Alexandra; Molina Mojica, Ángel ValentínEl siguiente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer sobre los equipos y la labor que se hace en la clínica Palermo, se explicará lo que se aprendió en el transcurso de las pasantías que iniciaron el día que iniciaron el día 18 de mayo del 2015 hasta el día 13 de julio del 2015, siguiendo unas reglas y un orden de procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos biomédicos de la clínica, y llevar un control mediante documentos técnicos de los equipos las cuales son los reportes de mantenimiento y las hojas de vida de todos los equipos biomédicos existentes en la clínica Palermo. El proceso de pasantías juega un papel muy importante en cada uno de los estudiantes que realizan estas pasantías ya que para un buen comienzo laboral pone al estudiante en una realidad de cómo va hacer el trabajo y que responsabilidades esto trae.Publicación Acceso abierto Organización de tecnologías y procesos de calidad en la cadena de frío en Colombia(Universidad ECCI, 2018) Neira Quesada, Edwin Leonardo; Vera La_Rotta, Xiomara Alejandra; Molina Mojica, Ángel ValentínLa cadena de frío como su nombre lo dice es una cadena de suministro en donde la temperatura siempre está controlada, es decir en donde se mantiene la calidad o inocuidad de cada tipo de eslabón. También se dice que el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de los bioelementos, desde que salen del laboratorio que las produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación. Son los elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su elaboración hasta su administración mediante su conservación a temperatura apta o entre 2º y 8º en todo momento. En la presente publicación al referirse a cadena de frío se introducirán otros conceptos tales como temperatura adecuada, temperatura apta, rango de seguridad, basándose en que en ciertas ocasiones las temperaturas bajas o “frías” no son siempre las más recomendadas, y el concepto frío puede conducir a errores. Las vacunas son “productos biológicos”, su correcta conservación es indispensable para garantizar su efectividad y evitar eventos adversos. Los tres elementos fundamentales del sistema "Cadena de Frío" son: • El Recurso Humano que administra las acciones y manipula la vacuna • El Recurso Material para el almacenamiento y la distribución • El Recurso Financiero para asegurar la operatividad de los Recursos Humanos y Material.Publicación Acceso abierto Pasantía Hospital de la Misericordia(Universidad ECCI, 2016) Gómez Rodríguez, Juan Danilo; Molina Mojica, Ángel ValentínEl hospital de la Misericordia es una entidad de salud privada con una trayectoria social que trabaja inspirada en el amor a los niños y su familia, presentando servicios integrales de salud pediátrica. A lo largo de su proceso ha desarrollado cambios en su infraestructura debido al incremento que ha sufrido la demanda a través de los años, especialmente a raíz de que en la época de los 90 surgió la ley 100 de 1990 descentralizando el flujo de los recursos y haciendo la necesidad de volverse auto sostenible siendo una gran oportunidad para demostrar la calidad de servicio humanizado. Permitiendo grandes progresos de hoy en día generando una renovación tecnología del hospital con una gran influencia del departamento de ingeniería biomédica permitiendo que los técnicos y pasantes tengan una función indispensable en la entidad. El pasante de tecnología en electro medicina se encarga de la realización de diversos procedimientos de diagnóstico y de tratamiento de baja, media y alta complejidad demostrando la viabilidad de los resultados y la seguridad del personal asistencial y el paciente.Publicación Acceso abierto Principios básicos de las señales electrofisiológicas(Universidad ECCI, 2015) Carrillo Coronado, Braydy Dayan; Hermida Hernández, Karen Alejandra; Molina Mojica, Ángel ValentínResumen El presente trabajo está destinado al desarrollo de una compilación de información sobre los principios básicos de las señales electrofisiológicas, donde se involucran varios campos de estudio como lo son la anatomía, fisiología, electrónica, ingeniería, medicina y administración, entre otros. Donde nos apoyaremos en bibliografía ya existente para realizar una compilación con información muy completa que permitirá el fácil entendimiento de nuestros lectores respecto a las seis temáticas a abordar. Esta herramienta pedagógica se centra en el estudio de cuatro señales electrofisiológicas del cuerpo humano; El primer tema será la electrocardiografía (ECG), donde se explica la parte fisiológica del corazón, la producción del impulso eléctrico, el método para la adquisición, procesamiento y visualización de la señal cardiaca. Para el caso de la electroencefalografía (EEG), se explica el funcionamiento del cerebro y posterior a esto como se produce la señal eléctrica y la manera adecuada para el procesamiento y visualización. En los otros dos temas (electromiografía (EMG) y Electrooculografía (EOG)) se llevara la misma secuencia de explicación que las temáticas anteriores. Otro capítulo está destinado a dar las bases para la implementación del protocolo de mantenimiento de equipos médicos, para las entidades prestadoras de servicios de salud, donde se explica los tipos de mantenimiento existentes, fases para la implementación de este y algunas recomendaciones al momento de ejecutar esta actividad, que será de gran utilidad para las personas que están ingresando al campo de la salud. En el último capítulo se aborda la temática de gestión tecnológica, se incluyen la cadena de comercialización, control y vigilancia de equipos médicos, clasificación según el riesgo, estado, control y finalmente el ciclo de vida de los mismos. Con esta información se tiene las bases necesarias que permiten la adquisición de tecnología Biomédica. Al final de cada capítulo se incluye un cuadro comparativo o mapa conceptual que sintetiza la información contenida en estePublicación Acceso abierto Prototipo analizador de parámetros de incubadora neonatal de bajo costo(Universidad ECCI, 2017) Quiroga Bautista, Juan Manuel; Barreto Franco, Diego Alejandro; Molina Mojica, Ángel ValentínEn este proyecto se puede considerar la opción de evaluar el funcionamiento de una incubadora con un analizador de variables de bajo costo, el cual puede definir si los parámetros de temperatura, humedad y ruido son los óptimos para que el funcionamiento de una incubadora sea el indicado y recomendado por el personal médico del centro hospitalario. Ya que los analizadores que están en el mercado en el momento tienen un valor bastante elevado se puede optar por éste analizador de bajo costo para ciertos centros de salud que no pueden costearlo, así que se crea un instrumento de medición el cual; de manera confiable pueda decirnos si la incubadora está proporcionando los valores indicados, y que este entre los límites normales del equipo. La importancia de mantener este tipo de equipo médico en buen estado, es la salvaguardar la vida de los neonatos que necesitan mantener una estabilidad térmica, ya que su piel aún es muy delgada y su temperatura tiende a disminuir gradualmente por conducción, convección radiación y evaporación.Publicación Acceso abierto Prototipo de órtesis para mejorar la marcha de las personas que sufren de discapacidad en miembro inferior(Universidad ECCI, 2015) Aya Parra, Pedro Antonio; Peralta, Miguel David; Devia Chala, Omar Ivan; Molina Mojica, Ángel ValentínPublicación Acceso abierto Segmentación multinivel en imágenes de tomografía computarizada(Universidad ECCI, 2015) Caviativa Soto, Gilberto Andres; Molina Mojica, Ángel Valentín; Universidad ECCIPublicación Acceso abierto Utilidad del software Itksnap y Volview para el procesamiento de imágenes médicas(Universidad ECCI, 2017) Lozano Guataquira, Fernehy; Sánchez Rodríguez, Jhon Fredy; Molina Mojica, Ángel ValentínEste proyecto de trabajo de grado lo que busca es dar solución a la dificultad que existe para encontrar bibliografía que identifique un paso a paso o seguimiento sencillo para la utilización de software como instrumento para procesamiento de imágenes médicas. El software ITK y Volview son herramientas de análisis y de procesamiento de imágenes, estos emplean algoritmos de desarrollo para el registro y segmentación de datos multidimensional; algoritmos orientados a la investigación y manejo de diferentes características de las imágenes. A veces se pierde mucho tiempo en el inicio con cada software, sería importante tener un documento que permita un adentramiento a las plataformas de forma rápida y sencilla, para luego profundizar en temas más complejos. El direccionamiento que se quiere dar con la utilidad de estos programas permite que se abra un campo más del enfoque en el ámbito investigativo, en el campo de la biomédica nos permite trabajar en imágenes diagnosticas con el fin de ser de gran ayuda en la parte médica. Las imágenes diagnosticas pueden ser tratadas por medio de algoritmos que generan nuevos resultados, “En el ámbito hospitalario la forma más habitual de evaluar las imágenes médicas sigue siendo el reconocimiento visual, el cual, en ocasiones, limita extraer la mayoría información de las imágenes. Para ello se necesita medir, es decir, determinar alguna característica de interés presente en las imágenes.” (Gonzalo Araya, 2015) El resultado de una guía de manejo de software es la facilidad del uso de los mismos y de esa manera aprovechar la extracción de toda la información posible en las imágenes médicas.