Examinando por Autor "Peña Rios, Yessica Adriana"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del índice de competitividad global (ICG), enfocado en el subíndice ecosistema de innovación entre Colombia y Chile (2018-2019)(Universidad ECCI, 2023) Plasencia Erazo, Eva Maria; Morantes Quintero, Luz Helena; Peña Rios, Yessica Adriana; Universidad ECCIAnte un modelo de mercado exigente cada día más, las naciones se esfuerzan por fortalecerse en elementos propios de la competitividad, el cual es el factor que refleja la capacidad de un país para crecer y desarrollarse, al estar fuertemente relacionada con la productividad y la importancia de entender cada uno de sus componentes. El presente trabajo tiene como meta identificar el desarrollo entre dos naciones por medio de un análisis comparativo entre Colombia y Chile (país que ha reflejado durante varias oportunidades ser el número uno en la región de Latinoamérica y el Caribe en competitividad global), sobre el índice que han ostentado en este factor durante el periodo de 2018-2019, enfatizado primordialmente en las variables que componen el subíndice de Ecosistema de Innovación. Para el desarrollo de la investigación, se toma como primer referente teórico a Michael Porter, quien constituye a la base y reconoce los cambios en el entorno y la inestabilidad de las estratégicas genéricas que fundamenta la dinámica productiva de los países, por ende, señala la necesidad de contar con modelos más dinámicos para concebir dicha ventaja. Así, se afirma que la competitividad sistémica de una nación depende de la capacidad de su sector industrial para innovar y mejorar de manera continua apoyada en las teorías de Krugman. Esas capacidades están relacionadas con diversos factores, controlados o no por las empresas, que van desde la capacitación técnica del personal y los procesos gerenciales – administrativos, hasta las políticas públicas, y otras variables que ayudan a progresar en la innovación que ostenta un país u organización empresarial. El presente trabajo cuenta con una metodología de investigación tipo cuantitativo con enfoque descriptivo documental de la literatura que analiza en detalle datos y estadísticas del ICG, identificando y demostrando, además se destacan las características y rasgos principales del subíndice en ecosistema de innovación generando un análisis para determinar la incidencia en el comportamiento empresarial de los países comparados.Publicación Acceso abierto Características del puerto de Buenaventura – Colombia para el apoyo en el flujo comercial de la Alianza del Pacífico(Universidad ECCI, 2021) Muñoz Villalobos, Leidy Carolina; Chaves Velásquez, Evelyn Tatiana; Peña Rios, Yessica AdrianaEn el presente proyecto se analiza los componentes en infraestructura que tiene el Puerto de Buenaventura – Colombia frente a los retos de la Alianza del Pacífico, logrando identificar la importancia de este por medio de la participación que tiene como centro del comercio marítimo de Buenaventura en esta integración económica regional, mediante el cual se logran determinar los criterios que cumplen en el mercado global y los estándares internacionales para lograr un avance en temas de desarrollo económico, político, social, siendo este el objeto del trabajo investigativo. Con la finalidad de poder establecer las pautas que se deben optimizar para mejorar aspectos de competitividad tanto a nivel de la integración regional, como también a nivel mundial. Así pues, el desarrollo de esta monografía comprende tres aspectos: el primero hace referencia al perfil de la zona de infraestructura y zona marítima del Puerto de Buenaventura, el segundo refleja todas aquellas exigencias de infraestructura logística portuaria de la Alianza del Pacífico y por ultimo están los criterios de mejora que puede implementar este Puerto Marítimo para tener mayor participación en la Alianza del Pacífico y lograr mejores resultados competitivos en materia del Comercio Internacional. El desarrollo de la investigación reúne teorías desarrolladas por los grandes referentes históricos del Comercio Internacional como lo son: Adam Smith con la teoría de la ventaja absoluta la cual consiste en la capacidad que tiene cada país para producir un bien con menos recursos de producción a comparación de otros y los productos con los cuales no tiene esta ventaja deben importarse; adicionalmente, David Ricardo con la teoría de la ventaja comparativa que consiste en que los países deben identificar qué producen más económico, qué bienes están recibiendo a cambio y las capacidades que tienen para producir estos y Paul Krugman que sostiene que parte del Comercio Internacional, es explicado por la existencia de la competencia imperfecta y de economías de escala crecientes, siendo teorías que son de vital importancia resaltarlas para conocer cómo estás han aportado a la evolución y el creciente movimiento que presenta cada vez más el Comercio Internacional y la implementación de las mismas entre las naciones del mundo. Para llevar a cabo este proyecto se utilizó la metodología de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo utilizando fuentes significativas como lo son: La Sociedad Portuaria de Buenaventura, Legiscomex y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Debido a que se buscaba especificar todo lo concerniente al Puerto de Buenaventura y la Alianza del Pacífico, obteniendo un análisis de cada uno para lograr establecer la estrecha relación que tienen dentro del campo del Comercio Internacional. Teniendo en cuenta lo anterior, la finalidad de esta investigación fue diagnosticar la realidad que ha venido atravesando el Puerto de Buenaventura y la estrecha y beneficiosa relación que tiene con la participación en la Alianza del Pacifico, y las falencias por las que ha venido pasando el Puerto Marítimo, con el fin de promover la competitividad fortaleciendo así los retos por los que atraviesa dentro de esta integración regional y el sistema portuario impulsando a la obtención de mejores resultados en el Comercio Exterior.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del impacto económico del transporte internacional marítimo - aéreo y transporte nacional terrestre en Colombia en la pospandemia(Universidad ECCI, 2023) Arismendi Tapiero, Camilo Andrés; Tique Rojas, Jesica Liliana; Peña Rios, Yessica AdrianaEl transporte internacional hace parte de los eslabones más importantes de la logística. A raíz de la pandemia, los nodos de transporte sufrieron impactos que desencadenaron un pico en la demanda de espacios en buques y aviones para mercancías. Dicho auge desencadenó que, globalmente, los agentes navíos y aerolíneas aumentaran exponencialmente los costos de los fletes internacionales, así como el incumplimiento en tiempos logísticos. En el proyecto se espera llevar a cabo una revisión histórica del transporte internacional y sus inicios como una de las razones principales del crecimiento y desarrollo económico en Colombia, país que refleja una balanza comercial en promedio con déficit, lo que hace que su desarrollo económico dependa en una gran parte de los bienes importados. Consecuentemente, se relacionará lo anterior con el impacto que ha tenido el transporte internacional, asociado inicialmente con la pandemia, involucrando las crisis que ha provocado a nivel nacional al sector productivo y su afectación en la economía nacional.Publicación Acceso abierto Impacto de la Inversión Extranjera Directa entre Colombia y Panamá en los periodos 2010 - 2022(Universidad ECCI, 2024-11-28) Moreno Matoma, Mayra Alexandra; Peña Rios, Yessica AdrianaA mi familia, quienes han sido mi pilar y mi fuente de inspiración a lo largo de este arduo proceso, les agradezco profundamente su paciencia, su amor y su confianza en mí. Ustedes han sido el motor que me ha impulsado a perseverar y a alcanzar esta meta. A los profesores de la Universidad ECCI, les expreso mi más sincero agradecimiento por su dedicación, su excelencia académica y su compromiso con la formación de estudiantes como yo. Sus enseñanzas, su retroalimentación y su apoyo han sido fundamentales para el desarrollo de este trabajo, su contribución será siempre recordada y apreciada.Publicación Acceso abierto Integración de la infraestructura regional suramericana como acuerdo de crecimiento de infraestructura en el territorio, Colombia(Universidad ECCI, 2021) Muñoz Sacristán, Karol Lorena; Peña Rios, Yessica AdrianaLa presente investigación tiene el objetivo diagnosticar el avance impacto de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana como Acuerdo de Crecimiento de Infraestructura en el territorio, Colombia y exponer los avances del proyecto IIRSA, identificando el origen e importancia de la iniciativa y el despliegue en la región mediante los diez ejes de integración y desarrollo que busca mejorar las condiciones de movilidad y con esto, impulsar la economía nacional y generar un mercado competitivo en el exterior. Asimismo, se expone la estructura institucional de IIRSA y la responsabilidad de cada comité a nivel nacional y regional con el fin de tener control en los procesos diseñados. Por consiguiente, la metodología implantada en el transcurso del análisis de esta investigación es de enfoque cualitativo con tipo descriptivo, el cual permitió extraer la información necesaria para desarrollar el proyecto, analizando e identificando la iniciativa IIRSA como un proceso de cooperación que buscan mejorar las condiciones en movilidad para el comercio y pasajeros, identificando avances significativos en estos proyectos, permitiendo un relacionamiento estrecho entre intereses nacionales y regionales, de lo cual, se espera avanzar a gran escala en los procesos planteados en Sur América, que buscan ampliar, modernizar y mejorar el transporte en el territorio.