Examinando por Autor "Torres Medina, Jorge Humberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cartilla informativa sobre el inadecuado uso de Radioprotección y Dosimetría radiológica(2020) Álvarez Buitrago, Laura Alejandra; Torres Medina, Jorge HumbertoEsta investigación busca crear un documento o herramienta educativa sobre los efectos nocivos que tiene el no utilizar radioprotección en el área de radiología e imágenes diagnósticas, se generará información certificada y actualizada en los diferentes protocolos no sólo administrativos sino además sobre ingeniería hospitalaria, técnicas y legislación exigidos por las entidades del estado. Este documento nos muestra de manera clara y concisa la enorme cantidad de efectos nocivos y aquellas técnicas de radioprotección que pueden ayudar a eliminar por completo el riesgo de sufrir tales efectos, esta herramienta educativa será la mano derecha de todas aquellas personas que laboren en el campo de la medicina o otras profesión que tenga la utilización de radiación ionizante, evitando así la exposición nociva para el ser humanoPublicación Acceso abierto Propuesta de mejora en la documentación de equipos biomédicos con herramientas digitales(Universidad ECCI, 2021) Ortiz Ortiz, kevin Alejandro; Torres Medina, Jorge Humberto; Universidad ECCI; Torres Medina Jorge Humberto; Fajardo Sierra Luis FernandoLas pasantías en el Hospital Militar Central, me permitieron asistir a varios funcionarios técnicos, encargados del mantenimiento de equipos biomédicos en diferentes áreas del hospital como; hospitalización, urgencias, salas de cirugía, consulta externa, entre otros. En ese tiempo se observó, que el sistema de inventario e identificación de equipos, carecía de eficiencia y practicidad. Si bien el hospital posee una base de datos digital, su principal forma de almacenamiento y manejo de los formatos de hojas de vida de los equipos biomédicos, se hace de forma análoga ya que, aunque es un sistema funcional, no es muy práctico y consume más tiempo del necesario. Una manera de optimizar este sistema, es mediante la creación de una aplicación, que permita un acceso más rápido a la información del equipo y reduzca la cantidad de errores humanos, que se puedan presentar en este proceso. Dicha aplicación puede ser fácilmente implementada y utilizada en la red cerrada del hospital, permitiendo a los técnicos de mantenimiento, no solo acceder a la información del equipo, sino también editarla desde cualquier parte del hospital ahorrando el tiempo de la movilización y el diligenciamiento.Publicación Acceso abierto Prótesis de miembro superior impresas en máquina 3D(Universidad ECCI, 2018) Sánchez Torres, Kimberly Cristina; Torres Medina, Jorge HumbertoPublicación Acceso abierto Prototipo automatizado para mezclado a vacío de polimetilmetacrilato para reducción de porosidad en cemento quirúrgico en prótesis articulares(Universidad ECCI, 2018) Mejía Rodríguez, Manuel Alejandro; Torres Medina, Jorge HumbertoEl cemento óseo fue descubierto en 1902 por el químico Otto Röhm. como “plexiglás”, un material endurecido similar al cristal, en 1936 la compañía Kulzer (1936; patente drp 737058) descubrió que se podía componer una pasta mezclando Polimetilmetacrilato (PMMA) en polvo y un monómero líquido, que endureciera cuando se añade Peróxido de Benzoilo (BPO) y siempre cuando se calentara a (100ºC) en un molde de piedra. El primer uso clínico de esta mezcla de PMMA fue introducido para cerrar defectos craneales en monos en 1938. Ha sido utilizado para múltiples propósitos desde entonces; Con la evolución de la tecnología se ha intentado estudiar sus características físico-químico-mecánicas, y optimizarlas para un mejor rendimiento quirúrgico.