Examinando por Autor "Uriza Pinzón, Julieth Pilar"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto B-VIDA ( Alimento líquido que contribuye en la prevención de la malnutrición por déficit de vitaminas y minerales en niños de 1 a 5 años en Bogotá)(2019) Sánchez Lozano, Leidy Valentina; Uriza Pinzón, Julieth PilarEl presente trabajo pretende evidenciar la intervención que se quiere realizar en pro de prevenir la malnutrición para un grupo seleccionado de infantes por déficit de vitaminas y minerales; para esto se realizó un análisis de los componentes de cada ingrediente a utilizar y posteriormente se definió que la mejor forma de mezclarlos sería a través de una bebida liquida, así mismo se busca promover prácticas agrícolas sostenibles que permitan el aprovechamiento de los alimentos que se pierden y desperdician. El producto líquido nutricional B-VIDA se puede considerar como una fuente de vitaminas y minerales que los niños de 1-5 años necesitan de acuerdo a la tabla nutricional regida por la resolución 333 del 2011 a un costo asequible de $1.815 pesos por porción de 250g. También concluyo que B-VIDA puede llegar a ser a futuro una muy buena opción alimenticia que aportaría no solo ayudas en la malnutrición infantil, sino también en la disminución de pérdida y desperdicio de alimentos en nuestro país.Publicación Acceso abierto Estado general de las pérdidas y desperdicios de alimentos: retos para la gastronomía colombiana(2020) Ruiz Muñoz, Brayan David; Uriza Pinzón, Julieth PilarLa pérdida y desperdicio de alimentos a nivel mundial es un problema latente, alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos terminan siendo descartados, esto muchas veces cuando los alimentos aún pueden ser consumidos. Vivimos tal situación en medio de una realidad donde más de 820 millones de personas sufren de hambre, y bajo el dilema de no tener suficientes alimentos para su diario vivir. Del mismo modo nuestro país no es ajeno a tal realidad, y anualmente cerca de 9,76 millones de toneladas de alimentos no se consumen, y terminan siendo pérdidas o desperdiciadas. Esta es una problemática que envuelve a muchos grupos de interés, especialmente relacionados con el tratamiento y manipulación de alimentos en varios niveles de la cadena de suministro. Pero especialmente el sector gastronómico, al ser un actor importante en la cadena de suministro no debe ser indiferente al conocimiento de este dilema que nos aqueja día tras día, y debe haber mayor interés desde esta profesión, por lo cual en Colombia, partiendo desde conocer el panorama general de la pérdida y desperdicio de alimentos, la gastronomía de nuestro país puede presentar unos retos de frente al panorama que veremos, y en el presente trabajo se busca develar esos posibles desafíos de nuestro sector frente a la realidad de descartar sin sentido la comida.