Examinando por Autor "Valencia Arias, Diana Andrea"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alta moda en manos colombianas(Universidad ECCI, 2023) Melo Sierra, Andrea Carolina; Valencia Arias, Diana AndreaPublicación Acceso abierto Ampliación de catálogo de ventas para la empresa Larry López Company(Universidad ECCI, 2023) Gómez Leonel, Ingrid Paola; Valencia Arias, Diana Andrea; Larry Lopez CompanyEste trabajo tiene como fin presentar a la empresa Larry López Company dando a conocer su historia, el proceso de fundación, las bases que la rigen y la evolución y crecimiento de esta desde su creación hasta la actualidad; del mismo modo, pretende dar una descripción general de la pasantía y de las funciones del pasante, evidenciadas mediante un cronograma donde se especifican semana a semana cuáles fueron las actividades realizadas durante tres meses, este realizado por la pasante. Por último, se identifica una necesidad, la cual corresponde a la ampliación en el catálogo de ventas, es por lo que se propone la incorporación de un nuevo artículo de moda, eco amigable que se desarrollará de manera creativa a través de una colección cápsula, en está, se expondrá un prototipo para la empresa, siendo este el primer producto de esta línea con características sostenibles que se armonizaran de manera adecuada sin perder esencia de la marca.Publicación Acceso abierto Confeccionando sueños: curso de arte diseño y confección en Funza(Universidad ECCI, 2024) Orozco Bravo, Diana Ximena; Valencia Arias, Diana AndreaEl proyecto consistió en la implementación de un curso de Arte, Diseño, Patronaje y Confección en el Centro Cultural Bacatá de Funza, dirigido a diversos segmentos de la población, incluyendo adultos mayores, jóvenes emprendedores, amas de casa y mujeres interesadas en aprender a confeccionar prendas femeninas casuales. Durante el curso, los participantes exploraron diversas técnicas de diseño, patronaje y confección, desarrollando habilidades creativas y técnicas en un ambiente inclusivo y colaborativo. Se enfocaron en la inspiración de la fauna y flora de Colombia, utilizando teorías del color, texturas y cuadros creativos para sus diseños. Se enfrentaron a desafíos, como la falta de recursos, pero con la colaboración del grupo, organizaron un taller de confección donde compartieron máquinas y materiales. Este esfuerzo conjunto demostró el espíritu de comunidad y solidaridad entre los participantes. El curso culminó con un desfile de modas donde los estudiantes presentaron sus creaciones, evidenciando el éxito del proyecto en el fomento del aprendizaje, la creatividad y el empoderamiento de los participantes. El proyecto de curso de Arte, Diseño, Patronaje y Confección fue una experiencia enriquecedora que promovió el desarrollo personal y educativo de los participantes, así como la integración y la valoración del arte y la moda en la comunidad de Funza.Publicación Acceso abierto Costos de producción(Universidad Ecci, 2023-01-19) Pérez Obando, Alison Yerladine; Valencia Arias, Diana Andrea; Universidad EcciEl presente informe tiene como objetivo proporcionar información concerniente al periodo de pasantía en la empresa JACKROOS CONFECCIONES y del mismo modo analizar los problemas observados en el proceso a la hora de sacar costos de uniformes a confeccionar, implementando estrategias de costos de producción con el propósito de sugerir una solución a dichos problemas. El capítulo uno contiene los datos generales de la empresa. El capítulo dos presenta una breve descripción del rol de la pasante durante la pasantía, en correspondiente diagnóstico de la empresa para la identificación del problema de, pocas ganancias aun cuando la venta es mayor, se propone la reconstrucción de la empresa desde la investigación de proveedores, mano de obra, y público objetivo.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un suavizante con base en la linaza para la fibra de vástago de plátano(Universidad ECCI, 2024) Torres Castiblanco, Angie Juliana; Valencia Arias, Diana AndreaEl presente proyecto tiene como finalidad desarrollar un suavizante de origen natural que mejore las propiedades físicas de la fibra del vástago de plátano desarrollada en la primera fase de investigación, brindando así una mejor apariencia y textura de la fibra, utilizando productos naturales, con el fin de conseguir un textil de excelente calidad que no afecte al medio ambiente contribuyendo a la innovación en el sector textil y reducción de residuos aprovechado los desechos del cultivo de plátano. El proyecto busca responder a la necesidad de mitigar los efectos contaminantes de los químicos encontrados en el proceso de acabado textil, alineándose a las tendencias globales hacia el uso de materiales biodegradables y procesos más respetuosos con el medio ambiente. La metodología de investigación se centra en analizar los componentes de suavizante comerciales y así definir el ingrediente natural para realizar pruebas y evaluar el comportamiento del componente en la fibra, donde se elige la linaza como agentes de viscosidad e hidratación, sin embargo, se identifica e intervienen ciertos elementos químicos con el fin de analizar su comportamiento con los elementos naturales seleccionados, logrando así mejorar y optimizar algunas características del suavizante Finalmente, los resultados de la experimentación demuestran que la aplicación de suavizantes naturales, específicamente a base linaza, logra una mejora en la suavidad de las fibras de vástago de plátano. La linaza, rica en mucílagos, forma geles que aportan suavidad e hidratación, posicionándose como un candidato prometedor para un suavizante natural. Sin embargo, a pesar de los avances obtenidos en la creación de suavizantes naturales, se identificaron limitaciones en cuanto a la elasticidad de las fibras tratadas. Esto presenta desafíos significativos en términos de flexibilidad que deben ser considerados al evaluar el potencial de aplicación del suavizante en productos finales. En conclusión, este estudio no solo resalta el potencial de los suavizantes naturales como alternativas sostenibles, sino que también abre nuevas líneas de investigación para superar las limitaciones actuales y desarrollar productos textiles más funcionales y amigables con el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un suavizante para la fibra de vástago de plátano.(Universidad ECCI, 2024) Mahecha Moreno, Leidy Katherine; Ramirez Martinez, Valentina; Valencia Arias, Diana AndreaEl presente proyecto tiene como finalidad desarrollar un suavizante de origen natural que mejore las propiedades físicas de la fibra del vástago de plátano desarrollada en la primera fase de investigación, brindando así una mejor apariencia y textura de la fibra, utilizando productos naturales, con el fin de conseguir un textil de excelente calidad que no afecte al medio ambiente contribuyendo a la innovación en el sector textil y reducción de residuos aprovechado los desechos del cultivo de plátano. El proyecto busca responder a la necesidad de mitigar los efectos contaminantes de los químicos encontrados en el proceso de acabado textil, alineándose a las tendencias globales hacia el uso de materiales biodegradables y procesos más respetuosos con el medio ambiente. La metodología de investigación se centra en analizar los componentes de suavizante comerciales y así definir los ingredientes naturales para realizar pruebas y evaluar el comportamiento de los componentes en la fibra, donde se elige el aloe vera el cual actúa como agente espesante, estabilizador, suavizante catiónico, PH acondicionador de telas, secuestrante, agente antiespuma y agente de humectación; el vinagre como conservantes y pH acondicionador de telas, sin embargo, se identifica e intervienen ciertos elementos químicos con el fin de analizar su comportamiento con los elementos naturales seleccionados, logrando así mejorar y optimizar algunas características del suavizante Finalmente, los resultados de la experimentación demuestran que la aplicación de suavizantes naturales, específicamente a base de sábila y vinagre, logra una mejora en la suavidad de las fibras de vástago de plátano. La sábila, conocida por sus propiedades humectantes y suavizantes, contribuye a la hidratación y mejora del tacto de las fibras. El vinagre, además de sus propiedades blanqueadoras naturales, ayuda a conservar el color en las fibras. Sin embargo, a pesar de los avances obtenidos en la creación de suavizantes naturales, se identificaron limitaciones en cuanto a la elasticidad de las fibras tratadas. Esto presenta desafíos significativos en términos de flexibilidad que deben ser considerados al evaluar el potencial de aplicación del suavizante en productos finales. En conclusión, este estudio no solo resalta el potencial de los suavizantes naturales como alternativas sostenibles, sino que también abre nuevas líneas de investigación para superar las limitaciones actuales y desarrollar productos textiles más funcionales y amigables con el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Diseño de Vestuario Adaptado para la Inclusión_ Una Experiencia en Fundafe(Universidad ECCI, 2024) Mira Fernandez, Natalia Vanessa; Valencia Arias, Diana AndreaDiseño de vestudario infantil, creado y confeccionado para dos niñas con distintas discapacidades de la mano con la fundación, vida-felicidad FundafePublicación Restringido Implementación de fichas técnicas en el área de producción para la empresa de Larry López(Universidad ECCI, 2023) Torres Arboleda, Laura Stephania; Valencia Arias, Diana Andrea; Diana Andrea Valencia Arias; PasantiasProyecto de grado para tencnologo referente a una propuesta de implementación de fichas técnicas en el área de producción para la empresa Larry López.Publicación Acceso abierto Informe y presentación de propuesta de mejoramiento empresarial INFINITA(Universidad ECCI, 2024) Mora Cabreta, Juana Natalia; Valencia Arias, Diana Andrea; Omaira lopez.Este documento presenta una propuesta detallada para la implementación de prácticas sostenibles en la industria textil, específicamente enfocadas en la estampación textil, así como fichas técnicas para satélites. En primer lugar, se aborda el proceso de estampación textil, destacando el uso de tintas a base de agua, la selección de materiales reciclados y la gestión de residuos como medidas clave para reducir el impacto ambiental. Se ofrecen indicadores específicos, como el porcentaje de tintas a base de agua utilizadas y el porcentaje de material textil reciclado empleado por camiseta estampada, para evaluar y mejorar la sostenibilidad de este proceso. Además, se presentan fichas técnicas para satélites, que abarcan aspectos técnicos y operativos, como especificaciones de diseño, sistemas de propulsión, instrumentos científicos y sistemas de comunicación. Estas fichas técnicas proporcionan información detallada sobre cada componente del satélite, facilitando su diseño, construcción y lanzamiento. En conjunto, este documento ofrece una guía integral para la implementación de prácticas sostenibles en la estampación textil y proporciona recursos técnicos para el desarrollo de satélites, promoviendo la innovación y la sostenibilidad en dos campos fundamentales para el progreso humano y la protección del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Un paso al orden por medio de la tecnología(Universidad ECCI, 2024) Castellanos Guasca, Sofia; Valencia Arias, Diana Andrea; Julian MotivarPrototipo de pagina web del inventario de la casa de novias de Rivera CouturePublicación Acceso abierto Propuesta de creación e implementación de manual de remaches(Universidad ECCI, 2023) Alfonso Cortes, Karen Yulieth; Valencia Arias, Diana AndreaEn el Presente proyecto de grado se encuentran los diferentes procesos y actividades que se realizaron durante el periodo de pasantías en la empresa Larry López Company S.A.S. Por ende se elaboro la propuesta principal del proyecto, la cual se enfoca en la creación e implementación de un manual para el área de acabados y remaches que contribuya a facilitar los procesos de ensamble, la disminución de errores y la mejora en los tiempos de entrega del producto ya finalizado, ayudando a alinear e igualar todos los procesos de su elaboración tal y como se pensaron desde su diseño siendo un soporte para los futuros aprendices gracias al registro plasmado, donde encontraran las herramientas y orden operacional de como se realizan los diferentes tipos de procesos em el área de remaches .Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora en el sistema de flujo en el área de terminados y control de calidad(Universidad ECCI, 2023) Jiménez Rodríguez, Denis Geraldine; Valencia Arias, Diana AndreaEn el presente informe se analizará el plan de mejoramiento para la empresa Key Store en la cual se realizaron las pasantías en el transcurso del ciclo 2023- 1, donde se diseña un plan frente a las dificultades observadas en la empresa al momento de realizar las pasantías.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento empresarial(Universidad ECCI, 2023) Pérez Martínez, Yexica Alexandra; Valencia Arias, Diana AndreaEl trabajo se enfoca en proponer e implementar un sistema integral de comunicación interna en la empresa Rivera Couture, una boutique de vestidos de novia. El objetivo principal es mejorar la eficiencia operativa, así como fortalecer la percepción externa de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta de Visual Merchadising para la Empresa Larry López Company(Universidad ECCI, 2023) Cuellar Daza, Alisson; Valencia Arias, Diana AndreaPropuesta de visual merchandising para el punto de venta físico de la empresa Larry López Company.Publicación Acceso abierto Raíces de cuidado: Nutriendo el amor en el desafío de la discapacidad(Universidad ECCI, 2024) Quintero Jaramillo, Bianca Gabriela; Valencia Arias, Diana AndreaEl proyecto de la Fundación Vida – Felicidad Fundafe tiene como objetivo principal proporcionar apoyo integral a personas con discapacidades cognitivas y psicosociales, así como a sus familias y cuidadores, con el fin de mejorar su calidad de vida y promover su independencia financiera. Los fundadores, dos profesionales apasionados por la fisioterapia y el trabajo social, buscan tejer hilos de solidaridad y esperanza en Colombia, abordando situaciones difíciles como la pobreza y la discapacidad. La fundación enfrenta desafíos como la sostenibilidad financiera y la inclusividad de sus proyectos. Para abordar estos desafíos, proponen desarrollar programas de formación en moda dirigidos a los cuidadores de personas con discapacidad. Esto les permitiría establecer emprendimientos sostenibles y fortalecer sus capacidades financieras desde el hogar. La metodología diseñada incluye un enfoque participativo y centrado en las cuidadoras, que implica la identificación de habilidades previas, la construcción de un plan de estudios adaptado y la búsqueda de colaboraciones estratégicas para asegurar recursos financieros y materiales. Los resultados del proyecto incluyen el progreso personal y profesional de las cuidadoras, así como alianzas exitosas con empresas y donaciones de materiales. Tres familias ahora pueden trabajar desde casa gracias a la donación de máquinas de coser, y una cuidadora se ha vinculado con una empresa. El proyecto ha generado un impacto positivo y se espera que continúe brindando oportunidades transformadoras en el futuro.Publicación Acceso abierto Reestructuración del proceso de fichas técnicas en la empresa textiles Swantex S.A digitalización, sostenibilidad y mejora documental(Universidad ECCI, 2023) Guerrero Alvarado, Valentina; Valencia Arias, Diana AndreaLa empresa Textiles Swantex S.A cuenta con una larga trayectoria en el mercado nacional, destacándose por su línea de medias pantalón, ropa interior y prendas control, lugar donde se desarrolla una investigación de campo para mejorar la eficiencia de tiempos, sostenibilidad ambiental y el manejo de herramientas digitales. Se evidencian problemáticas en la compañía durante las producciones, donde se analizan los posibles factores que afectan a el desarrollo adecuado, por esta razón se empiezan a crear hipótesis de las posibles oportunidades de mejora, donde enmarca en primer lugar la falta de comunicación asertiva para engranar los procesos, la documentación que se maneja en la empresa cuenta con falta de información y con un formato que no cumple con el objetivo con el cual fue diseñado, por esta razón se identifica que el medio de comunicación debe ser el formato de ficha técnica de producto terminado donde cada a una de las áreas tengan acceso y puedan dar sus aportes en el proceso de muestras, para que llegado el momento de la producción se tenga una proyección más clara de la elaboración del productoPublicación Acceso abierto Visual Merchandising y Vitrinismo, plan de mejora dentro de un retail de lujo(Universidad ECCI, 2023) Ibarra Barragán, Lina Maria; Valencia Arias, Diana AndreaEl presente trabajo tiene como meta proponer un plan de mejora en el área de Visual merchandising y vitrinismo para la empresa intervenida. Le Collezioni, se caracteriza por comercializar artículos de alto Lujo de diferentes marcas reconocidas a nivel internacional, las cuales encaminan sus esfuerzos en generar estrategias donde sus respetivos productos sean protagonistas; este factor implica una mayor atención a las directrices que las casa de moda direccionan al área de mercado para los momentos de exhibición de cada una de ellas, y a hacer un revisión exhaustiva acerca del cómo se están ejecutando las estrategias de Visual merchandising y vitrinismo . La investigación de este proyecto se desarrolló durante los meses de pasantía, mediante trabajos de campo y métodos de observación específicamente en el área de mercadeo y en las tiendas pertenecientes a la empresa; en los que se evidenciaron vacíos en conocimientos de Visual merchandising y la aplicación de los mismo, canales de comunicación poco asertivos, además que restricciones presupuestales para su ejecución. Gracias al análisis de los procesos, se pudo generar un plan de mejora en el que se brindan herramientas, canales de comunicación y verificación en pro de cumplir los lineamientos de las marcas y mejorar los desarrollos creativos en Visual merchandising y Vitrinismo respetando la identidad de cada una de ellas.