Examinando por Autor "Villalobos Correa, Daniel Eduardo"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de capa descarburada para aceros grado herramienta comerciales en Colombia(Universidad ECCI, 2014) Guzmán Piracun, Javier Orlando; Palomino Naranjo, Christian Andrés; Villalobos Correa, Daniel EduardoLas investigaciones y estudios adelantados sobre la capa descarburada han tenido un enfoque comercial que resulta provechoso para las empresas, empero para la actividad académica es aún una zona poco explorada; de dichas investigaciones se encuentran patentes que proporcionan métodos, fórmulas estimativas, dispositivos y procesos para aplicaciones en concreto que pretenden controlar, minimizar o bien recuperar los efectos de la capa descarburada en ciertas aleaciones específicas de acero. Este trabajo de grado se dedica a analizar la capa descarburada en un ámbito más cercano a la realidad del país y del sector metalmecánico, por lo que se escogió el acero grado herramienta; de manera que se proporciona un enfoque más útil y provechoso tanto para la academia como para el sector industrial. Los materiales escogidos para el estudio fueron los aceros AISI D2, D3 y H13, que tienen gran uso en la industria nacional. De dichos materiales se tomaron probetas de forma aleatoria, las cuales unas fueron llevadas a tratamiento térmico de templado y revenido según se hace de forma convencional en la industria metalmecánica para luego hacer el respectivo proceso preparación metalográfica, la toma de microdureza Vickers, el análisis metalográfico en SEM y la espectrometría con sonda EDS. Habiendo realizado la fase experimental se efectuó el análisis de resultados en el que se estudió la composición química de cada uno de los aceros se les comparó con la norma ASTM A-681, luego se compara la dureza del tratamiento térmico con la de suministro para finalmente correlacionar la dureza con la profundidad de la capa descarburada en la que se hallaron resultados muy interesantes. En las observaciones con el SEM y EDS se proporciona la presencia y/o distribución de los principales elementos químicos que influyen en la descarburación para finalmente dar las respectivas medidas recomendadas de rectificado que debe tener en cuenta tanto el fabricante de acero, como el cliente; junto con las recomendaciones que están al final de este documento.Publicación Acceso abierto Auditoría de la gestión de mantenimiento de una empresa manufacturera sector cosmético(Universidad ECCI, 2017) Fajardo Ávila, Monica Isabel; Gómez Arenas, Julie Viviana; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Lagos sandoval, José Arturo; Castiblanco Aldana, July Patricia; Ramírez Suárez, Oscar LeonardoEsta monografía presenta el resultado del proceso de auditoria realizado al área de mantenimiento en una empresa manufacturera del sector cosmético usando la Matriz de Excelencia de Mantenimiento Clase Mundial, con la cual se diagnosticó y cuantificó el resultado posicionando cada uno de los aspectos de la gestión de mantenimiento en la escala de Mantenimiento mundial, lo cual se analizó con el objeto de generar recomendaciones que le permitan a esta empresa alcanzar las expectativas de mejora del área las cuales fueron establecidas previamente por medio de una entrevista con Gerente de Mantenimiento. El resultado global es que el área se encuentra en un proceso ubica la gestión de mantenimiento en la escala de Mantenimiento proactivo y su estrategia está enfocada para que en el mediano plazo lleguen a la escala de mantenimiento basado en confiabilidadPublicación Restringido Consultoría para la evaluación de la gestión de mantenimiento en la Universidad Jorge Tadeo Lozano(Universidad ECCI, 2017) Carvajal Delgadillo, Nórida; Muñoz, John Javier; Muñoz Murcia, Nelson Andrés; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Plazas, SergioPublicación Restringido Consultoría para mejorar la gestión en el área de soporte de la oficina TIC de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá(Universidad ECCI, 2017) Bello Sánchez, Jeison Alexis; Chará Triana, Luis Felipe; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Lagos Sandoval, José Arturo; Perea Sandoval, Julio Alberto; Rodríguez Sánchez, Carlos AlbertoPublicación Acceso abierto Diseño y construcción de una máquina para ensayo de desgaste abrasivo, según norma técnica ASTM G65(Universidad ECCI, 2014) Gamba Martínez, Ronald Schneider; Morales Moreno, Rafael Alexander; Ortiz Rojas, Faider Guillermo; Villalobos Correa, Daniel EduardoEl análisis del desgaste tiene gran importancia porque junto con la fatiga y a la corrosión son los problemas que más fallas causan en las máquinas y herramientas [3]. El desgaste es difícil de predecir porque no es una propiedad intrínseca del material, sino que depende de todo el sistema con el que interacciona el cuerpo que se desgasta [4]. El desgaste puede ser definido como el daño superficial sufrido por los materiales después de determinadas condiciones de trabajo a los que son sometidos. Este fenómeno se manifiesta por lo general en las superficies de los materiales, llegando a afectar la sub-superficie. El resultado del desgaste, es la perdida de material y la subsiguiente disminución de las dimensiones y por lo tanto la perdida de tolerancias [3]. Casi todas las maquinas disminuyen su vida útil y su confiabilidad debido al desgaste. Por tanto, el control de este fenómeno ha llegado a ser una fuerte necesidad para el desarrollo y confiabilidad de la tecnología. Los criterios que son clave a la hora de querer controlar el desgaste son: el diseño, las condiciones de operación y los materiales utilizados, ya que dado estos, las tazas de desgaste pueden variar en el intervalo de 10 a 10 mm³/N. Predecir el desgaste de una pieza que hace parte de un mecanismo es de gran importancia, porque permite hacer una programación de mantenimiento ajustada a las necesidades de un proceso industrial. En cuanto a piezas reconstruidas, con procesos de metalizado por proyección, el ensayo de desgaste por abrasión nos abre la posibilidad de conocer con precisión el grado de dureza alcanzado con este procedimiento [3]. La máquina diseñada bajo la norma ASTM G-65, es uno de los ensayos que se practican a diferentes materiales metálicos para conocer su resistencia frente al desgaste por abrasión.Publicación Acceso abierto Diseño y fabricación de línea de extrusión para materiales termoplásticos reforzados con fibras naturales.(Universidad ECCI, 2018) Moreno González, Joe Alejandro; Cabiativa Peñuela, Johan Sebastián; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Universidad ECCIEn este trabajo se realizó el diseño y fabricación de una línea de extrusión de polímeros que permita obtener láminas de plástico reforzadas con fibras naturales. Para hacer esto posible se estableció la fabricación y diseño de un dado de extrusión y un sistema de laminación mediante rodillos como complementos para una línea de extrusión perteneciente a la universidad ECCI.Publicación Acceso abierto Evaluación de las propiedades mecánicas de baldosa cerámica fabricada a partir de una pasta cerámica con la incorporación de vidrio reciclado(Universidad ECCI, 2023) Carrillo Molina, Leonardo; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Ramírez Calderón, Yudi EsterEl objetivo principal de esta investigación fue evaluar la compatibilidad que tiene el residuo de vidrio ámbar en una pasta cerámica, basándose en revisión de estudio de estado del arte. Este abarco mediciones de propiedades físicas como; absorción de agua, contracción lineal y resistencia mecánica a la flexión; mediciones de propiedades químicas, que se efectuaron mediante el ensayo de fluorescencia de rayos x (FRX) para conocer los compuestos químicos del material; para entender la morfología se procedió a realizar ensayo de microscopia electrónica de barrido (MEB) con espectroscopia de rayos x de energía dispersiva (EDS), lo que permitió una caracterización semicuantitativa de los materiales, posterior a ello se relacionaron los resultados obtenidos. Este proyecto ha demostrado la influencia que produce incorporar residuo de vidrio ámbar en diferentes porcentajes a una pasta cerámica, aumentando la resistencia mecánica y obteniendo un grado mayor de gresificación con respecto a la muestra patrón.Publicación Acceso abierto Evaluación del estado superficial y proceso de anodizado en rotor de compresión - Motor J69 T 25A marca Continental(Universidad ECCI, 2021) Triana Vargas, John Freddy; Guerrero Córdoba, Carlos Alberto; Villalobos Correa, Daniel EduardoPaíses de Latinoamérica como; Brasil, Chile, Perú Paraguay entre otros, tuvieron en sus fuerzas militares la aeronave T37. En la actualidad en la Fuerza Aérea Colombiana se encuentran en servicio 68 aeronaves FAC T37B de las 1269 fabricadas entre 1955 y 1975, estás operan desde los años 70 con fines de entrenamiento militar con capacidad para dos tripulantes (estudiante e instructor). Dichos aviones están equipados con dos motores J69 T 25A marca Continental, que proporciona un empuje de 4.57 kN por cada uno, alcanzando velocidades de 507 km/h. El rotor de compresión del motor J69 T 25A es un componente crítico debido a las condiciones de trabajo, presentando fallas de corrosión y desgaste, según datos suministrado por la Fuerza Aérea Colombiana cada 10000 horas de trabajo aproximadamente es necesario el cambio de la pieza, la cual tiene un costo de 15000 dólares. Una de las alternativas planteadas por la FAC es realizar un tratamiento superficial de anodizado que supla y homologue el recubrimiento original disminuyendo costos en el mantenimiento del motor. En este proyecto se busca caracterizar el material del rotor y analizar el estado superficial para realizar el proceso de anodizado a la pieza en cuestión, para dar una mejor funcionalidad en los distintos ambientes donde se desempeña, brindando, por ejemplo, mayor resistencia al desgaste o mayor dureza, sin afectar sus propiedades mecánicas como la resistencia a la fatiga. Una vez obtenidos las películas de anodizado se caracterizarán para medir el tipo de recubrimiento que se desea y su variación con respecto a parámetros como densidad de corriente, temperatura y concentración de electrolito.Publicación Acceso abierto Molde multipropósitos para inyección de probetas termoplásticas según normas ASTM D-256, D-638 tipo 1, D-790 y D- 5420(Universidad ECCI, 2016) Campos García, José Danilo; Villalobos Correa, Daniel EduardoEste proyecto consistió en el cálculo, diseño y fabricación de un molde multipropósitos para la inyección de probetas termoplásticas según las normas ASTM D-256 norma de impacto Izod, ASTM D-638 tipo 1 norma de tensión, ASTM D-790 norma de flexión y ASTM D-5420 norma de impacto Garnerd. El cálculo se realizó con los cuatro (4) especímenes de las normas mencionadas anteriormente y con cinco (5) polímeros termoplásticos que son, el polipropileno (PP), el poliestireno (PS), el polietileno de baja densidad (LDPE), el polietileno de alta densidad (HDPE) y la poliamida 66 o Nylon 66 (PA66). Este proyecto se realiza con el fin de suplir la necesidad de una herramienta específica para la obtención de las probetas termoplásticas de los especímenes de las normas mencionadas. Para realizar este proyecto fue necesario el uso de herramientas CAD, CAM y CAE, con el fin de optimizar los procesos inherentes del desarrollo del proyecto en cada una de las fases. Con la herramienta CAD, se realizaron los modelos y planos de los especímenes de cada norma y de todos los componentes del molde, ajustando las dimensiones de los especímenes de acuerdo con los cálculos y las simulaciones obtenidas durante el proceso. Con la herramienta CAE se realizaron las simulaciones del proceso de inyección de cada espécimen con cada material polímero, esta simulación arroja como resultado los parámetros iniciales para el ciclo de inyección del molde. Con la herramienta CAM se realizaron los procesos de fabricación del molde, generando códigos de programación entre el centro de mecanizado CNC y los modelos digitales realizados con el software CAD, este proceso se realiza buscando gran precisión dimensional de los componentes a mecanizar, teniendo una agilidad básica en cuanto al proceso de transformación de acero por arranque de viruta se refiere. Una vez fabricado del molde, respecto al cálculo y el diseño final, se proceden a realizar pruebas de inyección para determinar la finalidad del molde y la obtención de las probetas se acuerdo con cada espécimen y cada material polímero seleccionado, para lo cual se realizaron las pruebas a él espécimen de la norma ASTM D-638 tipo 1, con los polímeros polipropileno (PP) y polietileno de baja densidad (LDPE).Publicación Acceso abierto Obtención de películas delgadas de ZrO2 sobre sustratos de acero inoxidable AISI SAE 316L por la técnica de spray pirólisis ultrasónico.(Universidad ECCI, 2017) Velosa, Gerson Julián; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Pacheco Londoño, Leonardo Carlos; Universidad ECCILa técnica SPU es económica, reproducible y versátil comparada con otros procesos de depósito pertenecientes a deposición química y física en fase vapor, CVD y PVD respectivamente. El enfoque de este estudio es evaluar la calidad de la deposición en sustratos de acero inoxidable en función de los parámetros más críticos del proceso: temperatura del sustrato, flujo de arrastre, dirección y tiempo de depósito. Los recubrimientos se obtuvieron con diferentes tiempos de depósito a temperatura constante. La caracterización se realizó por las técnicas de microscopía electrónica de barrido , espectroscopía de energía dispersiva y espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier .Publicación Acceso abierto Plan de reubicación de maquinaria para línea de fundición de industrias Magma S.A.(Universidad ECCI, 2015) Velosa, Gerson Julián; Villalobos Correa, Daniel EduardoEl método de la fundición ha sido trabajado por el hombre desde la antigüedad, movido por sus necesidades a lo largo de los siglos, este proceso ha requerido la inclusión de mejoras a niveles tecnológicos y operacionales. Con su industrialización, la fundición abarca el control de diversos factores desde la obtención de la materia prima hasta el producto final. Este trabajo muestra los avances obtenidos a lo largo de un proceso de planeación y reubicación de maquinaria de la línea de fundición de Industrias Magma S.A., se tuvo en cuenta como factor primordial la infraestructura física propia de la empresa. Los resultados presentados (a modo de Layouts), muestran la disposición de la maquinaria basándose en el espacio adecuado para permitir el flujo de materias primas, equipos de transporte, y productos terminados dentro de los procesos de moldeo de resinas, moldeo en arena verde, colado, almacenamiento y recuperación de arenas.Publicación Restringido Propuesta de adecuación de equipo terrestre ETAA con ayuda de algunas herramientas de RCM para los hangares aéreos ubicados en la escuela de suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana (ESUFA)(Universidad ECCI, 2017) Pores Ramírez, Frank Eduard; Rincón Rodríguez, Duver Enrique; Tafur Urrea, John Fredy; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Lagos Sandoval, José Arturo; Perea Sandoval, Julio Alberto; Rodríguez Sánchez, Carlos AlbertoEl presente trabajo consistía en el sugerido de equipos mínimos ETAA para el desarrollo de las actividades académicas de dos hangares situados en la escuela de suboficiales de la fuerza aérea colombiana, donde a través de una investigación se propone una serie de equipos para el desarrollo de actividades de mantenimiento en el campo práctico y académico. Gracias a esto se propone un análisis de criticidad de equipos con el fin de jerarquizar o priorizar los elementos más importantes en la operación académica que ofrece la escuela, de esta manera se proporcionan un mayor valor conceptual donde los estudiantes puedan fortalecer sus conocimientos en el campo. En otro aspecto se propondrá el desarrollo de la estrategia de calidad basada en el concepto de 5S’s que se fundamenta en la mejora de los procesos y culturización del personal que desarrolla actividades académicas o practicas dentro de las instalaciones de los hangares que son objeto de estudio.Publicación Restringido Propuesta de diseño de indicadores de gestión en el área de mantenimiento para la empresa Comercial y Servicios LARCO Bogotá(Universidad ECCI, 2017) Leiton Mendez, Diego Fernando; León Medina, Jennyfer; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Lagos Sandoval, José Arturo; Perea Sandoval, Julio Alberto; Rodríguez Sánchez, Carlos AlbertoPublicación Restringido Propuesta plan de mantenimiento para autobuses Scania k410 de la empresa Omega S.A., incluyendo algunas herramientas de RCM para su elaboración(Universidad ECCI, 2017) Forero Rubio, Jefersson Alexander; Páez León, John Jairo; Parra Pérez, Ariel David; Villalobos Correa, Daniel Eduardo; Perea Sandoval, Julio Alberto; Rodríguez Sánchez, Carlos Alberto