Examinando por Autor "Yepes, Gonzalo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos a altos niveles de ruido en la industria minera Revisión Documental(2021-02) Corrales Aldana, Henry; Daza Daza, Ivan; Pulido Morea, María Elvira; Yepes, GonzaloEl presente trabajo de investigación, consistió en una revisión bibliográfica, enfocada en determinar las alteraciones auditivas que se presentan en los trabajadores expuestos a altos niveles de ruido en la industria minera con el fin de proponer estrategias que permitan mejorar la condición auditiva en esta población laboral. Es así como, bajo esta premisa se estableció en primer lugar el problema de investigación, en donde se dan a conocer los aspectos más importantes de la industria minera y el cómo el ruido es un factor de riesgo que afecta en gran medida a los trabajadores de este importante sector. Los objetivos fueron establecidos para identificar las principales fuentes generadoras de ruido en la industria minera y las medidas implementadas para su mitigación, describir las principales alteraciones auditivas que se presentan en los trabajadores expuestos a altos niveles de ruido en la industria minera y proponer estrategias para la prevención de las alteraciones auditivas de trabajadores expuestos a altos niveles de ruido en la industria minera, usando para ello una investigación descriptiva de enfoque mixto. Los resultados son concluyentes y acordes a lo anteriormente esbozado en el marco referencial, evidenciando que efectivamente existen diversas fuentes generadoras de ruido en la industria, que exceden los límites, tanto legamente permitidos, como físicamente tolerados, lo que produce gran cantidad de síntomas y molestias, que a mediano y largo plazo pueden convertirse en enfermedades y daños irreparables, no solo afectando el oído sino también otras partes del cuerpo, incluso el estilo de vida del paciente. Por lo que se han descrito una serie de propuestas de mejoramiento de las condiciones de trabajo para ser tenidas en cuenta.Publicación Acceso abierto Riesgo psicosocial y desórdenes músculo-esqueléticos: revisión documental de estudios relacionales en países hispanohablantes.(2021) González Olis, Diana Marcela; Otálora Díaz, Sandra Marcela; Suarez Beltrán, Laura Cristina; Yepes, GonzaloLa Globalización ha traído cambios en los procesos de cada una de las actividades económicas de las empresas, generando un impacto entre la relación del trabajador y su tarea. Esto genera más exigencia y mayor exposición a riesgos laborales a los trabajadores, provocando consecuencias negativas para su salud física y mental, y estos a su vez, afectando la productividad de las empresas. Dentro de las consecuencias físicas se encuentran los Desórdenes Músculoesquelético (DME), entendiéndose como lesiones que afectan los músculos, huesos, tendones, ligamentos, articulaciones y demás estructuras que permiten o favorecen el movimiento de una articulación (Deng et al., 2021). Los DME se manifiesta con dolor o molestia, y son considerados el problema de salud ocupacional más común dentro de las diferentes actividades económicas (Deng et al., 2021). Asimismo, los DME son considerados la causa más común de discapacidad, enfermedad laboral y jubilación temprana (Rivera & Cristancho, s. f.). Según la National Research Council y el Institute of Medicine (2001), los DME que se presentan con mayor frecuencia y que tienen mayor impacto económico dentro de los sistemas de salud, son aquellos que afectan la espalda baja y los miembros superiores (NRC (US) & IOM (US), 2001).