AO. Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/86
Navegar
Examinando AO. Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 87
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Nuevas tecnologías en los deportes de fútbol, tenis y atletismo(Universidad ECCI, 2014) Cardozo Olmos, Álvaro Javier; Roldán Cucalon, Leidy Johana; Gutiérrez Galvis, Adriana RocíoEste trabajo de investigación se realiza con el propósito de dar a conocer las ventajas que traen las nuevas tecnologías implementadas en algunos de los deportes (futbol, tenis y atletismo), y que de esta manera sean usadas en beneficio del rendimiento del deportista y a su vez brindar al deporte claridad sobre las decisiones tomadas en el juego. De esta forma se ha visto una evolución muy grata en la última década, ya que los deportistas han conseguido un alto rendimiento gracias, entre otras cosas, a los avances tecnológicos y a las terapias más innovadoras que se aplican en entrenamientos y procesos de recuperación física, expuestas por profesionales en el área tecnológico. Los ingenieros biomédicos aplican sus conocimientos en ingeniería para la solución de problemas en el área de la salud y actualmente se están implementando en el área deportiva; pues se encarga del desarrollo y ejecución de nuevas técnicas para el mejoramiento del gesto deportivo y así dar claridad en los resultados de un juego.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital de Suba II nivel E.S.E diciembre 2014 - febrero 2015(Universidad ECCI, 2015) Chacón Guzmán, Heidy Alejandra; Fajardo Sierra, Luis FernandoPara el desarrollo de la tecnología en electromedicina es de vital importancia comprender el campo laboral del cual se depende, por eso es fundamental conocer los diferentes equipos o dispositivos médicos de los cuales se es responsable, es decir, de aquellos pertenecientes a una entidad hospitalaria, en este caso, una de segundo nivel de atención, para así brindar un servicio de calidad y seguridad frente a la utilización de estos por parte del personal asistencial y de los pacientes que requieren su uso. El periodo de la pasantía constituye un espacio ideal para el desarrollo profesional, ya que se aplican los diferentes conocimientos adquiridos a través de la formación teórico-práctica brindada por la Universidad ECCI mediante el programa de Tecnología en electromedicina. Es por lo anterior, que en el siguiente informe, se dará a conocer las diferentes experiencias vividas y actividades realizadas durante el periodo de pasantía (Diciembre 2014 – Febrero 2015) a cargo de la ingeniera Cindy Buriticá en el Hospital de Suba II Nivel E.S.E como opción de grado, para aplicar y consolidar los diversos conocimientos adquiridos durante el periodo de estudio. Adicional, en este informe se incluye una información básica para la identificación del lugar donde se desarrolló la pasantía, se incluyen temas como la reseña histórica, definición del hospital, así como también la misión, visión y demás aspectos relevantes del Hospital. Además se incorpora información sobre las diferentes leyes, decretos y resoluciones que se aplican en el área de la salud, específicamente en el área de la Biomédica, de las cuales el Hospital como prestador de servicios de salud se rige para cumplir las medidas necesarias dictadas por la ley.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía en DT Medical SAS comprendida entre 20 de diciembre de 2014 a 14 febrero de 2015(Universidad ECCI, 2015) Villamil Forero, Meyit Fernando; Molina Mojica, Angel ValentinEn el siguiente trabajo doy a conocer las actividades, los conocimientos y los resultados aprendidos tras haber culminado con la actividad de pasantías las cuales realice en el E.S.E HOSPITAL SALVADOR DE UBATE. Haciendo parte del departamento de ingeniería biomédica, siendo una empresa externa la que presta el servicio de mantenimiento y comercialización de equipo biomédico para dicho hospital, la empresa lleva por nombre DT MEDICAL S.A.S. Además se podrá tener una información clara y detallada de la empresa y entidad en la cual se realizaron las prácticas podremos observar dirección actividad a la que se dedican los servicios que prestan entre otra información muy precisa a tener en cuenta. En el trabajo presentado a continuación se brinda información sobre los equipos que se tuvo opción de manipular, además de todas las actividades administrativas que se realizaron en esta entidad (E.S.E HOSPITALSALVADOR DE UBATE). Durante el desenlace del trabajo se puede identificar una serie de imágenes las cuales identifican varios equipos que fueron manipulados para hacer mantenimientos correctivos para realizar pruebas de ensayo a estos entre otros actividades las cuales buscaban que se mantuviera la alta calidad en el funcionamiento de los equipos y el buen desempeño de estos. En el desarrollo de los temas podremos identificar la importancia de tener un buen plan de desarrollo en tecno-vigilancia para el hospital ya que en este podremos identificar los incidentes o eventos adversos que ocurran y además dar a conocer alertas sanitarias que el INVIMA publique en su página. Aparte de hablar de tecno-vigilancia también se podrá identificar las normas legales que nos pueden ayudar para tener en cuenta en la manipulación del mantenimiento de equipo biomédico que allí se trabajaron; como lo es identificar clase de riesgo de cada uno de los equipos.Publicación Acceso abierto Optimización el control de calidad en Gammacamaras Siemens a partir de Tecnecio 99 y Cobalto 57(Universidad ECCI, 2015) Díaz Achury, John Jairo; Cruz Salazar, EmetrioLa Medicina Nuclear es la especialidad médica que utiliza pequeñas cantidades de sustancias radiactivas o trazadoras para diagnosticar y/o tratar enfermedades. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas. En los estudios se procura disminuir en lo posible, la exposición de los pacientes a las radiaciones. Para ello se tiende a utilizar radionúclidos con vida media (τ) corta, del orden de horas con emisión radiactiva gamma de una energía adecuada para la gamma cámara disponible y, de preferencia, sin emisión beta. Con energía de 100 a 200 keV. El radionúclido que se utiliza principalmente es el tecnecio-99 meta-estable (99mTc) y cobalto 57 como fuente plana.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía-top Medical System S.A. protocolos de mantenimiento equipos de rayos x(Universidad ECCI, 2015) Barragán Barón, Jhonnatan Leonidas; Cuadra Sanz, Manuel BárbaroLa pasantía realizada ofrece al estudiante una visión real de lo que será su desempeño profesional como Tecnólogo en Electromedicina. Así mismo permite que el pasante adquiera experiencia, claridad y desempeño a la hora de efectuar un mantenimiento. La labor realizada en equipos de radiología en mis (568) horas en la compañía consistieron en el mantenimiento preventivo, correctivo e instalaciones de diferentes equipos de rayos x como son equipos portátiles de rayos x, que son los más básicos hasta equipos multifuncionales y de estudios especiales como plessart y ultimax siendo la gama más sofisticada en este momento en equipos de radiología, esta labor se realizó en diferentes instituciones de salud a lo largo y ancho de Colombia. La estructura del informe está conformada por una justificación, objetivos de acuerdo a la pasantía, datos de la empresa, equipos manejados, reportes de servicio, conceptos básicos, cronograma de actividades realizadas, conclusiones y anexos.Publicación Acceso abierto Autoclave a vapor saturado en institución hospitalaria(Universidad ECCI, 2015) Romero Bustos, William Alfonso; Cano Torres, Guillermo AndrésEste documento pretende generar una visión amplia de la autoclave de vapor saturado y sus características y propiedades tales como (funcionamiento, materiales a esterilizar, tiempos de esterilización, temperatura y presiones manejadas en el equipo) siendo así este el tema central, de esta manera se tendrán en cuenta otros métodos de esterilización como marco teórico pero no se ahondará en estos ni en sus características. Asimismo, se desarrollan los siguientes objetivos; Conocer el funcionamiento de una autoclave de esterilización con vapor saturado; Aprender sobre los beneficios que tiene una autoclave de esterilización con vapor saturado; Identificar las compensaciones de una autoclave de vapor saturado; Determinar la importancia de la esterilización en los procesos hospitalarios respecto a tiempo y calidad; Adueñarse y desempeñarse en el entorno de una central de esterilización.Publicación Acceso abierto Guía para implementación de equipos biomédicos en estética(Universidad ECCI, 2015) Aviles Delgado, Sindy Marcela; Pinilla Buitrago, Carlos HuberInvestigación académica con objetivo general de desarrollar una guía de manejo de equipos biomédicos en la estética. Asimismo se desarrollan los siguientes objetivos específicos: Clasificar los equipos de acuerdo al riesgo que implican sobre el paciente; establecer la guía de manejo de equipos biomédicos estéticos de acuerdo con el diagnóstico y tratamiento estético; implementar por medio de la guía, los lineamientos para proceso de tecno vigilancia de equipos biomédicos en estética.Publicación Acceso abierto Guía de mantenimiento preventivo para equipos de consultorio odontológico, ejecutando los protocolos legales vigentes y como apoyo para los tecnólogos en electromedicina(Universidad ECCI, 2016) Mariño Parra, David Alfredo; Cano, Guillermo AndrésEn el presente documento se desarrollaran los protocolos básicos de mantenimiento, como guía para ser implementada por los tecnólogos encargados de ejecutar el soporte técnico en equipos odontológicos como: sillón odontológico, Árbol de odontología, piezas de odontología, y otros equipos de apoyo, dentro de la actual normatividad expedida por el ministerio de salud y protección social. En el contenido de ésta guía el lector encontrará información adecuada sobre procedimientos de mantenimiento preventivo en consultorios de profesionales independientes, que llenarán el vacío documental que hasta este momento se encuentra al respecto. Aquí también se coloca al alcance del tecnólogo la base legal en electromedicina, que como parte de sus protocolos de mantenimiento de los equipos odontológicos lo orienta en su actividad. Al describir los estándares exigidos por la legislación vigente sobre la materia, espacialmente las contenidas en la resolución 2003 del 28 de mayo de 2014, en la cual se definen los procedimientos, condiciones que deben cumplir los prestadores de servicio de salud, para habilitar los servicios y se adopta "El manual de inscripción de prestadores de servicios de salud y habilitación de servicio de salud"1. Al aplicar los criterios y protocolos básicos propuestos en esta guía de rutinas de mantenimiento, se contribuye a un servicio de alta calidad por medio de un mantenimiento más efectivo, eficiente y adecuado. Mostrare en este documento un prototipo de protocolos desarrollado para el consultorio Odontológico Odontomax, por medio de fichas técnicas, rutinas de mantenimiento, para realizar en cada equipo en particular. En esta propuesta incluimos información para cada equipo como; tipo de rutina, frecuencia con la que debe realizarse, duración estimada de la rutina, personal, tipo de riesgo, como realizarla, entre otros. las cuales se determinan a partir de las recomendaciones de los fabricantes, y/o los estándares de la resolución 2003 del 2014. 1Publicación Acceso abierto Informe de pasantías realizado en JMEDIC'S (febrero-julio 2015)(Universidad ECCI, 2016) Cubides Bernal, Julieth Camila; Sánchez Torres, Kimberly Cristina; Fajardo Sierra, Luis FernandoEn este proyecto se presentará las pasantías realizadas en la empresa Jmedic’s entre el periodo de febrero 13 hasta Julio 10 del 2015. Se realizará una descripción de las actividades elaboradas por las presentes autoras del proyecto tales como mantenimiento de equipos médicos en donde se abarca la parte metrológica del equipo (calibración) y sus mantenimientos preventivos, el desarrollo operativo realizado frente a los equipos y el manejo de información de los mismos. Se expondrán los aportes realizados a la empresa frente a la innovación de estructuras como fichas técnicas, guías rápidas, inventarios, guías de manejo entre otros. En este proyecto se expondrá igualmente el marco teórico de la empresa Jmedic’s en donde se podrá ver cuando se fundó, las mejoras que ha tenido a medida que ha ido creciendo en el país, las normas y leyes por las cuales se rige la empresa y permite que preste los servicios de mantenimiento y de venta, los equipos que la empresa distribuye y por ultimo las áreas en las cuales esta se desempeña para brindar servicio a sus clientes en el campo medico más exacto con los equipos médicos.Publicación Acceso abierto Informe pasantía Clínica Palermo(Universidad ECCI, 2016) Escobar Alarcón, Jenny Alexandra; Molina Mojica, Ángel ValentínEl siguiente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer sobre los equipos y la labor que se hace en la clínica Palermo, se explicará lo que se aprendió en el transcurso de las pasantías que iniciaron el día que iniciaron el día 18 de mayo del 2015 hasta el día 13 de julio del 2015, siguiendo unas reglas y un orden de procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos biomédicos de la clínica, y llevar un control mediante documentos técnicos de los equipos las cuales son los reportes de mantenimiento y las hojas de vida de todos los equipos biomédicos existentes en la clínica Palermo. El proceso de pasantías juega un papel muy importante en cada uno de los estudiantes que realizan estas pasantías ya que para un buen comienzo laboral pone al estudiante en una realidad de cómo va hacer el trabajo y que responsabilidades esto trae.Publicación Acceso abierto Creación de empresa basada en la adquisición y distribución de equipos biomédicos(Universidad ECCI, 2016) Gómez López, Lina Xiomara; Cruz Tovar, Leonardo; Cano Torres, Guillermo AndrésEl presente trabajo tiene como fin visualizar la posibilidad de crear una empresa de adquisición y distribución de equipos médicos, especializada en la comercialización de estos mismos, la idea nace a partir de la globalización y lo atrasado que está el país en comparación a muchos lugares teniendo en cuenta que los cambios tecnológicos están impactando en el sector salud. A diferencia de muchos países donde los avances tecnológicos que se observan son en la mayoría públicos, esta actividad en el país se ve privatizada reunida generalmente en zonas de mayor desarrollo económico la gran importancia radica en lograr un servicio eficiente. A partir de cada uno de los avances tecnológicos a nivel de salud, se crea la necesidad de crear una empresa especializada en la adquisición de nueva y mejor tecnología y la distribución en cada una de las entidades prestadora del servicio apoyándose en cada uno de los procesos que se integran en la ingeniería biomédica velando así por la eficiencia de cada uno de los equipos médicos. En el momento que se realicen adquisición de nuevas tecnología la condición que va a primar es la estabilidad socio-económicas que este presentando el país, pensando así en la optimización y mejora de la calidad del servicio de salud que se pretende prestar, de esta manera la tecnología biomédica juega un papel clave en los centros de salud, teniendo implicaciones importantes en el equipo que se está adquiriendo por sus características en el costo y la calidad. El proyecto busca garantizar que cada uno de los clientes con que se trabaje se le satisfaga necesidades alrededor de asesorías que los orienten a conseguir un mejor equipo de acorde a cada uno de las necesidades que este presentando la institución prestadora de salud. En este trabajo se podrá evidenciar la descripción completa del servicio que se pretende prestar además para este caso el ingeniero biomédico busca implementar dicha gestión en las entidades de salud logrando como fin primordial mejorar el sistema de salud.Publicación Acceso abierto Impacto de la tele-consulta en tratamiento clínico y diagnóstico de los pacientes del programa social "Regale una vida" de la Fundación Cardio infantil(Universidad ECCI, 2016) Guevara Sánchez, Martha Constanza; Coy Leal, Ruth Stefani; Molina Mojica, Ángel ValentínEl avance en la tecnología nos permite desarrollar nuevos programas que le proporcionan a la humanidad la facilidad en el desarrollo de diversas actividades de la vida diaria. La telemedicina se convierte en una herramienta que va de la mano con los avances tecnológicos a los que tienen acceso los sistemas de salud, esta permite y facilita la atención de pacientes que requieren de un diagnóstico temprano y el comienzo de tratamientos para la promoción y prevención de enfermedades. La fundación Cardioinfantil con su programa social “regale una vida” realiza desplazamientos mensuales con el propósito de identificar pacientes de bajos recurso con enfermedades cardiovasculares, esto conlleva a una inversión en tiempo, dinero y recurso humano. Surgieron algunos interrogantes: ¿Qué nivel de conocimiento tienen los usuarios acerca de la tele-consulta?, ¿Cómo ven los usuarios esta nueva modalidad?, ¿Qué nivel de aceptación tendrían los usuarios frente a la tele-consulta?, ¿Qué tan rentable ven las entidades de salud implementar esta modalidad? Estas preguntas fueron orientadas a las personas involucradas en el desarrollo del programa social “Regale una Vida de la FCI; Una vez resueltas estas preguntas se realizó un análisis del impacto social y cultural que tiene en los usuarios este programa Posterior a esto se realizó el análisis de costos, teniendo en cuenta la normatividad para la habilitación, el costo de tecnología mínimo para la implementación y el costo por personal a cargo del proceso de tele-consulta; de forma paralela se realiza la identificación de costos que actualmente se invierten para la realización de las jornadas n la detección de niños de bajos recursos con cardiopatías en las diferentes ciudades. Una vez realizado esto se estableció un comparativo de costos actuales vs costos de implementación llegando a las conclusiones.Publicación Acceso abierto Diseño de un equipo de monitorización, saturación de oxígeno y presión arterial por medio de una red wifi(Universidad ECCI, 2016) Díaz Ojeda, Analfe del Cristo; Rodríguez Pinzón, Williams Arturo; Bejarano, EdwardEl cuidado de la hipertensión arterial requiere de prácticas necesarias para evitar factores de riesgo como: Obesidad, estrés, colesterol alto, diabetes, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol y sal. La población que sufre de hipertensión debe tener en cuenta factores relacionados con su estilo de vida como la alimentación, actividad física, el estrés, entre otros, ya que pueden sufrir complicaciones causadas por hipertensión arterial no tratada, puede producir diversos daños en órganos tales como: Corazón, Cerebro, Riñones, Vasos Sanguíneos y Ojos los cuales son particularmente vulnerables. Pero para la población discapacitada es más difícil y limitado el acceso a equipos que les permita controlar este tipo de patologías, teniendo en cuenta esto, porque no pensar en un prototipo que monitoreen su presión arterial y a la vez la monitorización de la saturación de oxigeno ya que es una variable relacionada con la hipertensión. El autocuidado y el auto revisión se consideran como todas las acciones que las personas practican de una forma voluntaria, dirigida en mantener la salud y el bienestar de la vida cotidiana, y de una u otra forma especial cuando se afrontan algunas enfermedades ya sea de carácter crónico como lo es la hipertensión arterial, El desconocimiento de los cuidados de la enfermedad ha conducido que la mayoría de pacientes no lleven un control adecuado por diversos factores, dentro de éstos están : bajos recursos económicos para desplazarse a un hospital, falta de compromiso con la enfermedad, desconocimiento de los tratamientos preventivos para ser monitoreados. El presente trabajo se orienta en el diseño de un prototipo que contribuya a mejorar la salud de los pacientes y su calidad de vida, ya que puede ser monitoreado por profesionales de la salud vía Internet.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía realizada en la clínica Palermo Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2016) Cano Sarmiento, Eliana Liceth; Molina, Angel ValentinEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las actividades realizadas en la Clínica Palermo durante las pasantías comprendidas del 6 de Mayo de 2015 al 23 de Septiembre del mismo año. En este se fortalecieron las temáticas que respectan a los entes que controlan, vigilan y garantizan el servicio de salud en las diferentes instituciones como clínicas, hospitales y centros de salud a los diferentes protocolos de la gestión de la tecnología. En la elaboración de este trabajo se utilizaron métodos cuantitativos al momento de realizar la toma de datos en la planta de aire medicinal pues estos permitieron realizar análisis y evaluación de el buen funcionamiento de la misma, además se tuvieron en cuenta métodos cualitativos para caracterizar los diferentes equipos biomédicos pertenecientes a la clínica. Este trabajo permitió verificar la importancia que tiene la realización de las pasantías, puesto que gracias a estas permiten al estudiante utilizar sus conocimientos teóricos en la práctica, adquirir más habilidades en el campo laboral.Publicación Acceso abierto Pasantía Hospital Militar Central(Universidad ECCI, 2016) Gómez Roa, Janith Natalia; Zapata Flórez, Olman de JesúsLa pasantía ofrece al estudiante una perspectiva real y clara de lo que es su desempeño como tecnólogo en electromedicina, completar así su formación profesional. Del mismo modo, permite que el pasante adquiera confianza y seguridad en sí mismo y los conocimientos suministrados en la Universidad ECCI. La pasantía es la nueva herramienta que tiene el estudiante universitario y que debe aprovechar para adquirir destrezas, trabajar con empeño, aportar ideas y relacionarse con personas que están en la capacidad de ayudar y ofrecer sus conocimientos. Es la puesta en escena de años de preparación y que determina la capacidad que tiene la persona de responder ante imprevistos; dando las soluciones que crean necesarias para que una empresa siga adelante y no se atrase por malas decisiones. Todas las actividades anteriormente expuestas se deben cumplir satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso de pasantías es productivo para todos los sujetos involucrados, es decir, tanto para la universidad como para el hospital. Durante el desarrollo de las actividades se aprende que la formalidad de una empresa es fundamental para su desarrollo y es por ello que como pasante se debe acudir a todas las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentarse a una exigencia y lograrla de la mejor manera posible. En el desarrollo de la pasantía el estudiante puede interactuar con algunas dependencias y realizar diferentes actividades que aportan grandes beneficios en el proceso de la formación académica y empresarial. Esto permite la posible vinculación formal en el campo laboral.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía en Ropsohn Therapeutics LTDA. del 03 de septiembre del 2015 al 03 de marzo del 2016(Universidad ECCI, 2016) Leal Rojas, José Leonardo; Fajardo Sierra, Luis FernandoEn este informe se muestra la importancia de los equipos médicos de prevención y diagnósticos instalados por la compañía en varias instituciones de salud a nivel nacional, acreditados por INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), y a su vez respaldados con un adecuado servicio de asesoría técnica y acompañamiento científico. El desarrollo de protocolos de mantenimiento para cada uno de los equipos según su prevalencia y complejidad, demuestra que la Ingeniería Biomédica es vital para mantener los procesos y crear conciencia en el campo médico sobre el adecuado proceder, y así generar tranquilidad a la persona que utiliza estos servicios, ya que se garantizan resultados coherentes según rangos estandarizados; que son de vital importancia en informes de diagnóstico y posterior tratamiento de la enfermedad. La organización en un departamento de Ingeniería Biomédica es indispensable para agilizar los procesos, por esta razón se debe tener a la mano, material documental de cada equipo, completo y actualizado; repuestos e insumos (reactivos), que faciliten la adquisición de cualquier elemento que sea parte fundamental del trabajo y reduzca el tiempo de acción en un evento correctivo en cualquiera que sea la entidad (laboratorio u hospital) donde se encuentren en funcionamiento los equipos. Por esta razón es inherente actualizar permanentemente la base de datos e implementar sistemas que permitan la toma de decisiones según funcionalidad de los equipos.Publicación Acceso abierto Pasantía en Bioemedic(Universidad ECCI, 2016) Aguilar Suarez, Alberto Enrique; Zapata Flórez, Olman10 RESUMEN En el siguiente texto se da a conocer de manera muy objetiva los parámetros por los cuales se fundamenta la práctica realizada, donde se desprenden temáticas de relevancia como los conceptos teóricos acerca de las ciencias básicas y la ingeniería aplicadas a diferentes campos de la salud humana, esto ligado a protocolos y estándares preestablecidos mediante la normatividad existente y la experiencia adquirida durante las horas laborales al servicio del mantenimiento del equipamiento biomédico por parte de los respectivos operarios, cuyo principal objetivo es mantener o llevar a la maquina a cumplir su debido funcionamiento; si este no fuere el correcto. De tal forma que se asegure, garantice y preste un sistema de calidad dirigido al paciente o usuario de la tecnología, cuya finalidad puede ser diagnostica, de rehabilitación o soporte vital. Además se muestra de forma concisa conceptos de la ingeniería clínica, ingeniería hospitalaria, calibración, protocolos de mantenimiento y normatividad que permite al operador o garante de la tecnología, en este caso el pasante actuar de forma responsable, coherente y precisa cuando se interviene un equipo biomédico, todo esto en un lapso de tiempo, utilizado metódicamente para dar cumplimiento a la cantidad de horas correspondientes a la pasantía, donde finalmente se adquiere experiencia en el campo laboral, competencias profesionales, conocimientos, protocolos técnicos encaminados al mantenimiento y prevención de la gran variedad de equipos y dispositivos biomédicos que se encuentran en las distintas instituciones prestadoras de servicios, donde finalmente se aspira a prestar un servicio de calidad al paciente.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital de Suba 2 nivel E.S.E julio-octubre 2014(Universidad ECCI, 2016) Montañez López, Stefanía; Fajardo Sierra, Luis FernandoEste informe tiene como objetivo presentar el resultado final de la asignatura de pasantía, requisito previo al grado de Tecnólogo en Electromedicina y que realicé en el HOSPITAL DE SUBA II NÍVEL E.S.E durante el tiempo de duración de la misma, cumplí rigurosamente con todos los objetivos de formación académica exigidos por la Universidad y las políticas del Hospital. De igual forma hace referencia a la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante la pasantía realizada para reforzar y adquirir nuevas destrezas, las cuales se pueden ver reflejadas en el momento de tener como opción de grado la ejecución de las mismas. En el momento de realizar la pasantía, se ponen en práctica las habilidades y competencias por medio del conocimiento teórico adquirido en nuestros estudios previos sobre el tema. Fue una experiencia muy provechosa para mi vida profesional, porque fue una oportunidad excelente para poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos a lo largo del estudio de la carrera. En este trabajo se presentarán de manera precisa y resumida los objetivos, metas y actividades ejecutadas en el Hospital, con la finalidad de dar cumplimiento con la Pasantía exigida, la cual fue aprobada por mi asesor: el Ing. Luis Fernando Fajardo Sierra. Por último, en este informe se especifican las actividades realizadas en el HOSPITAL DE SUBA, explicado claramente como en la ejecución de mi pasantía, logré reforzar muchos conocimientos que me permitieron hacer una intervención de los equipos médicos que maneja el Hospital para garantizar así su adecuado funcionamiento.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital Universitario de la Samaritana periodo noviembre de 2015-abril de 2016(Universidad ECCI, 2016) Muñoz Rodríguez, Nelcy Lizeth; Cuadra Sanz, Manuel BarbaroEl proceso de pasantía inicia por parte de la estudiante realizando la búsqueda de un hospital que en el momento requiriera de un aprendiz en el área de Ingeniería Biomédica, con el fin de que este pudiera aplicar, consolidar y/o desarrollar conocimientos adquiridos durante la formación académica que se llevó a cabo en los semestres anteriormente cursados. El periodo de pasantía fue comprendido entre el 2 de Noviembre de 2015 y el 22 de Abril de 2016 y realizado en el hospital Universitario de la Samaritana, sede funcional de Zipaquirá, la persona que estuvo a cargo de la estudiante dentro de este, fue la Ingeniera Biomédica Nancy Prieto, egresada de la Universidad Santiago de Cali y actualmente encargada del departamento de ingeniería biomédica del hospital de Zipaquirá y los centros de salud de los municipios de Cogua y San Cayetano. Las actividades propuestas para efectuar variarían entre mantenimientos preventivos y correctivos teniendo en cuenta que se realizaría supervisión de la ingeniera o un técnico biomédico, archivo de manuales existentes dentro de la institución, tanto de servicio como del usuario, desarrollo de guías rápidas de manejo y seguridad para cada equipo, contribuyendo por medio de estas a capacitaciones al personal médico o usuarios de estos y asistir a capacitaciones y actividades como calibración de equipos, a cargo de diferentes empresas, entre estas JADAR ELECTROMEDICINA y PRODUMEDIC.Publicación Acceso abierto Modelo de costos para crear una empresa de mantenimiento de equipo biomédico(Universidad ECCI, 2016) Martínez Zamora, Raúl Hernán; Peña Castañeda, Rocío del Pilar; Arguello Clavijo, Diego Andrés; Martínez Guerrero, Luis JavierConsiderando la necesidad de mantenimiento de los equipos biomédicos y después de analizar el porqué de la creación de una empresa surgen el objetivo de garantizar los parámetros mínimos para ejecutar el mantenimiento de equipos médicos. El buen funcionamiento, vida útil, veracidad en los registros de un equipo biomédico dependen de su buen uso y principalmente del mantenimiento que se le realiza periódicamente; todos los parámetros evaluados son importantes debido a que están orientados en un marco legal en el sistema de salud, por esta razón los cronogramas de mantenimiento y mano de obra deben ser de alta calidad y ejecutarse con puntualidad, ofreciendo a clientes confiabilidad e integridad, funcionalidad y seguridad de la tecnología biomédica.