AK. Tecnología en Mecánica Industrial
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/82
Navegar
Examinando AK. Tecnología en Mecánica Industrial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño dispositivos y calibres para soldado y mecanizado de esferas metálicas(Universidad ECCI, 2015) Almentero Villadiego, Miguel Eduardo; Oliveros Acosta, Álvaro Javier; Vitola Jiménez, Nicolás Javier; Bulla Pereira, Edwin AlbertoPublicación Acceso abierto Robots de rescate humano(Universidad ECCI, 2015) Cubillos Clavijo, Óscar Javier; Mendoza González, Edward YesithDurante años los seres humanos han tratado de encontrar una ayuda para su supervivencia y un complemento en las discapacidades físicas, medicas, industriales y hoy en dia todo tipo de instrumento electrónico que nos rodea. En este siglo se generaliza la utilización de los robots en las cuales tiene sus inicios los rescates de humanos cuando ocurren catástrofes ya que hay lugares donde el espacio es muy reducido como lo son las estructuras colapsadas. Al utilizar este tipo de robot como lo son los hexápodos (araña), aumentaría las posibilidades de encontrar una víctima y/o sobreviviente a si reduciendo el tiempo de búsqueda por remoción de escombros. Tendrían acceso más rápido a lugares de acceso mínimo dando un porcentaje mayor en eficiencia. Uno de los métodos utilizados en este momento son los robots Dongil Field para apagar incendios, robot Hibiscus para catástrofes y robot Avir para personas discapacitadas. En este artículo se podrá conocer los instrumentos básicos que se utilizaron para poder construir un robot hexápodo, la aplicación de este tipo de instrumentos, sus funciones, programaciones y características.Publicación Acceso abierto Análisis y evolución de los variadores de velocidad en la industria(Universidad ECCI, 2015) Garzón Rico, Jonathan; Garavito Suárez, Edwar Leonardo; Mendoza González, Edward YesithLos variadores de velocidad son convertidores de energía encargados de modular la energía que recibe el motor. Existen diferentes funciones como, la aceleración controlada, la variación y regulación de velocidad y los cuales han ido evolucionando a lo largo del tiempo, también podemos decir que existen distintos funcionamientos como: el unidireccional, par constante, reversible, etc. En el mercado los variadores de velocidad han tenido una evolución gracias a las nuevas tecnologías utilizadas en la ingeniería electrónica ya que sus avances has dado como mejoras en el consumo de energía, una mayor efectividad, ya que estos avances tecnológicos lograron que la mayoría de estos variadores sean controlados por control computarizado.Publicación Acceso abierto Protocolos de comunicación industrial(Universidad ECCI, 2015) Toro Valderrama, Heiner Arley; Pardo Chamorro, Giovanni Leonardo; Mendoza González, Edward YesithEn el siguiente trabajo realizaremos un estudio de los protocolos más usados y encontrados en la industria, se hará un repaso por su historia y revisaremos sus características técnicas más importantes, después se seleccionara dos de estos para realizar un comparativo más profundo.Publicación Acceso abierto Diseño dispositivos y calibres para mecanizado aspas agitador(Universidad ECCI, 2015) Verano Pardo, Diego Alberto; Pérez Motta, Diego Mauricio; Ortiz Fonseca, Sergio Iván; Giraldo Colmenares, OrlandoEste proyecto se enfoca directamente al diseño de un dispositivo para el mecanizado de las aspas y buje empleados en los tanques de mezcla, se toma como referencia una de las máquinas de Pegatex LTDA observando que el tipo de agitación de esta máquina no era el adecuado y la incorporación de las materias primas no es uniforme. El tipo de agitador que trabaja esta máquina hace referencia a agitadores de turbina, consiste en discos con aletas como se muestra en la figura Nº1, haciendo el proceso de agitación lento para su homogenización y retraso en los batch de producción. De acuerdo a lo mencionado anteriormente en el proyecto se propone cambiar los discos de turbina por agitadores de hélice como se observa en la imagen Nº2 ya que con estas se logra optimizar tiempo y garantizar la agitación del producto terminado. Diseñando un dispositivo que nos de la facilidad de unión entre el eje y la hélice.Publicación Acceso abierto Evolución tecnológica sobre variadores de velocidad(Universidad ECCI, 2015) Aguacia Acosta, Diego Armando; Carreño Alba, Diego Fernando; Mendoza González, Edward YesithEste artículo pretende dar a conocer que es un variador de velocidad, sus componentes e identificar sus propiedades, así mismo analizar su funcionamiento y de acuerdo al tipo de variador establecer el ideal según la necesidad en el área que se esté trabajando, dar a conocer la importancia de este elemento en la contribución del ahorro de energía en las diferentes industrias ya que de acuerdo a su configuración y programación se puede regular el consumo de un motor e identificar el alcance de un variador de velocidad en el control de un sistema.Publicación Acceso abierto Diseño de dispositivo y de calibres para el mecanizado de la carcasa de una caja reductora.(Universidad ECCI, 2015) Benítez Pantoja, Jorge Luis; Cubillos Olaya, Jacson; Barón Sierra, Luis Miguel; Puentes Tarquino, Iván; Giraldo Colmenares, OrlandoPublicación Acceso abierto Plan de reubicación de maquinaria para línea de fundición de industrias Magma S.A.(Universidad ECCI, 2015) Velosa, Gerson Julián; Villalobos Correa, Daniel EduardoEl método de la fundición ha sido trabajado por el hombre desde la antigüedad, movido por sus necesidades a lo largo de los siglos, este proceso ha requerido la inclusión de mejoras a niveles tecnológicos y operacionales. Con su industrialización, la fundición abarca el control de diversos factores desde la obtención de la materia prima hasta el producto final. Este trabajo muestra los avances obtenidos a lo largo de un proceso de planeación y reubicación de maquinaria de la línea de fundición de Industrias Magma S.A., se tuvo en cuenta como factor primordial la infraestructura física propia de la empresa. Los resultados presentados (a modo de Layouts), muestran la disposición de la maquinaria basándose en el espacio adecuado para permitir el flujo de materias primas, equipos de transporte, y productos terminados dentro de los procesos de moldeo de resinas, moldeo en arena verde, colado, almacenamiento y recuperación de arenas.Publicación Acceso abierto Diseño dispositivo y calibre para mecanizado horquilla y pasador con brazo de seguridad de cilindro neumático(Universidad ECCI, 2015) Roncancio Cerón, Jorge Antonio; Roncancio Roncancio, Luis Hernando; Ramírez Castiblanco, Carolina; Benavides Rojas, Dario Alexander; Giraldo Colmenares, OrlandoPublicación Acceso abierto Guía para medición de nivel y temperatura con labview(Universidad ECCI, 2015) Castillo Murillo, Carlos Andrés; Gallego Soto, Daniel Felipe; Castiblanco Pardo, Rodrigo Alfredo; Muñoz Moreno, Ronal Fabián; Sánchez Rincón, Wilmer Andrés; Mendoza González, Edward YesithEl siguiente documento se realiza con el propósito de dar a conocer el manejo de Labview para el control y medición de nivel y la medición de temperatura a través de la simulación de sensores, llenado de taque y su posterior proceso de temperatura. Este trabajo será de gran ayuda para el entendimiento y el manejo de este programa, donde se tomaría como una guía para futuros estudiantes o empresas que quisieran saber cómo se lleva a cabo este proceso de manejo y simulación de las herramientas Virtuales (VI) en un lenguaje de programación G.Publicación Acceso abierto Estudio de sistemas de micro y nano fabricación procesos de micro mecanizado mecánico(Universidad ECCI, 2015) Espinosa Díaz, David Ricardo; Riveros Cruz, Diego Alexander; Plazas, SergioUna visión general de las técnicas de micromecanizado de superficie donde se describen las principales aplicaciones. La tecnología de capa de sacrificio para la fabricación de estructuras de película delgada (por ejemplo, de polisilicio) bajo el grabado lateral de una capa independiente de sacrificio subyacente (por ejemplo, dióxido de silicio) se discute en detalle. Otro enfoque tecnológico utiliza la combinación de medidas estándar de procesamiento de IC con grabado de cristal de orientación dependiente de la superficie del sustrato de silicio para la construcción de microestructuras multicapa exentas. Una tercera superficie de micromecanizado se basa en la técnica de grabado de plasma isotrópico del silicio sustrato para la realización de estructuras micromecánicas en la superficie 33 de la oblea. lA particularidad común de las estructuras micromecánicas fabricadas por ellos, tres técnicas es la viabilidad de su integración con componentes de CI en la mismo chip El estado de la técnica de microestructuras realizadas por la tecnología de capa de sacrificio se ilustra mediante varios ejemplos, tales como actuadores de peine. micromotores. interruptores, resonadores y microcavidades.Publicación Acceso abierto Diseño dispositivos y calibres para mecanizado tapas alternador(Universidad ECCI, 2015) Hennessey, Julián; Sandoval Ruiz, Ivanhover; Velandia Castañeda, Fabián Enrique; Giraldo Colmenares, OrlandoEl presente trabajo pretende documentar, de manera general, el proceso de investigación sobre el diseño, los calibres y la mecanización o mecanizado de las tapas para alternadores de vehículos, que se ha adelantado como proyecto para aplicar las enseñanzas adquiridas en la carrera de mecánica automotriz, en la práctica y ver en la realidad lo que tiene que ver con la posible fabricación de autopartes, como fuente de desarrollo para la industria nacional. Esta actividad se realiza con base en la elaboración de los respectivos planos y su ejecución en el terreno de la fabricación de las tapas del alternador, siguiendo lo establecido por la teoría y la metodología aplicadas, de acuerdo con las enseñanzas vistas a lo largo de la carrera y en especial en el Seminario de profundización en diseño y desarrollo de utillaje dispositivos y calibres.Publicación Acceso abierto Simulación de llenado de dos tanques con agua de lavado domestico para vivienda familiar con sostenimiento ambiental(Universidad ECCI, 2015) Quitian Zamora, Cristian Camilo; Cortés Barreto, Cristian Benjamin; Guevara Velandia, Jhon Alexander; Valero Veloza, Héctor Samuel; Saavedra Figueroa, Jhon Jairo; Mendoza González, Edward YesithSe implementa una simulación con dos tanques para el almacenamiento de aguas de lavado doméstico, el cual consta de sensores de nivel de agua y alarmas, con válvulas para el control del flujo de agua, y una electrobomba para el llenado del tanque superior. Se desarrolló una interfaz en Labview 2013 para una mejor visualización de la operación, a través de módulo DSC inserción de válvulas y tuberías, comprobando el correcto funcionamiento de la interfaz.Publicación Acceso abierto Diseño de una banda transportadora y seleccionadora según peso(Universidad ECCI, 2015) Ruiz Morales, Arbei; Bocanegra Sandoval, Cristian Camilo; Cañon Rodríguez, Camilo Andrés; Alfonso Rios, Jeison Andrés; Cabrera Parra, Jorge Luis; Mendoza González, Edward YesithEn este documento se desarrolla el diseño y programación de una banda transportadora y seleccionadora según peso para rollos de tela. Se analizaron diferentes factores para el diseño de la misma los cuales validamos tanto en el software de diseño (solidwork), como en el software de programación (labview). También se analizó la viabilidad de esta automatización y los beneficios que esta conlleva en la producción de la empresa. Con lo descrito en el párrafo anterior se dio como resultado la creación de una banda transportadora simulada en el software Labview en el cual se observa la simulación de la banda en movimiento, también se observan Led los cuales simulan el encendido de la máquina, activación de un pistón o algún motor. Cumple con las especificaciones de trasladar y seleccionar los rollos según su peso.Publicación Acceso abierto Implementación y diseño de domótica con simulación en labview(Universidad ECCI, 2015) Valbuena Sarmiento, Santiago; Lobatón, Layan Alexander; Franco León, Edgar Orlando; Mendoza González, Edward YesithPor medio de este trabajo se realiza el diseño e implementación de unos sistemas de domótica como: (sensor de temperatura, sensor de movimiento, sensor fotosensible, usado como actuadores el aire acondicionado, luces, persianas automáticas, respectivamente.) usando la simulación por medio del software labview y la adquisición de datos por medio de la DAQ.Publicación Acceso abierto Materiales compuestos reforzados con fibra de natural(Universidad ECCI, 2016) Cruz Ávila, Jaider Andrés; Nieto Pineda, Paolo Andrés; Lombana, EdwinEn este artículo se presentan resultados de una investigación que busca alternativas para la utilización de la fibra del fique. Se han probado las propiedades en pruebas de tracción iniciando varios procesos precisos; se realiza una investigación teórica a gran escala y se recolecta la planta en su estado natural, luego se extrae el componente orgánico de la hoja de manera artesanal con un buen aseo, después se lleva el producto organizado al laboratorio de química para un acondicionamiento en limpieza de soda caustica con agua destila de tres mediciones diferentes de 2% NaOH/98% agua, 6% NaOH /94% agua y 9% NaOH /91% agua, secando en el horno a 110°celsius por dos horas, más adelante en el laboratorio de materiales se hace el proceso de conformado teniendo en cuenta el volumen total 43 cm3 la cual se sacaron 9 probetas que se realizaron con resina poliéster y mec de diferentes medidas y por último en la maquina universal de ensayos Tinius Onsel se ejerce el ensayo de tracción donde determinamos los resultados de cada una de las probetas.Publicación Acceso abierto Diseño de ingeniería básica para la creación de una planta de energía eléctrica a partir de la cascarilla de café como combustible para la vereda del diviso del municipio de Uribe en el departamento del Meta(Universidad ECCI, 2016) León Monroy, Hernán Alonso; Ardila Durán, Jeison Eduardo; Silva Leal, VladimirEl presente trabajo trata de la búsqueda de sistemas de generación de energía que se podrían utilizar en Colombia a partir de la utilización de los recursos generados por biomasa específicamente en el sector agroindustrial, con el fin de proporcionar energía eléctrica, a un municipio que ha sido afectado por su ubicación demográfica y un estado socioeconómico y que no le ha permitido integrase a un sistema de conexión energética.Publicación Acceso abierto Fabricación y caracterización de un material compuesto de matriz polimérica reforzado con fibra de fique y cascara de nuez de Macadamia(Universidad ECCI, 2016) Marín Villarraga, María Camila; Otálora Capador, Edwin Arley; Romero Nieto, Sandra PatriciaEn este proyecto se realizó un estudio exploratorio de la fabricación y caracterización de un material compuesto de resina poliéster reforzado con fibra de fique y cáscara de nuez de macadamia; se estudió el comportamiento del material en cuanto a propiedades mecánicas a tensión, la fibra de fique fue tratada químicamente con hidróxido de sodio (NaOH) para mejorar la adherencia a la matriz, ya que la fibra de fique es de origen natural y no posee un tratamiento para lograrla, como es el caso de las fibras sintéticas que poseen un recubrimiento que logra la inter fase entre matriz y refuerzo. El tratamiento de la fibra de fique con la solución de NaOH, logra mejorar la adherencia de la fibra a la matriz, debido a que la solución de NaOH elimina la lignina y hemicelulosa presentes en la fibra, obteniendo como componente principal en la fibra, la celulosa que es un polímero natural, la adherencia se puede mejorar aún más con un tratamiento posterior, que consiste en adicionar un agente de acoplamiento que sirve de adhesivo entre la resina y la fibra.Publicación Acceso abierto Desarrollo y caracterización de un material compuesto de matriz polimérica reforzado con fibra de bambú.(Universidad ECCI, 2017) Cabanzo Sierra, Laura Alejandra; Pardo Hernández, Jeimmy Katherine; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn este proyecto se fabricó un material compuesto de matriz polimérica de resina poliéster reforzada con fibra de bambú; la superficie de la fibra se trató químicamente con hidróxido de sodio a diferentes concentraciones para eliminar la lignina y hemicelulosa; que son componentes amorfos, de tal manera que predominara la celulosa que es un componente más cristalino; lo que mejora la adherencia entre matriz y fibra (Bressier, 2012). posteriormente se conformó el material compuesto y se caracterizó en cuanto a sus propiedades mecánicas a la tensión.Publicación Acceso abierto Protocolo de arranque para la planta piloto de generación de vapor de la Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2017) Rodríguez Ovalle, Paula Michelle; Silva Leal, Vladimir; Universidad ECCILa concientización acerca de este tema tan delicado es un deber de los entes educativos, pues ellos formaran a los futuros responsables del plantea, por este motivos, que los estudiantes puedan tener acceso desde su educación superior a información y acercamientos reales con plantas térmicas, formación de energía y estudios acerca de estos, generan en el estudiante la necesidad de hacer parte del cambio, estar motivado y de acuerdo con la toma de conciencia respecto a este tema.