E. POSGRADOS
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/22
Navegar
Examinando E. POSGRADOS por Materia "5. Ciencias Sociales"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de marketing digital para los programas Teclab de la universidad de la Salle(Universidad ECCI, 2025-06-27) Fonseca Martínez, Zuny Johanna; Parra Bejarano, Mayra Alejandra; Perilla Perdomo, Sandra MilenaEl presente estudio tuvo como propósito diseñar un plan de marketing digital para los programas técnico-laborales TecLab de la Universidad de La Salle, con el fin de mejorar su posicionamiento de marca y aumentar la captación de estudiantes para el periodo 2025-2026. Esta iniciativa responde a la baja matrícula inicial que enfrentaron los programas, atribuida principalmente a un escaso reconocimiento de la marca TecLab en el mercado. La metodología aplicada fue de carácter mixto, combinando un análisis cuantitativo mediante encuestas a 153 potenciales estudiantes, y un análisis cualitativo a través de benchmarking de instituciones educativas referentes. Los resultados principales revelaron que el público objetivo se concentra en mujeres jóvenes de entre 14 a 25 años de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Se constató un significativo desconocimiento de la marca TecLab y de la oferta general de programas técnicos. Los factores más valorados por los aspirantes incluyen la rápida inserción laboral, el prestigio institucional, la facilidad de homologación, el costo accesible, la corta duración del programa y la modalidad virtual, siendo las redes sociales como Facebook, Instagram y los buscadores web sus principales canales de información.Publicación Acceso abierto Plan de marketing social para promover la donación de órganos y tejidos en las localidades de Chapinero y Kennedy en Bogotá(Universidad ECCI, 2025-04-04) Sánchez Berrio, Ángela Marina; Reyes Álvarez, Camila Andrea; Torres Duque, Pedro MauricioActualmente en Colombia, y especialmente en Bogotá, hay un número significativo de pacientes con enfermedades crónicas, esperando por un trasplante que logre salvar su vida o mejorar su calidad de vida. Sin embargo, los tiempos de espera, que están entre los 24 y 33 meses, son demasiados largos para los pacientes, por lo que en muchos casos fallecen esperando un donante. Son muchas las razones por las cuales es difícil, casi que imposible, lograr que los ciudadanos tengamos la cultura de ser donantes en el momento de fallecer. Encontramos diferentes razones por las cuales esta problemática social no ha encontrado un camino que facilite su cubrimiento totalmente y que año tras año sea más completo su tratamiento. Aunque el Ministerio de Salud junto con el Ministerio de Protección, y la mayoría de instituciones de salud privadas y públicas en las principales ciudades del país, inscritas en la red de donación y trasplantes, han dedicado gran porcentaje de sus esfuerzos y sus recursos a realizar campañas de promoción de la donación de órganos y tejidos, estos no ha tenido los resultados esperados y no han sido suficientes para culturizar y concientizar a la población sobre la importancia y los beneficios de ser donantes en vida y después de ella. Aunque estos entes se han auto responsabilizado de este problema, no deben ser los únicos interesados en tratar de resolver una dificultad latente para todos, ya que nadie está exento de tener esta necesidad en el futuro. Frente a la necesidad y las cifras negativas sobre la donación de órganos y tejidos en la capital, queremos con este proyecto, encontrar estrategias más efectivas que nos permitan hacer campañas que impulsen y promuevan la donación de órganos y tejidos desde la educación, el altruismo y la concientización emocional de la población bogotana. Recurrimos al Marketing Social porque este nos brinda un sinfín de alternativas y soluciones, basadas en las emociones, para tratar una problemática social, partiendo de la necesidad individual como paciente, a una necesidad de comunidad y familiar.