Examinando por Materia "Biomasa"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cadena de suministros para la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia a partir de biomasa residual agrícola y residuos sólidos urbanos(Universidad ECCI, 2024) Garcia Fonseca, Geraldyne Lissed; Zafra Rodriguez, Cristian Alejandro; Lopez Gomez, MauricioEn el presente proyecto de investigación se propone la cadena de suministros para la producción de Biocombustible aeronáutico en Colombia a partir de biomasa residual agrícola y residuos sólidos urbanos, con el fin de cubrir la demanda de en la aviación civil y comercial de la Ciudad de Bogotá, mediante el proceso de transformación Gasificación - Fischer Tropsch, esta tecnología esta certificada por la ASTM para la producción de Combustible Sostenible de Aviación. Para determinar la Biomasa residual agrícola más conveniente para el proceso, se tuvo en cuenta el informe EVA 2021 de la Unidad de planeación rural agropecuaria (UPRA), a partir de esta base de datos se realizó una clasificación teniendo en cuenta los siguientes criterios: volumen de producción del cultivo, características fisicoquímicas como el poder calorífico inferior (PCI) y el porcentaje de humedad, también se tuvo en cuenta la producción y disponibilidad de biomasa en el país, seguido a esto se realizó un análisis mediante el software ArcGis para identificar la ubicación geográfica de biomasa en el país, para la caracterización de los residuos sólidos urbanos se tuvo en cuenta el “informe de disposición final de residuos sólidos 2021” elaborado por la Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD) esta base de datos permitió identificar la cantidad de residuos que llegan a los diferentes sitios de disposición final en el país y su ubicación geográfica, finalmente se propuso la estructuración de la cadena de suministros para cada una de las biomasas teniendo en cuenta la materia prima, ubicaciones y posibles actores que intervienen en el proceso. Con este proyecto se busca aportar a la transformación energética del país, disminuyendo la quema de combustibles fósiles y la generación de gases de efecto invernadero desde la aviación civil y comercial.Publicación Acceso abierto Cinética de reacción de la combustión de biomasa-madera(Universidad ECCI, 2016) Gamba Valenzuela, Andrés Fabián; Roncancio Gutiérrez, Cristopher; Barragán Useche, José Luis; Nuñez Moreno, Ronald; Mendoza Geney, Libardo EnriqueLa obtención de energía a través de la biomasa, es una alternativa para disminuir la dependencia del petróleo y reducir los inconvenientes ambientales asociado con el uso de combustibles fósiles, por alternativas reemplazables más eficientes y menos contaminantes para el ambiente. Hoy en día el del abastecimiento energético proviene de combustibles fósiles, y tan solo un de biomasa tradicional a nivel mundial [1]. Este porcentaje de uso de combustibles fósiles implica una gran contaminación para el ambiente. La biomasa es la tercera mayor fuente de energía en el mundo [2]. Esto hace que la biomasa sea atractiva para generar energía debido a los problemas de la crisis energética y a su vez el aumento de las preocupaciones ambientales. La cantidad potencial de la biomasa para la creación de energía por año se estima aproximadamente en agricultura, ganadería, residuos (como cáscaras, gallinaza, etc.) y alrededor de en el sector forestal (madera), para una cantidad total de [3]. No obstante, mucha de esta cantidad potencial no es utilizada debido a los inconvenientes que presenta la combustión, tales como inestabilidad de carga de calor, baja eficiencia térmica y producción de escoria, sin embargo, presenta ventajas ambientales y beneficios económicos [4]. Las características del proceso de combustión de biomasa son dependientes de la composición de la biomasa como la celulosa, hemicelulosa y lignina [5]. El conocimiento de la composición química, comportamiento térmico y reactividad de biomasa son muy importantes para el diseño efectivo y operaciones de tecnologías de conversión termoquímicas [6]. Por un lado, reduce las emisiones de y por otro la biomasa es un residuo ya sea forestal, ganadero, industrial que es necesario deshacerse [7]. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión bibliográfica del proceso de combustión de biomasa, analizando los parámetros cinéticos de la combustión de la madera, por medio del análisis de termogravimetría (TGA), que se define como la técnica que mide el peso de una muestra frente al tiempo o a la temperatura mientras se somete a un programa de temperatura controlado en una atmosfera específica [8] y determinar los modelos matemáticos existentes en la cinética de reacción de combustibles sólidos.Publicación Acceso abierto Estimación del carbono contenido en la vegetación leñosa del Humedal La Conejera(Universidad ECCI, 2022) González Espinosa, Juan Sebastián; Silva Garcia, José David; Navarro Lopez, Jaime Alberto; Cortés Vargas, Julio César; Universidad ECCI; Semillero de investigación RESEEsta investigación tiene por objetivo estimar la captura de carbono y su almacenamiento en un bosque secundario en proceso de restauración ubicado en el humedal La Conejera de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Para esto se realizó la zonificación de las áreas de las biozonas con cobertura vegetal boscosa, posteriormente se determinó el tamaño y número de los transectos, En estos se tomaron características morfológicas como la altura del fuste y CAP, y posteriormente, con base en información secundaria se obtuvo la densidad de la madera. Con esta información se estimó la biomasa con el modelo de ecuación alométrica de regresión biomasa-diámetro-altura, determinando el valor de carbono contenido y la cantidad de carbono almacenado para cada biozona en toneladas (t/B-1), cantidad de carbono almacenado por especie evaluada y una ponderación para el área total de zonas de cobertura boscosa del humedal en toneladas, con una captura ponderada por Ha de 1063,96 Ton/Ha importante para la absorción, control de la temperatura media (esto no va y regulación del carbono como servicio ecosistémico.Publicación Acceso abierto Optimización del sistema de aprovechamiento de residuos vegetales del “área de transformación y aprovechamiento de residuos vegetales y energías renovables” del Jardín Botánico José Celestino Mutis.(2017) Gómez Sabogal, Brayan Stewar; Velandia Buitrago, Sonia Paola (Dir.)Publicación Acceso abierto Propuesta de estrategias para el aprovechamiento de la pulpa de café residual en la finca cafetera los Monroy(Universidad ECCI, 2021) Bonilla Camacho, Luis Felipe; Castro Fandiño, Yaritza; Urián Tinoco, Migue ÁngelEl presente proyecto tiene como finalidad generar estrategias de aprovechamiento de pulpa de café a la finca cafetera los Monroy con el fin de disminuir el impacto ambiental generado por la incorrecta disposición de la biomasa, y de la misma manera pretende impactar positivamente los aspectos económicos y sociales en torno a las partes interesadas del negocio, por medio de la generación de conciencia sobre producción sostenible, aprovechamiento de recursos y diversificación del mercado; Para el desarrollo de las propuestas fue necesario recolectar información relevante en materia de aprovechamiento de residuos provenientes del cultivo de café, así mismo se realizaron las caracterizaciones requeridas propias de la finca y la pulpa allí producida y con base en ello, se establecieron 8 propuestas de aprovechamiento que fueron minuciosamente evaluadas de manera objetiva en aras de determinar las que fueran más provechosas para la finca, como resultado del ejercicio se definieron 2 propuestas, las cuales presentaron el mejor desempeño posterior a la ejecución del método de análisis jerárquico y dichas propuestas fueron estructuradas para ser presentadas a los propietarios de la finca los Monroy, dentro de lo considerado para la estructuración se incluyó un análisis de impactos y un análisis financiero que evidenciara la viabilidad de las propuestas seleccionadas, por último, se definieron conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta.Publicación Acceso abierto Remolacha azucarera para la obtención de biocombustibles(Universidad ECCI, 2015) Quintero Gutiérrez, Carlos Alberto; Robles Botero, Andrés Ignacio; Barco Burgos, JimmyEl artículo consiste en la revisión bibliográfica e investigación de porque a nivel mundial si hay producción de biocombustible con biomasa de remolacha azucarera y en Colombia no. Con ayuda de textos, trabajos, proyectos, libros y comunicándonos con personas que han desarrollado investigaciones recopilar la mayor cantidad de información y dar unas conclusiones del porque en Colombia no es bien vista la remolacha azucarera para biocombustible.Publicación Acceso abierto Simulación computacional del proceso de digestión anaerobia de biomasa(Universidad ECCI, 2020) Zorro Espinosa, David Alejandro; Caraballo Castro, Rodrigo Steffan; Fontalvo Morales, Víctor Manuel; González Carantón, Alberth RenneEl documento contiene el análisis de un proceso de simulación por computadora del proceso de biodigestión anaerobia, en el que se evaluaron tres variables de la materia a la entrada del biodigestor, y como influyeron en la composición y energía del biogás producido a la salida del biodigestor.