Examinando por Materia "Biomecánica"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la influencia de las cargas musculares en la biomecánica de la cavidad oral por medio del método de elementos finitos(Universidad ECCI, 2022) Rodríguez Ramírez, Andrés Felipe; Romero Ramírez, Michael Alexander; Guerrero Vargas, José AlejandroLa masticación es la primera parte de la función digestiva y se realiza mediante la trituración de los alimentos. Durante la masticación se realiza un trabajo en forma coordinada entre los labios, los dientes, los maxilares y la articulación temporomandibular. Existen factores que inciden en el desarrollo de patologías en la cavidad bucal, las principales causas provienen de alteraciones en el sistema nervioso central, alteraciones musculares y alteraciones en el funcionamiento mecánico de la mandíbula. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudio analiza la influencia de las cargas musculares en la biomecánica de la cavidad oral por medio del método de elementos finitos con el fin de identificar la influencia de los músculos en el proceso de masticación. Para esto, se llevaron a cabo diferentes simulaciones por el método de elementos finitos analizando la distribución de las deformaciones totales y de los esfuerzos principales máximos y mínimos de los maxilares. Los resultados obtenidos evidenciaron las similitudes que existen entre los estudios que contemplan el accionamiento muscular y los estudios en donde las cargas musculares son omitidas. Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio proporciona una mejor comprensión del funcionamiento de la cavidad oral y permite tener una base fundamentada para determinar la influencia que tienen los músculos al realizar un estudio de tipo biomecánico del proceso de masticación.Publicación Restringido Estrategias para la prevención de riesgos biomecánicos de la siembra en la producción de lirios: Un estudio en Falcon Farms, sede Alejandra(Universidad ECCI, 2024) Urrea Rey, Cristhiam Leandro; Rueda Moreno, Lizeth Katherin; Oviedo Correa, JuliethaEl sector floricultor en Colombia nace aproximadamente en la década de los 60's y desde entonces este sector ha venido creciendo y tomando fuerza dentro de la economía a tal punto de posicionar a Colombia entre los mayores exportadores de flores a nivel mundial. Este sector es generador de empleo y contribuyente de la economía del país, sin embargo, es de gran exigencia física para los trabajadores, es por esto que este proyecto de investigación se centra en evaluar los riesgos ergonómicos a los que se ven expuestos los colaboradores en el sector floricultor. Usando una combinación entre la inspección y observación del puesto de trabajo, cuestionarios y mediciones biomecánicas, se identifican las condiciones laborales que pueden aumentar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y otros problemas de salud asociados con la ergonomía y la biomecánica. Adicionalmente se reconocen los factores de riesgo propios de las labores, como las posturas forzadas, los movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas, y se proponen recomendaciones que mejoren la ergonomía en este entorno laboral.Publicación Acceso abierto Sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención riesgo biomecánico en los operarios de la empresa Cálidos S.A.S en la ciudad Cali(2023) Benítez Ospina, Angie Katherine; Guerrero Paz, María Alejandra; Reyes, Andrés Mauricio; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl estudio se posiciona en la vanguardia de la prevención de riesgos biomecánicos al realizar una descripción detallada de las actividades ejecutadas por el personal operativo mediante inspecciones de los puestos de trabajo, aplicación del método de carga física RULA y la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45) como marco metodológico principal. También se realizó el análisis de la base de datos de ausentismo por enfermedades y accidentes laborales con diagnósticos osteomusculares, paso seguido se determinó las condiciones de sintomatología osteomuscular en los trabajadores operativos mediante el cuestionario nórdico modificado, en donde se analizó estadísticamente los resultados obtenidos. Adicional a estas herramientas se aplicó el instrumento RULA para evaluar la carga física de miembros superiores. Mediante esta investigación se encontró que los riesgos biomecánicos para el personal operativo más frecuentes son posturas prolongadas en sedente y bípedo y movimientos repetitivos en miembros superiores. A través del análisis de ausentismo de la empresa se identificaron dos casos de lumbalgia y un caso de gonalgia de rodilla, siendo generados por enfermedades de origen común, la aplicación del método RULA reveló predominio en nivel 2 para la mayoría de los puestos, sugiriendo ajustes en la tarea. Se identificaron casos aislados en niveles 1, 3 y 4, indicando riesgos aceptables o necesidad de rediseño y cambios urgentes. El propósito de este trabajo fue proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en riesgo biomecánico utilizando los datos recopilados para monitorear de manera continua la salud de los trabajadores. Este estudio buscó anticipar y mitigar futuros riesgos, consolidando así un entorno laboral más seguro y saludable en Cálidos S.A.S en la ciudad de Cali. Este enfoque preventivo no solo beneficia la salud y bienestar de los trabajadores, sino que también contribuye a la eficiencia y productividad general de la empresa al reducir la incidencia de lesiones y molestias asociadas a factores biomecánicos.