Examinando por Materia "Biomechanical risk"
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de Factores de Riesgo Biomecánico en los Trabajadores de la empresa “Infantiles El Ropero De Sarita S.A.S”(Universidad ECCI, 2022) Quevedo Leal, Claudia Tatiana; Guzmán Velasco, Andrés Camilo; Toro Carmona, Yilen Antonio; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn el presente proyecto de grado, planteamos la necesidad de Analizar los Factores de Riesgo Biomecánico que existe para los Trabajadores de la empresa “Infantiles El Ropero De Sarita S.A.S” a partir de los datos estadísticos encontrados de la industria manufacturera, bajo lo cual es posible identificar las condiciones y parámetros referentes a la seguridad y salud en el trabajo que se presentan en la población trabajadora de éste sector económico y en las plantas de producción, de allí entonces que el estudio se centre particularmente de la empresa señalada, asociados con la exposición a riesgos biomecánicos es digna de ser considerada y analizada.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de riesgo biomecánico y prevalencia de sintomatología relacionada en la empresa Carbol S.AS.(2021) Arjona Llano, Adriana; Char Negrete, Ileana Eugenia; Murillo Gutiérrez, Iván Fernando; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa sintomatología dolorosa a nivel lumbar puede ocasionar desórdenes músculo esqueléticos e incapacidades permanentes que, a futuro, pueden desencadenar enfermedades laborales. Por lo tanto, las empresas deben tener en cuenta este factor en función de las medidas a implementar en términos de seguridad y salud en el trabajo (Sst). Carbol s.a.s., contexto al que se inscribe la presente investigación, consciente de la necesidad de caracterizar a sus empleados para determinar los posibles riesgos biomecánicos a los que se enfrentan, abre la posibilidad de realizar un diagnóstico que determine el estado de la población y que se traduzca en un plan estratégico orientado hacia la prevención y el autocuidado. En ese orden de ideas, este estudio identifica los factores de exposición a riesgos biomecánicos y prevalencia de sintomatología relacionada, caracterizando a la población laboral, diseñando y ejecutando un proceso de diagnóstico de riesgo biomecánico y prevalencia de sintomatología relacionada con base en el Cuestionario nórdico kuorinka y en el método Rula de evaluación de riesgo, que se aplican al interior de la empresa, y haciendo uso de los hallazgos alcanzados con estos dos instrumentos para un posterior análisis de tipo cuantitativo-observacional- descriptivo, que pueda derivar a futuro en un plan estratégico de mejoramiento.Publicación Acceso abierto Diseño de propuesta para la mitigación de riesgos biomecánicos en el laboratorio de patología y citología de Bogotá(2021) Pirachican Pulido, Diana Patricia; Sierra Hernández, Lina María; Lozano Bernal, Julián; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste proyecto de investigación se centra en el estudio de los riesgos biomecánicos de los trabajadores del Laboratorio De Patología Y Citología , quienes tienen una alta exposición a factores de riesgo que pueden representar estrés laboral, lesiones osteomusculares, ausentismo laboral y disminución de la capacidad productiva; Dado lo anterior se busca el diseño de estrategias encaminadas a optimizar las condiciones de trabajo en términos de puestos de trabajo y espacios, con el fin de mejorar el bienestar de los trabajadores y de ésta manera prevenir futuros escenarios de Accidente laboral o Enfermedad laboral; El estudio se realiza tomando como insumo: el estado actual del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, las condiciones de salud y trabajo reportadas por los trabajadores, adicionalmente los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología RULA para el análisis de riesgo osteomuscular, la identificación de peligros y valoración de los riesgos a través de la Guía Técnica Colombiana- GTC 45 del año 2012, y posterior a ello la aplicación de las encuestas de morbilidad sentida y Kourinka, lo cual permitió el diseño de una propuesta encaminada a la mitigación de los riesgos biomecánicos del laboratorio de Citología y Patología, de la ciudad de Bogotá.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de riesgo biomecánico para la prevención de trastornos musculoesqueléticos aplicado a la sala de belleza click(Universidad ECCI, 2023) Aguirre Guancha, Eliana Alejandra; Quintero Valero, Daniela Maria; Galeano Ospina, Angélica María; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCIEl presente documento tiene como finalidad analizar e identificar los riesgos a los cuales se ven expuestos los estilistas de la sala de belleza CLICK, así mismo identificar y proponer medidas de prevención y minimización de estos riesgos, para lo cual se ha diseñado un programa de riesgo biomecánico aplicado a la sala de belleza. De acuerdo al diseño del programa y tras la aplicación de encuestas y listas de chequeo que están técnicamente diseñadas para evaluar el riesgo ergonómico se logró evidenciar las dolencias de los trabajadores relacionadas con las posturas forzadas, los movimientos repetitivos sobre todo de brazos, manos y muñecas en la mayoría de servicios ofrecidos, adicionalmente el trabajo estático como consecuencia de las largas jornadas de trabajo, el mantener una misma postura por un periodo de tiempo prolongado y los escasos periodos de descanso son factores que aumentan el padecimiento de trastornos musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en la empresa de vigilancia y seguridad privada seguridad El Progreso Ltda.(Universidad ECCI, 2021) Monsalvo Estrada, Jeniffer; Báez Valero, Paola Andrea; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente documento, se enfoca en el área operativa de la empresa de seguridad El Progreso Ltda., tomando como población de estudio un grupo 163 personas, cuyas labores diarias, constan de realizar actividades de verificación de seguridad de un conjunto residencial y su área perimetral. La empresa es consciente de la importancia de proporcionar al trabajador un ambiente laboral adecuado que, contribuya al control de los factores de riesgo que puedan afectar la salud y repercutir en la capacidad y disposición para desarrollar cualquier actividad, así como en la calidad y productividad. Considerando estos factores, se identifica como prioritaria la prevención y control del evento a vigilar, y se decide desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo biomecánico. Este programa pretende analizar el campo de la higiene postural de los trabajadores, por medio de una encuesta de autodiagnóstico de condiciones osteomusculares y la evaluación de cada uno de los puestos de trabajo, mediante la herramienta DEAO. El resultado de estos métodos, pretende integrar una serie de acciones conjuntas, donde las actividades de salud y seguridad, están ligadas a fin de proporcionar unos requisitos mínimos de salud, higiene y seguridad en los lugares de trabajo para lograr la protección de la salud de los empleados.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes osteomusculares derivados del peligro biomecánico para la empresa SERVIPETROL BP SAS en la oficina central de Montería(Universidad ECCI, 2021) Cantero Muñoz, Ariana Gisela; Ruiz, Elyana Paola; Gómez Ascuntar, Nayibe Lorena; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl proyecto nace con el fin de poder diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes osteomusculares derivados del peligro biomecánico para la empresa SERVIPETROL BP SAS en la oficina central de montería, inició con la formulación del problema de investigación delimitando el enfoque del trabajo en la disciplina de ergonomía. Los instrumentos utilizados fueron: lluvia de ideas, entrevista directa, encuesta, observación directa, revisión documental y la aplicación de la metodología GTC45 para la evaluación de los factores de riesgo identificados. A partir de las herramientas y metodologías utilizadas se identificó como principales falencias asociadas a los peligros biomecánicos: la adaptación inadecuada de los puestos del trabajo a los trabajadores; la ausencia de mecanismos y herramientas para el levantamiento manual de cargas de cargos mixtos y operativos; falta de estandarización de tiempos de descansos, las condiciones individuales de los trabajadores que presentan sobrepeso; así como también los malos hábitos de higiene postural identificados en el personal. De acuerdo con lo anterior, se estableció una relación causal entre las condiciones laborales y algunos desórdenes musculo esqueléticos, Así como también, una fuerte relación con la sintomatología manifestada por dichos trabajadores en la que predominaron los dolores en miembros superiores y la columna derivado de factores como movimientos repetitivos, levantamiento manual de cargo, posturas prolongadas, posturas sedentes y la combinación de todos estos factores sumados a altos periodos de exposición; factores que en ocasiones se agravan debido a la alta carga mental existentes en algunos periodos de trabajo. Partiendo del diagnóstico y las investigaciones realizadas anteriormente, se logró definir de manera objetiva los vectores de cambio para la empresa y sus trabajadores, los cuales permitieron diseñar estrategias que, transformadas en acciones, en el corto y mediano plazo, conducirán a los interesados a construir y emplear acciones, que permitirán mejorar el desempeño de sus procesos y mitigar cualquier riesgo asociado a la materialización de enfermedades laborales por desórdenes osteomusculares.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológico sobre riesgo biomecánico, para talleres de mecánica en la empresa Automotriz del sur en Pasto(Universidad ECCI, 2021) Chamorro Portilla, Erika Gysell; Ortega Montilla, Luis Carlos; Oviedo Correa, JuliethaSpa: Esta investigación se realiza con el objetivo de proponer estrategias de prevención a través del diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológico para riesgo biomecánico, como factor de riesgo en el área de talleres de mecánica de la empresa Automotriz del Sur S.A.S, con sede en la ciudad de Pasto. A fin de disminuir la posibilidad de adquirir enfermedades osteomusculares, o de desórdenes musculoesqueléticos, entre otros. Para este proceso, se empleó una metodología inductiva con enfoque cualitativo, donde se tomó una muestra de (9) trabajadores del área de taller mecánica y de repuestos, a quienes se les realizó inicialmente una inspección del puesto de trabajo, encuestas, entrevistas semiestructuradas y finalmente la revisión documental de reportes de accidentalidad y de los exámenes medico ocupacionales. Donde se pudo observar las condiciones de trabajo y los factores de riesgo a los cuales el personal se encuentra expuesto. De este modo, se concluyó que los principales factores de riesgo son: los movimientos repetitivos y el esfuerzo y/o la carga física, actividades que mantienen en sus labores diarias. Teniendo en cuenta estos resultados se nombran las posibles enfermedades o consecuencias que podrían generarse. Finalmente, se establecen algunas medidas de prevención frente al riesgo biomecánico en este sector, las cuales están consolidadas en la herramienta final o cartilla, correspondiente al programa de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico; material de apoyo para la empresa Automotriz del Sur S.A.S., el cual, se sugiere ser implementado por la organización, a fin de disminuir la problemática existente y mejorar las condiciones de salud de sus trabajadores de los talleres de mecánica. Así mismo, se recomienda ampliar la investigación a todos los cargos de la empresa con el fin de lograr mayor cobertura en la mejoría de las condiciones de salud del personal en las actividades que ejecutan en sus sitios de trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta para la intervención del riesgo biomecánico en la Empresa Pasto Salud E.S.E(Universidad ECCI, 2022) López Pantoja, Brian; Romero Rodríguez, Santiago; Cely Altuzarra, Yudy Paola; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa Empresa producto de ésta investigación, es consciente de la importancia de proporcionar al personal un ambiente laboral adecuado que contribuya al control de los factores de riesgo que pueden afectar su salud y repercutir en la capacidad y disposición para desarrollar cualquier actividad. Es por esto que se ha desarrollado éste programa para el análisis de los factores de riesgo biomecánico, la cual constituye una herramienta importante para planear acciones tendientes a disminuir el impacto sobre la salud de los trabajadores, mejorar el confort e incrementar la productividad, factores que inciden directamente en el desarrollo de la empresa.Publicación Acceso abierto Diseño del programa para la prevención de riesgos biomecánicos en la empresa MILLENIUM CONTACT CENTER BPO S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Rodríguez Carrero, Alejandra Carolina; Figueroa Galindo, Jenifer Lorena; Correa Quiroz, Ada Luz; Oviedo Correa, JuliethaEl riesgo presente en factores biomecánicos como la adopción de posturas forzadas, movimiento repetitivos y la manipulación de cargas son los factores más recurrentes que generan afecciones en los trabajadores y están atados al riesgo biomecánico en Colombia el Ministerio de Protección Social, creó una Guía para Desórdenes Músculo esqueléticos (DME) en esta guía se observa que el riesgo biomecánico es la primera causa en la que se ha evidenciado la presencia de síntomas principalmente en miembros superiores y la columna vertebral. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente buscamos identificar factores de exposición en el riesgo biomecánico para el personal de la empresa MILLENIUM CONTACT CENTER BPO S.A.S se realizó una encuesta por medio de la aplicación que nos permitió identificar y análisis los factores que afectan o se evidencia presencia de dolores o afecciones musculoesqueléticas y cuáles son los factores de exposición en el puesto de trabajo más recurrentes, a partir del desarrollo del presente trabajo de investigación se busca plantear estrategias para la prevención de enfermedades laborales a largo plazo o disminuir el índice de afecciones generadas por el riesgo biomecánico.Publicación Acceso abierto Diseño del programa para la prevención y control del riesgo biomecánico - lesión de hombro en el área de hornos de Vitro Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Loaiza Gómez, Danna Gabriela; Olaya Diaz, Lina Beatriz; Ostos Pachón, Nelly Alejandra; Linares Valentín, Carlos; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa empresa VITRO Colombia S.A.S, en su interés de mejorar y garantizar apropiadas condiciones laborales a sus trabajadores, selecciono el área de hornos para llevar a cabo el estudio ergonómico para identificar los factores de riesgo biomecánico y definir el programa de prevención y control de los mismos, teniendo en cuenta el reporte de enfermedades y molesticas osteomusculares que algunos trabajadores de esta área han reportado y por ser identificada como una zona donde el proceso productivo se considera de alto impacto y riesgo de accidentalidad. Por lo anterior, se llevó a cabo el presente estudio, en el cual se definió una metodología de trabajo dentro de la empresa que involucro inspección visual del área de trabajo en hornos, donde se recopilo información fotográfica y datos de cantidades y pesos; encuestas a trabajadores sobre condiciones laborales y de salud asociadas a miembros superiores; revisión de información del programa de seguridad y salud en el trabajo, como son exámenes médicos de ingreso y periódicos, manual de funciones, procedimientos, entre otros, y caracterización del puesto de trabajo empleado matriz de reconocimiento de las condiciones laborales, en el cual se describen las operaciones efectuadas en el área de hornos (maquinaria, equipos, herramientas, materiales, tiempos de trabajo), dotación y EPP y evalúan los factores de riesgo en hombros, miembros superiores (muñeca, mano) , levantamiento de cargas, empuje y halado, esfuerzos, factores ambientales (vibración, iluminación, temperatura, locativos), factores organizacionales; información que al ser analizada cualitativa y cuantitativamente establece el grano de intervención requerida en el área de honor. De acuerdo a la información recopilada en la metodología empleada se elaboró el programa de prevención y control de riesgo biomecánico que permitirá controlar y evitar el aumento de enfermedades laborales en el área de hornos una vez se implemente y se lleve a cabo su seguimiento.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una droguería ubicada en Bogotá, basado en el Decreto 1072 de 2015(Universidad ECCI, 2022) Carranza Gutiérrez, Sebastián Felipe; Rincón Pinto, Laura Camila; Oviedo Correa, JuliethaEste proyecto tiene por objetivo diseñar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para una droguería ubicada en Bogotá, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el decreto 1072 de 2015, con la intención de prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como la promoción y protección de la salud de los trabajadores, para ello se realiza un diagnóstico inicial de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo de la organización, obteniendo como resultado un incumplimiento de los criterios evaluados del 72,7% y un cumplimientos parcial del 27,2%. Posteriormente, se identifican y se valoran los riesgos en cada uno de los procesos seleccionados mediante la aplicación de la Guía Técnica Colombiana GTC-45, en donde el riesgo biomecánico y psicosocial representaron los niveles de probabilidad más altos. Finalmente, de acuerdo con las no conformidades identificadas en el diagnóstico y las medidas de intervención planteadas en la matriz se elabora el plan de trabajo anual con las actividades correspondientes para el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de vigilancia epidemiológica de desórdenes musculoesqueléticos del personal de BUS de una ONG, año 2021.(Universidad ECCI, 2021) Pulido Chaparro, Aida Catalina; Durán Acevedo, Manuel Andrés; Montoya Fonseca, Angela MaríaPublicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánico en Star Oilfield Services S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Ojeda Torres, Jasleidy Katherine; Romero Castañeda, Sady Yahir; Vargas Leal, Juan Pablo; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl siguiente trabajo es el modelo del Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiologia de la organización Star Oilfield Services SAS, la cual en este momento tiene trabajadores los cuales están siendo afectados por desórdenes musculoesqueléticos en sus actividades laborales diariamente. Este tipo de riesgos se dan en cualquier tipo de industria, sin embargo, en ambientes laborales como el sector metalmecánico, del petróleo y el gas, los factores de riesgo aumentan; ya que, en este tipo de industria, el trabajo se da de forma permanente y no da lugar a descansos o a parar la producción, es por esta razón que aspectos como estos pueden llegar a afectar la población de forma gradual causando enfermedades de tipo laboral y grandes secuelas a nivel personal. En este documento se plasma el proceso que se realizó para determinar el modelo y las conductas a tener en cuenta para que aspectos de esta índole no sean un problema a futuro en la organización, logrando así mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y el clima organizacional de la empresa.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biomecánico del ministerio del trabajo en Inírida(Universidad ECCI, 2023) Arana Zuñiga, Teresita; Lobo Rojas, Darwin; Vargas Guerrero, Andrea Paola; Oviedo Correa, JuliethaSe realiza una investigación sobre vigilancia epidemiológica en riesgo biomecánico en el Ministerio del Trabajo en Inírida. El objetivo es recopilar información sistemática sobre trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores y tomar decisiones de intervención específicas. Se busca identificar el factor de riesgo y adaptar el entorno laboral a las necesidades de cada individuo, por medio del cuestionario nórdico de kuorinca. La investigación se divide en cuatro fases, incluyendo el diagnóstico inicial, revisión de riesgos y acciones de mitigación, y análisis de datos utilizando Excel. Se busca prevenir, intervenir y controlar el riesgo biomecánico en la entidad, por medio de pautas de las GATISST, en convenio con la ARL y EPS de la entidad de acuerdo a las condiciones generales de salud de cada uno de los trabajadores del Ministerio del trabajo de Inírida.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para los riesgos biomecánicos en las áreas administrativas y operativas de la empresa CAYL(Universidad ECCI, 2022) Camargo Campo, Ethel Nathalie; Henao Velásquez, Leidy Licet; Gama Palomino, Yessica Lorena; Fonseca Montoya, Angela MaríaEste proyecto de investigación surge de la necesidad de plantear un programa de vigilancia epidemiológica para identificar y evaluar los riesgos biomecánicos en las actividades que realiza CAYL en su planta de Tocancipá en Bavaria, con el fin de implementar medidas de mitigación y reducir la aparición de desórdenes musculoesqueléticos. La investigación se desarrolla a través de un método deductivo, analizando e identificando los factores de riesgo biomecánicos basados en la identificación de peligros en las áreas administrativas y operativas de la empresa. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la encuesta de sintomatología, se recomienda desarrollar estrategias para implementar medidas en los trabajadores que reporten síntomas moderados y altos con base en los hallazgos aplicados, serán sometidos a una evaluación musculoesquelética, donde la población evaluada se puede dividir en (trabajadores diagnosticados (casos), trabajadores sintomáticos (casos sospechosos), con base en las pruebas clínicas aplicadas, trabajadores asintomáticos (ningún caso). Para los casos sospechosos, se determinará si es necesaria una revisión por parte de una entidad de salud para determinar la conducta a seguir, mientras que el trabajador confirmado puede seguir recibiendo atención por parte de la entidad prestadora del servicio de salud. patología. Con base en las pruebas clínicas, se determinará si se requiere una revisión por parte de una entidad de salud para determinar la conducta a seguir. Palabras claves: factores de riesgo biomecánico, lesiones osteomusculares, sector logístico, desordenes musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológico osteomuscular para la empresa de transporte de carga por carretera Enco Expres S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Guevara Torres, Cindy Paola; Portillo Olivo, Evelin Milena; Foneca Montoya, Angela MaríaLa población trabajadora de la empresa Enco Expres S.A.S., está expuesta a un conjunto de factores de riesgo específicos en el ambiente de trabajo, que han sido identificados por la organización al momento de elaborar la herramienta matriz de identificación de los peligros y la valoración de los factores de riesgo, la matriz además de identificar y valorar los riesgos, permitió establecer que en diferentes actividades desarrolladas por la población operativa de EncoExpres S.A.S., ellos se encuentre expuesta a los factores de Riesgo Biomecánico.Publicación Acceso abierto Estrategias para la prevención de enfermedades osteomusculares a causa de riesgo biomecánico en el personal de auxiliares de enfermería de la UCI de la Clínica Colombia de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Rivera Garzón, Kelly Vanessa; González Vásquez, Ronald Javier; López González, Blanca Mayerly; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste proyecto de investigación se centra en la búsqueda de estrategias para la prevención de enfermedades osteomusculares del personal de auxiliares de enfermería asistencial de la clínica Colombia de la ciudad de Bogotá, quienes tienen una alta exposición a factores de riesgo que pueden representar estrés laboral, lesiones osteomusculares, ausentismo laboral y disminución de la capacidad productiva, esta búsqueda de estrategias se encaminan a optimizar las condiciones de trabajo con el fin de mejorar el bienestar de los trabajadores y de ésta manera prevenir futuros escenarios de enfermedad laboral, la identificación de peligros y valoración de los riesgos a través de la Guía Técnica Colombiana- GTC 45 del año 2012, la aplicación de instrumentos como la obtención del índice MAPO y posterior a ello la aplicación de las encuestas de morbilidad sentida permitirá el diseño de una propuesta encaminada a la mitigación de los riesgos biomecánicos en la clínica de la ciudad de Bogotá.Publicación Acceso abierto Estrategias para la prevención y mitigación de factores de riesgo biomecánicos en trabajadores administrativos de la empresa “Grupo ASD S.A.S” que se encuentren trabajando desde casa(Universidad ECCI, 2022) Platín Cifuentes, Sebastián; Puerto González, Natalia; Rincón Salamanca, Jeison Osvaldo; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLos riesgos biomecánicos que han padecido los trabajadores de la empresa “Grupo ASD S.A.S” que se encuentran bajo la modalidad de trabajo en casa, se presentan por las acciones y esfuerzos que realizan los empleados que no tiene las condiciones adecuadas para cumplir sus labores o por la influencia de diversos factores ambientales, que puede generar dolencias específicas o temporales, lesiones y hasta enfermedades laborales relacionadas con la musculatura. Es por ello, que el objetivo general se centra en la formulación de estrategias que permitan la prevención y mitigación de dichos factores, la cual se va a abordar teniendo en cuenta el paradigma enfocado en la investigación cuantitativa y cualitativa de indicadores y datos arrojados por medio de reportes FURAT y FUREL de ausentismo y el formato “Inspección en puestos de trabajo” que fueron analizados teniendo en cuenta la GTC 45. Los resultados arrojados permiten concluir que todas las molestias osteomusculares están asociadas en los miembros superiores, obteniendo 45% de dolor de espalda, 36% de manos y/o muñecas y 18% de cuello, y según la metodología mencionada, los niveles de riesgo asociados por postura y movimientos repetitivos son aceptables, sin embargo, a largo plazo podría generar una incapacidad permanente parcial o invalidez.Publicación Acceso abierto Evaluación de riesgo biomecánico de los trabajadores de la etapa de tajado del proceso productivo de una empresa de alimentos del sector cárnico(Universidad ECCI, 2023) Arias Gomez, Ana Carolina; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaEl desarrollo de este trabajo se realiza en la industria de alimentos del sector cárnico con el propósito general de conocer el nivel de riesgo biomecánico generado por los movimientos repetitivos ejecutados en la etapa de tajado del proceso productivo. Para establecer el nivel de riesgo se realiza la caracterización de la población de interés con la aplicación de una encuesta sociodemográfica, adicionalmente se aplica el método Check List Ocra para identificar el nivel de riesgo biomecánico presente en las tareas donde se ejecutan movimientos repetitivos. Con la aplicación de la encuesta sociodemográfica se logran identificar algunos factores de riesgo individual como: el 100% del personal evaluado son del género femenino, el 50% están en el rango de 46 y 55 años de edad, así mismo el 50% del personal lleva 10 años desempeñando las funciones de operario de tajado y el 50% tienen un estilo de vida sedentario. Por otro lado, al observar las actividades ejecutadas en el proceso de tajado y analizando los tiempos de ejecución, se identifican 2 tareas que cumplen con las características para ser consideradas como repetitivas, con la aplicación del método de evaluación Check List Ocra en las tareas de acomodación de tajadas y tajado y verificación de peso del producto tajado, se establece que el nivel de riesgo de las tareas evaluadas es inaceptable y se requiere plantear acciones de intervención.Publicación Acceso abierto Evaluación del riesgo biomecánico en fisioterapeutas de un centro médico en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2019) Puerto Salvador, Femmy; Sáenz López, Lady Sttefany; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoUna vez realizada la valoración, se determina en ella el número de sesiones a realizar según patología del paciente, antecedentes, tratamiento anterior y edad de la persona. Se direccionan a terapia sedativa los pacientes con limitación en la movilidad, debilidad muscular marcada, calificación de dolor por encima de 7/10 según escala análoga verbal, , con un objetivo de tratamiento específico para manejo de dolor, este tratamiento se realiza por medio de equipos Alemanes de última tecnología adquiridos como parte de la innovación tecnológica establecida para este servicio. Si el paciente tiene una amplitud de movimiento conservada, la sensación y calificación de dolor es bajo, su tratamiento va enfocado a la estabilidad y fortalecimiento muscular en donde se direccionan sesiones grupales .
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »