Examinando por Materia "Carbon footprint"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de ciclo de vida del biodiesel de aceite de palma de las etapas cultivo, extracción y producción, en una empresa de cada etapa(Universidad ECCI, 2024) Piar Infante, Carlos Andres; Rodríguez, William Evelio; Suárez Suárez, Luz Adriana; William Evelio RodríguezLos combustibles a partir de materia vegetal es una Fuente no Convencionales de Energía Renovable (FNCER). A pesar los biocombustibles son (FNCER), tienen efectos en el ambiente como: la contaminación hídrica, el daño a los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad. En este trabajo se estimó el impacto ambiental del uso de los biocombustibles a partir de aceite palma, mediante un Análisis de Ciclo de Vida ACV. Se trabajó con una empresa de cada etapa de la cuna hasta la puerta de la cadena de producción del aceite de palma. Se usó el software SimaPro para evaluar los efectos ambientales y de acuerdo a los resultados se propusieron medidas de mitigación. Se encontró que la huella de carbono es 0,79 kg CO2eq por kg de biodiesel, la ecotoxicidad humana no cancerígena es de 0,58 kg 1,4-DCB por kilogramo de biodiesel y el impacto al uso del suelo es de 0,226 m2 cultivo eq por kilogramo de biodiesel. Se identificaron dos medidas, la primera es la captura de CH4 en el proceso de extracción ya que el metano calienta más la atmósfera que el CO2, por lo tanto, proponer medidas de mitigación en esta etapa reducirá la concentración de GEI. La segunda es una propuesta asociada a la generación de abono por medio de compostaje de residuos orgánicos como la tusa o el cuesco provenientes de la etapa de extracción. El estudio fortalecerá la investigación y aplicación de medidas eficaces para la reducción de GEI y mitigación de impactos ambientales generados en la agroindustria.Publicación Acceso abierto Huella de carbono empresa Sociedad Comercial La Bugueña S.A.(Universidad ECCI, 2024) Reyes Neira, Leidy Nathalia; Martínez Vallejo, Leonel AlexanderEstimar la huella de carbono a nivel corporativo permite considerar todas las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al proceso productivo de una empresa, la necesidad de reducir este indicador se ha establecido como uno de los principales objetivos para las organizaciones ya que trae consigo diferentes beneficios tanto económicos como políticos; desde el aprovechamiento de los recursos energéticos que permiten reducir costos en la producción hasta la obtención de certificaciones o sellos verdes por contribuir a la conservación de los recursos naturales. Este documento aborda la estimación de la huella de carbono resultante de las operaciones de la empresa Sociedad Comercial La Bugueña S.A. utilizando la metodología del estándar de gestión ISO 14064-1:2020. Además, el reporte final se realiza bajo dos estándares, el mencionado anteriormente y el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol); durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022. A través del análisis de la información generada en relación con la estimación de la huella de carbono corporativa, se identifican las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y en consecuencia, se formulan estrategias específicas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, estas acciones resultan imperativas para abordar estos aspectos críticos de sostenibilidad. La empresa “La Bugueña” contempla la implementación de un proceso estratégico orientado a la transición hacia una economía de mayor sostenibilidad ambiental y baja en emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero permitiendo generar nuevas oportunidades económicas, posicionándose como una industria sostenible con innovación tecnológica y ampliando así sus productos a nuevos mercados.