Examinando por Materia "Centro médico"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la prefactibilidad técnica, económica y ambiental para la implementación de fuentes alternativas térmicas en el hospital universitario La Samaritana HUS(Universidad ECCI, 2014) Barreiro Jiménez, Diana Carolina; Pulido Reyes, Juan David; Rodríguez Delgado, WilliamEste documento es el desarrollo de un trabajo de investigación, en el Hospital Universitario la Samaritana, en donde se evalúa la factibilidad frente a la implementación de un proyecto encaminado a aumentar la eficiencia de las calderas, a partir de una alternativa amigable con el medio ambiente desde tres aspectos básicos: económico ambiental y técnico. Y cuya elaboración se dio en el marco del semillero de investigación GESEA del grupo GADES de la coordinación de ingeniería ambiental de la Universidad ECCI. En primer lugar se realizó una caracterización de consumos de gas natural, donde se tuvo en cuenta el registro histórico de consumos mensuales de gas desde el año 2006 hasta abril del año 2014, con el fin de obtener una base clara de los aspectos de consumo actuales dentro del hospital. Una vez evaluado dicho comportamiento, se realizó un análisis de alternativas a partir de una revisión bibliográfica a fondo, evaluando de acuerdo a un método cualitativo y cuantitativo, aquella alternativa que cumpliera con las exigencias y necesidades de la institución. Inicialmente se manejó varias alternativas entre estas se encuentran: biomasa, colectores solares térmicos, y sistemas geotérmicos. Al aplicar el método calificativo se obtuvo como resultado el sistema más adecuado para las necesidades del hospital. Finalmente, se realizó un análisis técnico económico y ambiental de las alternativas que de acuerdo a sus características favorecen su desarrollo dentro del HUS, y con ello conocer su viabilidad de implementación y adaptación. Obteniendo que los colectores térmicos y en especial los de tubo de vacío son los de mayor viabilidad frente a las demás alternativas evaluadasPublicación Acceso abierto Análisis de la situación de riesgo público en trabajadores de la ESE Hospital San Antonio del municipio de Tarazá Antioquia en el año 2017(2017) Camacho Rodríguez, Jenny PaolaPublicación Acceso abierto Análisis de seguridad eléctrica asociado a las tomas eléctricas en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Alarcón, Edgar Iván; Cano Torres, Guillermo AndrésEl presente documento es el resultado de un trabajo practico donde fueron aplicados diferentes conocimientos adquiridos en el proceso de formación como tecnólogo en electro medicina, en este trabajo se realizo un análisis de seguridad eléctrica en el Hospital Mario Gaitán Yanguas ubicado en sector de Soacha con el propósito de evaluarlas y realizar un adecuado diagnostico, a partir de las normas y estándares vigentes que rigen nacional e internacional. Como resultado se obtuvo información que permitió esclarecer el estado actual de la seguridad eléctrica en hospital, lo cual permitirá efectuar acciones preventivas y correctivas en el entorno eléctrico a paciente, de igual forma se desarrollaron formatos y protocolos guías que orientaran al personal de mantenimiento para realizar las labores periódicamente de seguridad eléctrica. Estos fueron socializados mediante una presentación al personal de la institución. De esta manera se llevó también a cabo la capacitación de los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos. Se llego ala idea que los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos, manejaran un formato en el cual se podrán llevar las pruebas realizadas en este trabajo como, prueba de fuerza, voltaje, y análisis de cada pin, para su correcto manejo y funcionamiento para el entorno de los pacientes y personal hospitalario, reconociendo también la seguridad eléctrica para los equipos biomédicos que se trabajan en cada una de las áreas del Hospital Mario Gaitán Yanguas.Publicación Acceso abierto Autoclave a vapor saturado en institución hospitalaria(Universidad ECCI, 2015) Romero Bustos, William Alfonso; Cano Torres, Guillermo AndrésEste documento pretende generar una visión amplia de la autoclave de vapor saturado y sus características y propiedades tales como (funcionamiento, materiales a esterilizar, tiempos de esterilización, temperatura y presiones manejadas en el equipo) siendo así este el tema central, de esta manera se tendrán en cuenta otros métodos de esterilización como marco teórico pero no se ahondará en estos ni en sus características. Asimismo, se desarrollan los siguientes objetivos; Conocer el funcionamiento de una autoclave de esterilización con vapor saturado; Aprender sobre los beneficios que tiene una autoclave de esterilización con vapor saturado; Identificar las compensaciones de una autoclave de vapor saturado; Determinar la importancia de la esterilización en los procesos hospitalarios respecto a tiempo y calidad; Adueñarse y desempeñarse en el entorno de una central de esterilización.Publicación Acceso abierto Biorremediación de aguas provenientes de análisis de muestras de fuentes residuales e industriales y aportes del mejoramiento del PGIRSH del Centro Médico 54 y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Uribe Vásquez, Camila; Mesa Benítez, RafaelEn este documento se podrá apreciar la presentación del proyecto de estudio de factibilidad para el uso de la Biorremediacion en aguas residuales provenientes de análisis de muestras hospitalarias.Los centros médicos y hospitales son considerados como la mayor fuente de contaminantes por las actividades que en estos establecimientos se generan como residuos de laboratorio, entre los cuales se encuentran los residuos líquidos provenientes del material de lavado, excreción de los pacientes. Una de las problemáticas causadas por los efluentes hospitalarios es por su descarga en los sistemas de alcantarillado urbano1 .Dentro de los componentes que se encuentran presentes en este tipo de aguas se encuentran los antibióticos de baja biodegradabilidad que no son metabolizados y se excretan en heces u orina2. Los cuales no son removidos por métodos convencionales, y son encontrados en fuentes de agua potable y posteriormente ocasionan un riesgo a la salud humana. Por ende los estudios deben estar orientados a determinar la capacidad de remoción de material biológico utilizando diversos procesos de tratamiento.Publicación Acceso abierto Caracterización de factores de riesgo asociados a la accidentalidad laboral de una institución de servicios hospitalarios(2014) Camacho Correa, July Johana; Suarez Morales, Sandra Milena; Beltrán Buitrago, Yuly DayanThis report highlights the work done in an institution for the provision of hospital services in support of the program of Industrial Safety and Occupational Health Institution. As initial work was featured database of the hospital in which the accident data of employees are, we seek to analyze the trend of accidents in the administrative and health care workers by type of locative, ergonomic and biological hazards to determine which population had higher accident rate during 2013. Research was based on the high rates of accidents suffered by workers not only locally and regionally if not globally, because the conditions of work make risks that adversely affect the safety and health in the generated exposed workers and certain activities which develop within organizations. For data analysis the variables outlined in the Single Reporting Format Work Accident (FURAT) of workers who have been injured in the described period were taken, also aims to analyze the number of accidents by type of risk within the organization. It is hoped that the results of the research can generate corrective and preventive measures within the hospital so that the rate of accidents and minimize health conditions hospital workers ensure. Key Words: Occupational accident, risk and risk factors.Publicación Acceso abierto Creación de empresa basada en la adquisición y distribución de equipos biomédicos(Universidad ECCI, 2016) Gómez López, Lina Xiomara; Cruz Tovar, Leonardo; Cano Torres, Guillermo AndrésEl presente trabajo tiene como fin visualizar la posibilidad de crear una empresa de adquisición y distribución de equipos médicos, especializada en la comercialización de estos mismos, la idea nace a partir de la globalización y lo atrasado que está el país en comparación a muchos lugares teniendo en cuenta que los cambios tecnológicos están impactando en el sector salud. A diferencia de muchos países donde los avances tecnológicos que se observan son en la mayoría públicos, esta actividad en el país se ve privatizada reunida generalmente en zonas de mayor desarrollo económico la gran importancia radica en lograr un servicio eficiente. A partir de cada uno de los avances tecnológicos a nivel de salud, se crea la necesidad de crear una empresa especializada en la adquisición de nueva y mejor tecnología y la distribución en cada una de las entidades prestadora del servicio apoyándose en cada uno de los procesos que se integran en la ingeniería biomédica velando así por la eficiencia de cada uno de los equipos médicos. En el momento que se realicen adquisición de nuevas tecnología la condición que va a primar es la estabilidad socio-económicas que este presentando el país, pensando así en la optimización y mejora de la calidad del servicio de salud que se pretende prestar, de esta manera la tecnología biomédica juega un papel clave en los centros de salud, teniendo implicaciones importantes en el equipo que se está adquiriendo por sus características en el costo y la calidad. El proyecto busca garantizar que cada uno de los clientes con que se trabaje se le satisfaga necesidades alrededor de asesorías que los orienten a conseguir un mejor equipo de acorde a cada uno de las necesidades que este presentando la institución prestadora de salud. En este trabajo se podrá evidenciar la descripción completa del servicio que se pretende prestar además para este caso el ingeniero biomédico busca implementar dicha gestión en las entidades de salud logrando como fin primordial mejorar el sistema de salud.Publicación Acceso abierto La educación continua una necesidad para el personal asistencial de los centros de salud: estudio documental 2006- 2015(2016) Diaz Triana, Astrid; Montejo Garzon, CatherineHealth centers are places that provide wellness care, including hospitals, clinics, outpatient care centers, centers specialized care, in these health centers works a human resource with different professions, however, for the welfare service their staff consists of: head nurses, nursing assistants, instrumentalists, general practitioners and medical specialists who most represents a direct use with biomedical equipment in health centers, an activity that requires having previous knowledge and continuous updates during use and avoid or reduce adverse event reports associated with the use of biomedical equipment. The aim of this study is to investigate and identify the inevitable need for continuing education in the use of biomedical equipment, primarily for the care team of health centers through a document review within the period 2006- 2015. The methodology quantitative research is cutting descriptive documentary study uses the technique for finding information needs associated risks and the lack of continuing education for the nursing staff of the health centers. The translations of the research study can show that there is a need for a continuing education program in health centers because it is evident that the nursing staff does not have the full knowledge of the use of biomedical equipment causing poor equipment operation and to an adverse event associated with lack of training, the need for health center to maintain prestige likewise meet the standards established for quality management system, drive to continuing education to develop. The continuing education programs can become a strategy of health centers to decide to continue or not in the market, considering that its goal is to provide every day a better health service and quality improving processes continuing education to be more competitive, it not only seeks an improvement or strengthening the skills of caregivers, also looking for a job and academic growth of workforce health centers which in this case is nursing assistants, nurses ( os) heads, general practitioners and medical specialists.Publicación Acceso abierto Evaluación de la satisfacción laboral en una institución de prestación de servicios de salud de la ciudad de Bogotá(2016) Orduz Benítez, Martha Jeanet; Mateus Serrano, SandraPublicación Acceso abierto Guía de inicial de tecnologías biomédicas en protocolos de manejos clínicos para servicios de laboratorio, imágenes diagnósticas, banco de sangre y rehabilitación(2016-11) Rojas Lopez, Maria Alejandra; Garavito Bernal, Juan CarlosPublicación Acceso abierto Guía para implementación de equipos biomédicos en estética(Universidad ECCI, 2015) Aviles Delgado, Sindy Marcela; Pinilla Buitrago, Carlos HuberInvestigación académica con objetivo general de desarrollar una guía de manejo de equipos biomédicos en la estética. Asimismo se desarrollan los siguientes objetivos específicos: Clasificar los equipos de acuerdo al riesgo que implican sobre el paciente; establecer la guía de manejo de equipos biomédicos estéticos de acuerdo con el diagnóstico y tratamiento estético; implementar por medio de la guía, los lineamientos para proceso de tecno vigilancia de equipos biomédicos en estética.Publicación Acceso abierto Publicación Acceso abierto Implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con énfasis en desarrollo del programa de vigilancia epidemiológica para el control del riesgo mecánico en la empresa PH Hospitalarios S.A.S.(2016) Cufiño Garcia, Yordan EduardoThis project consists of the design and implementation of the Occupational Health and Safety Management System as a management tool to minimize the current accident rate of the company PH HOSPITALARIOS S.A.S. The purpose of the project is to validate the efficiency of the implementation of the Management System in the reduction of accidents in the company and ensure that in this way protection and promotion of the life and integrity of the company's workers are guaranteed. In the development of the project, the design and implementation of the Occupational Health and Safety Management System is included under the guidelines established by the Presidency of the Republic through decree 1072 of 2015, the analysis of the data provided by the company in relation to accidents, the validation of the efficiency of the implementation of the management system, the proposal of proposals for improvement in the organization and the specific development of risk management programs with mechanical emphasis. Key Words: Safety and Health at Work, Industrial Safety, Mechanical Risk, Risk Factors.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía en DT Medical SAS comprendida entre 20 de diciembre de 2014 a 14 febrero de 2015(Universidad ECCI, 2015) Villamil Forero, Meyit Fernando; Molina Mojica, Angel ValentinEn el siguiente trabajo doy a conocer las actividades, los conocimientos y los resultados aprendidos tras haber culminado con la actividad de pasantías las cuales realice en el E.S.E HOSPITAL SALVADOR DE UBATE. Haciendo parte del departamento de ingeniería biomédica, siendo una empresa externa la que presta el servicio de mantenimiento y comercialización de equipo biomédico para dicho hospital, la empresa lleva por nombre DT MEDICAL S.A.S. Además se podrá tener una información clara y detallada de la empresa y entidad en la cual se realizaron las prácticas podremos observar dirección actividad a la que se dedican los servicios que prestan entre otra información muy precisa a tener en cuenta. En el trabajo presentado a continuación se brinda información sobre los equipos que se tuvo opción de manipular, además de todas las actividades administrativas que se realizaron en esta entidad (E.S.E HOSPITALSALVADOR DE UBATE). Durante el desenlace del trabajo se puede identificar una serie de imágenes las cuales identifican varios equipos que fueron manipulados para hacer mantenimientos correctivos para realizar pruebas de ensayo a estos entre otros actividades las cuales buscaban que se mantuviera la alta calidad en el funcionamiento de los equipos y el buen desempeño de estos. En el desarrollo de los temas podremos identificar la importancia de tener un buen plan de desarrollo en tecno-vigilancia para el hospital ya que en este podremos identificar los incidentes o eventos adversos que ocurran y además dar a conocer alertas sanitarias que el INVIMA publique en su página. Aparte de hablar de tecno-vigilancia también se podrá identificar las normas legales que nos pueden ayudar para tener en cuenta en la manipulación del mantenimiento de equipo biomédico que allí se trabajaron; como lo es identificar clase de riesgo de cada uno de los equipos.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía en First Medical de Colombia SAS periodo (junio 2015-julio 2016)(Universidad ECCI, 2016) Pinzón García, Juan Camilo; Olman, Zapata FlórezEl proceso de la realización de las pasantías inicia por el interés del estudiante para generar la búsqueda del lugar ya sea empresa y/o clínica para la realización de estas en algún de los campos presentes que tengan disposición de vacantes para el ingreso a la institución. Las actividades a realizar en el momento del desarrollo de las pasantías variaran dependiendo si sus pasantías se basan en una forma administrativa o una forma prácticas. Para el caso del estudiante que se desempeñaba en el cargo de asistente comercial, asumiendo en un primer momento las actividades que incluían la actualización del archivo digital de los equipos en el cual se incluían toda la documentación referente al equipo, proceso y documentación de alquiler. En un segundo momento creando las hojas de vida de los equipos, las remisiones de salida, las guías rápidas y los cronogramas de manteamiento. Dependiendo del tipo de pasantía, que puede ser administrativa o práctica, el estudiante tendrá contacto a equipos biomédicos o a la documentación que los acompaña. El pasante tendrá vigilancia permanente por un supervisor asignado que trabajará como jefe directo explicándole las soluciones, los pasos a seguir o las personas a las que deba acudir para generar una pronta solución al problema al que se enfrente.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital de Suba 2 nivel E.S.E julio-octubre 2014(Universidad ECCI, 2016) Montañez López, Stefanía; Fajardo Sierra, Luis FernandoEste informe tiene como objetivo presentar el resultado final de la asignatura de pasantía, requisito previo al grado de Tecnólogo en Electromedicina y que realicé en el HOSPITAL DE SUBA II NÍVEL E.S.E durante el tiempo de duración de la misma, cumplí rigurosamente con todos los objetivos de formación académica exigidos por la Universidad y las políticas del Hospital. De igual forma hace referencia a la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante la pasantía realizada para reforzar y adquirir nuevas destrezas, las cuales se pueden ver reflejadas en el momento de tener como opción de grado la ejecución de las mismas. En el momento de realizar la pasantía, se ponen en práctica las habilidades y competencias por medio del conocimiento teórico adquirido en nuestros estudios previos sobre el tema. Fue una experiencia muy provechosa para mi vida profesional, porque fue una oportunidad excelente para poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos a lo largo del estudio de la carrera. En este trabajo se presentarán de manera precisa y resumida los objetivos, metas y actividades ejecutadas en el Hospital, con la finalidad de dar cumplimiento con la Pasantía exigida, la cual fue aprobada por mi asesor: el Ing. Luis Fernando Fajardo Sierra. Por último, en este informe se especifican las actividades realizadas en el HOSPITAL DE SUBA, explicado claramente como en la ejecución de mi pasantía, logré reforzar muchos conocimientos que me permitieron hacer una intervención de los equipos médicos que maneja el Hospital para garantizar así su adecuado funcionamiento.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital de Suba II nivel E.S.E diciembre 2014 - febrero 2015(Universidad ECCI, 2015) Chacón Guzmán, Heidy Alejandra; Fajardo Sierra, Luis FernandoPara el desarrollo de la tecnología en electromedicina es de vital importancia comprender el campo laboral del cual se depende, por eso es fundamental conocer los diferentes equipos o dispositivos médicos de los cuales se es responsable, es decir, de aquellos pertenecientes a una entidad hospitalaria, en este caso, una de segundo nivel de atención, para así brindar un servicio de calidad y seguridad frente a la utilización de estos por parte del personal asistencial y de los pacientes que requieren su uso. El periodo de la pasantía constituye un espacio ideal para el desarrollo profesional, ya que se aplican los diferentes conocimientos adquiridos a través de la formación teórico-práctica brindada por la Universidad ECCI mediante el programa de Tecnología en electromedicina. Es por lo anterior, que en el siguiente informe, se dará a conocer las diferentes experiencias vividas y actividades realizadas durante el periodo de pasantía (Diciembre 2014 – Febrero 2015) a cargo de la ingeniera Cindy Buriticá en el Hospital de Suba II Nivel E.S.E como opción de grado, para aplicar y consolidar los diversos conocimientos adquiridos durante el periodo de estudio. Adicional, en este informe se incluye una información básica para la identificación del lugar donde se desarrolló la pasantía, se incluyen temas como la reseña histórica, definición del hospital, así como también la misión, visión y demás aspectos relevantes del Hospital. Además se incorpora información sobre las diferentes leyes, decretos y resoluciones que se aplican en el área de la salud, específicamente en el área de la Biomédica, de las cuales el Hospital como prestador de servicios de salud se rige para cumplir las medidas necesarias dictadas por la ley.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital Universitario de la Samaritana periodo noviembre de 2015-abril de 2016(Universidad ECCI, 2016) Muñoz Rodríguez, Nelcy Lizeth; Cuadra Sanz, Manuel BarbaroEl proceso de pasantía inicia por parte de la estudiante realizando la búsqueda de un hospital que en el momento requiriera de un aprendiz en el área de Ingeniería Biomédica, con el fin de que este pudiera aplicar, consolidar y/o desarrollar conocimientos adquiridos durante la formación académica que se llevó a cabo en los semestres anteriormente cursados. El periodo de pasantía fue comprendido entre el 2 de Noviembre de 2015 y el 22 de Abril de 2016 y realizado en el hospital Universitario de la Samaritana, sede funcional de Zipaquirá, la persona que estuvo a cargo de la estudiante dentro de este, fue la Ingeniera Biomédica Nancy Prieto, egresada de la Universidad Santiago de Cali y actualmente encargada del departamento de ingeniería biomédica del hospital de Zipaquirá y los centros de salud de los municipios de Cogua y San Cayetano. Las actividades propuestas para efectuar variarían entre mantenimientos preventivos y correctivos teniendo en cuenta que se realizaría supervisión de la ingeniera o un técnico biomédico, archivo de manuales existentes dentro de la institución, tanto de servicio como del usuario, desarrollo de guías rápidas de manejo y seguridad para cada equipo, contribuyendo por medio de estas a capacitaciones al personal médico o usuarios de estos y asistir a capacitaciones y actividades como calibración de equipos, a cargo de diferentes empresas, entre estas JADAR ELECTROMEDICINA y PRODUMEDIC.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía realizada en la clínica Palermo Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2016) Cano Sarmiento, Eliana Liceth; Molina, Angel ValentinEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las actividades realizadas en la Clínica Palermo durante las pasantías comprendidas del 6 de Mayo de 2015 al 23 de Septiembre del mismo año. En este se fortalecieron las temáticas que respectan a los entes que controlan, vigilan y garantizan el servicio de salud en las diferentes instituciones como clínicas, hospitales y centros de salud a los diferentes protocolos de la gestión de la tecnología. En la elaboración de este trabajo se utilizaron métodos cuantitativos al momento de realizar la toma de datos en la planta de aire medicinal pues estos permitieron realizar análisis y evaluación de el buen funcionamiento de la misma, además se tuvieron en cuenta métodos cualitativos para caracterizar los diferentes equipos biomédicos pertenecientes a la clínica. Este trabajo permitió verificar la importancia que tiene la realización de las pasantías, puesto que gracias a estas permiten al estudiante utilizar sus conocimientos teóricos en la práctica, adquirir más habilidades en el campo laboral.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía-top Medical System S.A. protocolos de mantenimiento equipos de rayos x(Universidad ECCI, 2015) Barragán Barón, Jhonnatan Leonidas; Cuadra Sanz, Manuel BárbaroLa pasantía realizada ofrece al estudiante una visión real de lo que será su desempeño profesional como Tecnólogo en Electromedicina. Así mismo permite que el pasante adquiera experiencia, claridad y desempeño a la hora de efectuar un mantenimiento. La labor realizada en equipos de radiología en mis (568) horas en la compañía consistieron en el mantenimiento preventivo, correctivo e instalaciones de diferentes equipos de rayos x como son equipos portátiles de rayos x, que son los más básicos hasta equipos multifuncionales y de estudios especiales como plessart y ultimax siendo la gama más sofisticada en este momento en equipos de radiología, esta labor se realizó en diferentes instituciones de salud a lo largo y ancho de Colombia. La estructura del informe está conformada por una justificación, objetivos de acuerdo a la pasantía, datos de la empresa, equipos manejados, reportes de servicio, conceptos básicos, cronograma de actividades realizadas, conclusiones y anexos.